Ítem
Acceso Abierto

Caja de simulación multiculturalista: la forma en la que opera el Estado ante el reclamo de los derechos del campesinado en espacios de negociación directa, durante el mes de enero al mes de junio de 2015, en Popayán, Cauca

dc.contributor.advisorRojas, Axel
dc.creatorGaona Pulido, Jessica Andrea
dc.creator.degreeAntropólogoes
dc.creator.degreeLevelPregrado
dc.creator.degreetypeFull timees
dc.date.accessioned2022-02-16T14:14:36Z
dc.date.available2022-02-16T14:14:36Z
dc.date.created2022-01-26
dc.descriptionEste trabajo tiene el objetivo de demostrar cómo el Estado hace uso del engranaje burocrático derivado del funcionamiento del multiculturalismo neoliberal para replicarlo en el proceso de negociación con las organizaciones campesinas CIMA-PUPSOC; en esta negociación los representantes y las representantes del Estado hacen un símil de gestión del reconocimiento del campesino como sujeto de derechos. La forma en que funciona esta caja de simulación se puede explicar desde la agrupación de varias prácticas “procedimentales”, de las que me ocupo en un primer capítulo sobre Las estrategias de legitimación de los escenarios de negociación y en un segundo capítulo sobre Las prácticas de delegación de responsabilidades estatales.es
dc.description.abstractThis paper aims to demonstrate how the State uses the bureaucratic machinery derived from the functioning of neoliberal multiculturalism to replicate it in the negotiation process with the CIMA-PUPSOC peasant organizations; in this negotiation, the State representatives make a simulated management of the recognition of the peasant as a subject of rights. The way in which this box of simulation works can be explained from the grouping of a number of "procedural" practices, which I deal with in the first chapter on The strategies of legitimization of the negotiation settings and in the second chapter on The practices of delegation of state responsibilities.es
dc.format.extent76 ppes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_33685
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33685
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisher.departmentEscuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.programAntropología
dc.rightsAtribución 2.5 Colombia*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)es
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/*
dc.source.bibliographicCitationÁlvarez, S. E., Dagnino, E., & Escobar, A. (2001). Introducción: Lo cultural y lo político en los movimientos sociales latinoamericanos. En S. E. Álvarez, E. Dagnino, & A. Escobar, política cultural y cultura política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales en Latinoamérica (págs. 17-48). Buenos Aires: Taurus.es
dc.source.bibliographicCitationBocarejo, D., & Restrepo, E. (2011, Julio-diciembre). Introducción. Revista Colombiana de Antropología. Hacia una crítica del multiculturalismo en Colombia, 47(2), 7-13.es
dc.source.bibliographicCitationChaves, M. (2002). Conflictos territoriales o la política de la ubicación. Actores étnicos, re- entizados y no étnicos en disputa por un territorio en el Putumayo. Territorio y Cultura. Territorios de conflicto y cambio sociocultural, 1667-187.es
dc.source.bibliographicCitationChaves, M. (2015, enero). Presentación. En M. C. (comp.), La multiculturalidad estatalizada. Indígenas, afrodescendientes y configuraciones de Estado (Vol. 29, págs. 283-286). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/57240es
dc.source.bibliographicCitationChaves, M., & Zambrano, M. (2009). Desafíos a la nación multicultural. Una mirada comparativa sobre reindianización y el mestizaje en Colombia. En C. (. Martínez Novo, Repensando los movimientos indígenas (págs. 215-245). Ecuador: FLACSO, sede Ecuador; Ministerio de Cultura del Ecuador.es
dc.source.bibliographicCitationComité Coordinador 1° Asamblea del Macizo Colombiano. (Agosto 15 al 19 de 1993). Conclusiones Primera Asamblea del Macizo Colombiano. Cuesta arriba por la integración y el desarrollo del Cauca. En F. p. Comunitaria-FUNDAC- (Ed.), Conclusiones Primera Asamblea del Macizo Colombiano. (págs. 1-75). Almaguer: Fundación para el Desarrollo y la Autogestión Comunitaria-FUNDAC-.es
dc.source.bibliographicCitationDel Cairo, C. (1999). Las jerarquías étnicas y la retórica del multiculturalismo estatal en San José del Guaviare. Revista Colombiana de Antropología (47), 123-149.es
dc.source.bibliographicCitationDuarte, C. (2013, diciembre 17). Relatoría audiovisual: acuerdo interétnico conflicto San Rafael. Entre indígenas Nasa y Consejos Comunitarios Afrodescendientes en el Norte del Cauca. Obtenido de Medvedkino: https://medvedkino.wordpress.com/2013/12/17/relatoria-audiovisual-acuerdo- interetnico-conflicto-san-rafael-entre-indigenas-nasas-y-consejos-comunitarios- afrodescendientes-en-el-norte-del-cauca/es
dc.source.bibliographicCitationFajardo, D. (2012). Experiencias y perspectivas de las Zonas de Reserva Campesina. En J. G. Ferro, & G. Tobón, Autonomías territoriales: experiencias y desafíos (págs. 55-70). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.es
dc.source.bibliographicCitationGros, C. (2012). Ser diferente por (para) ser moderno, o las paradojas de la identidad. "Algunas reflexiones sobre la construcción de una nueva frontera étnica en América Latina". En C. Gros, Políticas de la identidad: Identidad, estado y modernidad (págs. 96-126). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.es
dc.source.bibliographicCitationMuñoz, L. E., & Tello, Y. (2001). La experiencia de construir una visión cultural para los pueblos del imponente Macizo Colombiano. En P. d. República, M. d. cultura, P. d. Desarrollo, & O. d. Iberoamericanos, La cultura le declara la paz a Colombia. (págs. 117-130). Santa Cruz de Mompox, Bolívar.es
dc.source.bibliographicCitationRojas, E. (2015). El movimiento campesino en el Cauca: organización y lucha territorial por el reconocimiento como sujeto de derechos. Controversias 205, 97-124.es
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectEtnografía de Estadoes
dc.subjectMulticulturalismo neoliberales
dc.subjectMesas de negociaciónes
dc.subjectVoluntad políticaes
dc.subjectAtención estatales
dc.subjectSujeto de derechoses
dc.subjectDepartamento del Caucaes
dc.subject.ddcSociología & antropologíaes
dc.subject.ddcDerecho internacionales
dc.subject.keywordCauca Statees
dc.subject.keywordState ethnographyes
dc.subject.keywordNegotiation tableses
dc.subject.keywordPolitical willes
dc.subject.keywordState attentiones
dc.subject.keywordNeoliberal multiculturalismes
dc.subject.keywordSubject of rightses
dc.titleCaja de simulación multiculturalista: la forma en la que opera el Estado ante el reclamo de los derechos del campesinado en espacios de negociación directa, durante el mes de enero al mes de junio de 2015, en Popayán, Caucaes
dc.title.TranslatedTitleMulticulturalist simulation box: the way in which the State works in response to the claim of peasant rights in direct negotiation spaces, during the month of January to the month of June 2015, in Popayán, Caucaes
dc.typebachelorThesiseng
dc.type.documentTrabajo de gradoes
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de gradospa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
GaonaPulido-JessicaAndrea-2022.pdf
Tamaño:
1.16 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis