Ítem
Acceso Abierto

Del modelo extractivista a las dinámicas de desarrollo local en contextos de conflicto: distrito minero litoral pacífico (2008-2012)

dc.contributor.advisorCante, Freddy
dc.creatorPardo Durán, Joan Sebastián
dc.creator.degreePolitólogo – Profesional en Ciencia Política y Gobierno
dc.date.accessioned2016-10-24T17:11:33Z
dc.date.available2016-10-24T17:11:33Z
dc.date.created2016-10-06
dc.date.issued2016
dc.descriptionLa presente investigación tiene como objetivo principal, analizar las dinámicas de desarrollo local del distrito minero Litoral Pacífico durante el periodo 2008-2012 a partir del modelo extractivista, con el fin de demostrar que, a pesar del auge minero durante estos gobiernos, el crecimiento de la actividad y la entrada de capital a estos municipios, el desarrollo local es escaso ante las dinámicas del conflicto armado interno y el abandono estatal que ha existido por excelencia en esta zona. Por lo tanto, a partir de la utilización del método cualitativo, se utilizarán estudios e informes de las fuentes primarias y secundarias, que permitan un análisis explicativo de este fenómeno económico y social.spa
dc.description.abstractThis research has as main objective to analyze the dynamics of local development of the Pacific Coast mining district during the period 2008-2012 from the extractive model, in order to demonstrate that, despite the mining boom during these governments, growth activity and capital inflows to these municipalities, local development is limited to the dynamics of the internal armed conflict and state neglect that has existed for excellence in this area. Therefore, from the use of qualitative method, will be used studies and reports of primary and secondary sources, which allow an explanatory analysis of this economic and social phenomenon.eng
dc.description.sponsorshipUniversidad del Rosariospa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_12527
dc.identifier.urihttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12527
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosariospa
dc.publisher.departmentFacultad de Ciencia Política y Gobiernospa
dc.publisher.programCiencia Política y Gobiernospa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto completo)spa
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.source.bibliographicCitationAcosta. A. (2011). “Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición”. Más allá del desarrollo, pp. 83-118.
dc.source.bibliographicCitationÁbalos, J. A. (2000). “El fomento al desarrollo productivo local: orientaciones, actores, estructuras y acciones. La situación en Chile en los noventa (LC/R.1976)”. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile.
dc.source.bibliographicCitationAlbuquerque, F. (2004). “Desarrollo económico local y descentralización en América Latina”. Revista CEPAL. Nº 82.
dc.source.bibliographicCitationAlcaldía Municipal de Guapi. (2008). “Diagnóstico del plan de desarrollo, municipio de Guapi”. Despacho de Planeación, municipio de Guapi, departamento del Cauca, Colombia.
dc.source.bibliographicCitationAlcaldía Municipal de López de Micay. (2012). “Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015”. Municipio de López de Micay, departamento del Cauca, Colombia.
dc.source.bibliographicCitationÁlvarez, O. (2013). “Perspectivas de la minería artesanal y de pequeña escala responsable: un análisis de proyectos piloto en el Choco”. Universidad Nacional de Colombia.
dc.source.bibliographicCitationCante, F. Trujillo, L. (2014). “Posibilidades de gobernabilidad y gobernanza en distintos tipos de minería”. Opera, 14, pp. 27-45.
dc.source.bibliographicCitationCante, F. (2012). “Un fraude llamado “locomotora minera”. Recuperado el 15 de junio de 2016 en: http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/2816-un-fraude-llamado-locomotora-minera.html.
dc.source.bibliographicCitationCárdenas, M. Reina, M. (2008). “La minería en Colombia: Impacto socioeconómico y fiscal”. Cuadernos Fedesarrollo. N° 25.
dc.source.bibliographicCitationCINEP. (2012). “Minería, conflictos sociales y violación de derechos humanos en Colombia”. Informe especial Programa por la Paz. Bogotá.
dc.source.bibliographicCitationContraloría Departamental del Cauca. (2010). “Informe de auditoría gubernamental con enfoque integral, modalidad especial. Prestadores de los servicios públicos domiciliarios municipio de Guapi vigencia auditada 2010”. Recuperado el 3 de abril de 2016 en: http://contraloria- cauca.gov.co/apc-aa-files/38313565613261393337636236323731/Informe_final_GUAPI.pdf.
dc.source.bibliographicCitationDANE. (2005). “Censo General 2005”. Recuperado el 12 de febrero de 2016 en: http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/cauca/guapi.pdf.
dc.source.bibliographicCitationDANE. (2011). “Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por total, cabecera y resto, según municipio y nacional a 31 de diciembre de 2011”. Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. Recuperado el 5 de marzo de 2016, en: www.dane.gov.co.
dc.source.bibliographicCitationDANE. (2012). “Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI, por total, cabecera y resto, según municipio y nacional. A junio 2012”. Información Estadística, Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. Colombia.
dc.source.bibliographicCitationDANE. (2016). “Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI”. Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. Recuperado el 20 de julio de 2016, en: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-sociales/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi.
dc.source.bibliographicCitationDecreto 2655. Diario Oficial de la Republica de Colombia, Bogotá, Colombia, 23 de diciembre de 1988.
dc.source.bibliographicCitationDecreto 2657. Diario Oficial de la Republica de Colombia, Bogotá, Colombia, 24 de diciembre de 1998.
dc.source.bibliographicCitationDefensoría del Pueblo. (2014). “Informe Estructural, situación de riesgo por conflicto armado en la costa pacífica caucana: Municipios de Guapi, Timbiquí y López de Micay”. Defensoría del Pueblo de Colombia. Defensoría Delegada para la Prevención de Riesgos de Violaciones a los Derechos Humanos y el DIH y Sistema de Alertas Tempranas (SAT).
dc.source.bibliographicCitationDNP. (2010). “Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014”. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, Colombia.
dc.source.bibliographicCitationDNP. (2012). “Producción Guapi”. Recuperado el 8 de agosto de 2016 en: http://maparegalias.sgr.gov.co/Produccion/FichaProduccion?periodosProduccion=2012,2013,2014,2015,2016&municipio=19318.
dc.source.bibliographicCitationDNP. (2012a). “Recursos Guapi”. Recuperado el 8 de agosto de 2016 en: http://maparegalias.sgr.gov.co/Recursos/FichaRecursos?periodosRecursos=2012,2013,2014,2015&municipio=19318.
dc.source.bibliographicCitationDNP. (2012b). “Producción López”. Recuperado el 8 de agosto de 2016 en: http://maparegalias.sgr.gov.co/Produccion/FichaProduccion?periodosProduccion=2012,2013,2014,2015,2016&municipio=19418.
dc.source.bibliographicCitationDNP. (2012c). “Recursos López”. Recuperado el 8 de agosto de 2016 en: http://maparegalias.sgr.gov.co/Recursos/FichaRecursos?periodosRecursos=2012,2013,2014,2015&municipio=19418.
dc.source.bibliographicCitationDNP. (2012d). “Producción Timbiquí”. Recuperado el 8 de agosto de 2016 en: http://maparegalias.sgr.gov.co/Produccion/FichaProduccion?periodosProduccion=2012,2013,2014,2015,2016&municipio=19809.
dc.source.bibliographicCitationDNP. (2012e). “Recursos Timbiquí”. Recuperado el 8 de agosto de 2016 en: http://maparegalias.sgr.gov.co/Recursos/FichaRecursos?periodosRecursos=2012,2013,2014,2015&municipio=19809.
dc.source.bibliographicCitationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2011). “Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por total, cabecera y resto, según municipio y nacional a 31 de diciembre de 2011”. Recuperado el 5 de abril de 2016, en: www.dane.gov.co.
dc.source.bibliographicCitationEdo, M. (2002). “Amartya Sen y el desarrollo como libertad, La viabilidad de una alternativa a las estrategias de promoción del desarrollo”. Universidad Torcuato Di Tella.
dc.source.bibliographicCitationEl Tiempo. (2014). Infografía: El Tiempo. Recuperado el 10 de febrero de 2016 en: http//www.eltiempo.com/Multimedia/infografía/empleoenlaminera/.
dc.source.bibliographicCitationFederación Colombiana de Municipios. (2010). “Información Municipal para la toma de decisiones, Ficha Timbiquí”. Recuperado el 5 de abril de 2016, en: www.fcm.org.co/.
dc.source.bibliographicCitationGaitán, L. Martínez, M. Pérez, P. & Velásquez, F. (2011). “El sector extractivo en Colombia”. Foro Nacional por Colombia. Revenue Watch Institute & Evangelischer Entwicklungsdienst (EED).
dc.source.bibliographicCitationGaray, L. (2013). “Globalización/Glocalización, soberanía y gobernanza. A propósito del cambio climático y el extractivismo minero”. Contraloría General de la Republica.
dc.source.bibliographicCitationGonzález, L. (2012). “Minería ilegal y paramilitarismo”. Indepaz. Recuperado el 18 de marzo de 2016, en: http://www.indepaz.org.co/mineria-ilegal-y-paramilitarismo/
dc.source.bibliographicCitationGudynas, E. (2013). “Extracciones, extractivismo y extrahecciones”. Observatorio del Desarrollo. Centro Latino Americano de Ecología Social. N° 18. Montevideo.
dc.source.bibliographicCitationIndepaz. (2012). “La Cartografía del Conflicto: Narcoparamilitares y Guerrilla”. Punto de Encuentro N° 58. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz. Bogotá, Colombia.
dc.source.bibliographicCitationIndepaz. (2011). “VII informe sobre presencia de grupos narcoparamilitares en el 2011”. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz. Bogotá, Colombia.
dc.source.bibliographicCitationLewis, C., Noreña, J., Perdomo, J. C. y Vargas, D. (2013). Regalías: Así vamos en la región Pacífico y el Valle del Cauca. Gestión & Desarrollo, 10 (1), pp. 165-182.
dc.source.bibliographicCitationLey N° 685. Diario Oficial de la Republica de Colombia, Bogotá, Colombia, 15 de agosto de 2001.
dc.source.bibliographicCitationLey N° 60. Diario Oficial de la Republica de Colombia, Bogotá, Colombia, 26 de diciembre de 1967.
dc.source.bibliographicCitationLey N° 1382. Diario Oficial de la Republica de Colombia, Bogotá, Colombia, 9 de febrero de 2010.
dc.source.bibliographicCitationLópez, Á., Rodríguez, J., Hernández, M. & Sierra, P. (2009). “Ordenamiento ambiental de los manglares del municipio de López de Micay, departamento del Cauca (Pacífico colombiano)”. Serie de Documentos Generales INVEMAR, N° 34. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – INVEMAR. Santa Marta, Colombia.
dc.source.bibliographicCitationMassé, F. (2012). “Actores Armados Ilegales y Sector Extractivo en Colombia”. Quinto Informe 2012. Observatorio Internacional, DDR – Ley de Justicia y Paz. Colombia.
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Minas y Energía. (2011). “Colombia Minera”. Recuperado el 12 de febrero de 2016 en: http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/Files/Minas/Colombia%20Minera.pdf.
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Minas. (2014). “Estudio de la cadena del mercurio en Colombia con énfasis en la actividad minera de oro”. Universidad de Córdoba-Tomo 3.
dc.source.bibliographicCitationNegrete, R. Silva, S. (2016). “Dejemos de hacer minería en contra de las personas”. El Espectador. Recuperado el 8 de agosto de 2016 en: http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/dejemos-de-hacer-mineria-contra-personas-rodrigo-negret-articulo-647534.
dc.source.bibliographicCitationPardo, L. (2013). “Propuestas para recuperar la gobernanza del sector minero energético”. En: Minería en Colombia Fundamentos para superar el modelo extractivista. Contraloría General de la Republica.
dc.source.bibliographicCitationPeña. J. (2003). “Minería y medioambiente en Colombia”. Escuela de Post Grados Especialización en Gerencia del Medio Ambiente y Prevención de Desastres. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá.
dc.source.bibliographicCitationPerafán. L. (2013). “Impacto de la minería de hecho en Colombia. Estudios de caso: Quibdó, Istmina, Timbiquí, López de Micay, Guapi, El Chaco y Santa Bárbara”. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz. Bogotá
dc.source.bibliographicCitationPNUD. (2014). “Cauca: Análisis de las conflictividades y construcción de paz”. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD.
dc.source.bibliographicCitationSalinas, J. (2000). “Desarrollo turístico en el municipio de Buena Vista, Santa Cruz, Bolivia, LC/R 2036”. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile.
dc.source.bibliographicCitationSen. A. (2000). “El desarrollo como libertad”. Gaceta Ecológica. Nº 55, pp. 14-20.
dc.source.bibliographicCitationSGR. (2016). “Sobre el sistema General de Regalías (SGR)”. Recuperado el 8 de agosto de 2016 en: https://www.sgr.gov.co/Qui%C3%A9nesSomos/SobreelSGR.aspx.
dc.source.bibliographicCitationSol Cobos, J. (2004). “Resumen de desarrollo y libertad de Amartya Sen”. Energía, Economía y Desarrollo Sostenible.
dc.source.bibliographicCitationSoler, J. (2012). “Locomotora minero-energética: Mitos y conflictos socio ambientales”. CENSAT Agua Viva.
dc.source.bibliographicCitationSuperintencia de sociedades. (2013). “Desempeño del sector de minería e hidrocarburos 2008-2012”. Informe Delegatura para Asuntos Económicos y Contables Grupo de Estudios Económicos y Financieros.
dc.source.bibliographicCitationUribe. A. (2014). “Confianza Inversionista”. Recuperado 10 de febrero de 2016 en: http://www.alvarouribevelez.com.co/es/content/confianza-inversionista.
dc.source.bibliographicCitationValencia, J. (2012). “Contaminación del rio Timbiquí por la explotación minera irresponsable”. Observatorio de Territorios Étnicos. Universidad Pontificia Javeriana.
dc.source.bibliographicCitationVargas, F. (2013). “Minería, conflicto armado y despojo de tierras: Impactos, desafíos y posibles soluciones jurídicas”. Contraloría General de la Republica.
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosariospa
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocURspa
dc.subjectModelo extractivistaspa
dc.subjectDesarrollo localspa
dc.subjectDistrito Minero Litoral Pacíficospa
dc.subjectGobierno Álvaro Uribe Vélezspa
dc.subjectGobierno Juan Manuel Santosspa
dc.subject.ddcCiencia política
dc.subject.keywordExtractive modeleng
dc.subject.keywordLocal developmenteng
dc.subject.keywordPacific Coast Mining Districteng
dc.subject.keywordAlvaro Uribe Velez governmenteng
dc.subject.keywordJuan Manuel Santos governmenteng
dc.subject.lembCiencia políticaspa
dc.subject.lembIndustria mineraspa
dc.subject.lembDesarrollo económicospa
dc.titleDel modelo extractivista a las dinámicas de desarrollo local en contextos de conflicto: distrito minero litoral pacífico (2008-2012)spa
dc.typebachelorThesiseng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de gradospa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PardoDuran-JoanSebastian-2016.pdf
Tamaño:
1.08 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: