Ítem
Acceso Abierto

El río (Sinú) es nuestra vida: análisis de la gestión ambiental comunitaria ejercida a través de la piscicultura asociativa por los campesinos pescadores del Bajo Sinú – Córdoba, Caribe Colombiano

dc.contributor.advisorCortés García, Claudia Margarita
dc.creatorBernal Díaz, Sergio Hernando
dc.creator.degreeAntropólogoes
dc.creator.degreeLevelPregrado
dc.creator.degreetypeFull timees
dc.date.accessioned2022-11-23T15:09:14Z
dc.date.available2022-11-23T15:09:14Z
dc.date.created2022-11-01
dc.descriptionEsta investigación de antropología ambiental busca plantear un modelo de análisis para comprender la gestión ambiental comunitaria. A través de la presentación de una etnografía efectuada entre una asociación de piscicultores en el Bajo Sinú (Corregimiento de Palo de Agua, en el municipio cordobés de Lorica), busco entramar los hechos determinantes movilizadores y dinamizadores que hacen posible el desarrollo de un modelo de gestión ambiental comunitaria a través del proceso de la consolidación de la piscicultura comunitaria.es
dc.description.abstractThis environmental anthropology research seeks to propose an analysis model to understand community environmental management. Through the presentation of an ethnography carried out among an association of fish farmers in Bajo Sinú (Corregimiento de Palo de Agua, in the Cordoba municipality of Lorica), I seek to enter the determining mobilizing and revitalizing facts that make possible the development of a model of community environmental management through the process of consolidation of community fish farming.es
dc.format.extent156 ppes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.geoLocationBajo Sinú (Corregimiento de Palo de Agua, en el municipio cordobés de Lorica), Colombiaes
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_37023
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37023
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisher.departmentEscuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.programAntropología
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)es
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.source.bibliographicCitationAcosta, Karina. (2013). La Economía de las Aguas del río Sinú. Cartagena: Editor Banco de la República.es
dc.source.bibliographicCitationAlonso, Juan & Merino, María. (2011). Situación del Repoblamiento de Cuerpos de Agua Continentales en Colombia. Bogotá: INCODER, FAO.es
dc.source.bibliographicCitationAponte Mantilla, María Emilia. (2011). Historia del Vallenato: Discursos hegemónicos y disidentes. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Maestría en Literatura (Tesis de Maestría).es
dc.source.bibliographicCitationBallesteros, Eliana. (2012). Análisis de la Adaptación de Poblaciones a un Territorio Caracterizado por Sistemas Hídricos, Teniendo como Centro de Atención las Actividades Productivas del Municipio de Lorica y su Región y su Incidencia en la Planificación Territorial. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Arquitectura y Diseño, Maestría en Planeación Urbana y Regional (Tesis de Maestría).es
dc.source.bibliographicCitationBarrios, Eliana; Cárdenas, Jorge & Ríos, Juan. (2015). Cambios y Afectaciones en los Medios de Vida Asociados a las Dinámicas Ambientales de Pobladores Rurales del Bajo Sinú Caso: Comunidad de El Playón, municipio de Lorica, Córdoba, Período 1992 – 2012. Cartagena: Repositorio Universidad Tecnológica de Bolívar, Facultad de Economía y Negocios: Maestría en Desarrollo y Ambiente (Tesis de Maestría).es
dc.source.bibliographicCitationBlanco Arboledas, Darío. (2000). Creaciones, Dinámicas y Contradicciones del Vallenato: Construcciones de regionalidad y nacionalidad a partir de la música popular colombiana. Bogotá: Universidad de los Andes (Tesis de Licenciatura).es
dc.source.bibliographicCitationBocarejo Suescún, Diana. (2018). Gobernanza del Agua: Pensar desde las fluctuaciones, los enmarañamientos y políticas del día a día. Revista de Estudios Sociales N° 63, 111- 118: https://dx.doi.org/10.7440/res63.2018.09.es
dc.source.bibliographicCitationBurgos Doria, Rosalía. (2015). Significado de Valor Cultural, Natural y Ambiental del Humedal Ciénaga Grande del Bajo Sinú para los Habitantes de la Vereda Caño Viejo (Lorica-Córdoba-Colombia). Manizales: Repositorio Institucional, Universidad de Manizales.es
dc.source.bibliographicCitationCamacho Segura, Juana. (2017). Acumulación Toxica y Despojo Agroalimentario en la Mojana, Caribe Colombiano. Bogotá: Revista Colombiana de Antropología (Antropologías del Despojo en Colombia II), Vol. 53, N°. 1, ene-jun del 2017 , 123-115: DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.5es
dc.source.bibliographicCitationCamacho, Juana & Camargo, Alejandro. (2019). Convivir con el Agua. Bogotá: Revista Colombiana de Antropología (Antropologías del Agua), Vol. 55, N°. 1, ene-jun del 2019, 7-25: DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.567es
dc.source.bibliographicCitationCárdenas, Juan. (2009). Dilemas de lo Colectivo: Instituciones, pobreza y cooperación en el manejo local de los recursos de uso común. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Economía – CEDE, Ediciones Uniandes.es
dc.source.bibliographicCitationCarvajal Burbano, Arizaldo. (2011). Apuntes sobre Desarrollo Comunitario. España: Eumed.net, Universidad de Málaga-España, Julio de 2011 (Primera edición digital).es
dc.source.bibliographicCitationCastrillón, Fernando; Jaramillo, Efraín & Mesa, Gregorio. (2008). La Represa de Urrá y los Embera Katío del Alto Sinú: Una historia de farsas y crímenes. Revista Semillas. Colombia, Corporación Grupo Semillas (36/37), Julio de 2008, 52-55: https://semillas.org.co/es/revista/la-represa-de-urres
dc.source.bibliographicCitationCentro Nacional de Memoria Histórica - CNMH. (2014). La Tierra en Disputa: Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa caribe 1960 – 2010. Resumen. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.es
dc.source.bibliographicCitationCentro Nacional de Memoria Histórica - CNMH. (2017). Campesinos de Tierra y Agua: Memorias sobre sujeto colectivo, trayectoria organizativa, daños y expectativas de reparación colectiva en la región caribe 1960-2015. Campesinado en el departamento de Córdoba. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.es
dc.source.bibliographicCitationCorrea Assmus, Gustavo. (2015). Gobernabilidad de Agua en Colombia: Dimensiones y contexto. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada, Revista Educación y Desarrollo Social, Vol. 9 No. 2, (jul-dic), 124-135: DOI: https://doi.org/10.18359/reds.950es
dc.source.bibliographicCitationCorrea, Paula; Vélez, Ignacio; Smith, Ricardo; Vélez, Andrés; Barrientos, Adriana & Gómez, Jesus. (2006). Metodología de Balance Hídrico y de Sedimentos como Herramienta de Apoyo para la Gestión Integral del Complejo Lagunar del Bajo Sinú. Medellín: Revista Avances en Recursos Hidráulicos, N° 14, octubre de 2006, 71-86: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/23900es
dc.source.bibliographicCitationCorrea, Paula; Vélez, Ignacio; Smith, Ricardo; Vélez, Andrés; Barrientos, Adriana & Gómez, Jesus. (2006). Metodología de Balance Hídrico y de Sedimentos como Herramienta de Apoyo para la Gestión Integral del Complejo Lagunar del Bajo Sinú. Medellín: Revista Avances en Recursos Hidráulicos, N° 14, octubre de 2006, 71-86: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/23900es
dc.source.bibliographicCitationCortecero Bossio, Adolfo; Villadiego Lorduy, Jorge; Huffman-Schwocho, Dennis; Guerrero Gómez, Stalyn & Rivero Espitia, Sandra. (2015). Valoración Ambiental para la Generación de un Modelo Participativo de Educación no Formal. Manizales: Universidad de Caldas, Revista Luna Azul No. 41, jul - dic 2015, 165-183: DOI: 10.17151/luaz.2015.41.10es
dc.source.bibliographicCitationCorporación Autónoma de los Valles del Sinú y San Jorge – CVS. (2008). Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR, Actualización 2008-2019. Montería: CVS.es
dc.source.bibliographicCitationCorporación Autónoma de los Valles del Sinú y San Jorge – CVS. (2020). Conservación del Recurso Hidrobiológico y Pesquero en el Departamento de Córdoba. Montería: CVS.es
dc.source.bibliographicCitationDepartamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – DAGMA. (2009). Sistema de Gestión Ambiental Comunitario. Municipio de Santiago de Cali: Manual para el Gestor Ambiental Comunitario. Cali: Área de Cultura Ambiental y Participación Ciudadana.es
dc.source.bibliographicCitationDamonte, Gerardo & Lynch, Barbara. (2016). Cultura, Política y Ecología Política del Agua: Una presentación. Anthropologica, 34 (37), 5-12: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/15617/16542es
dc.source.bibliographicCitationDíaz Sarmiento, Jaime; Zarza, Esteban & Trujillo, Ana. (2005). Perspectivas de Uso de la Acuicultura Artesanal para el Aprovechamiento Sostenible del Recurso Pesquero en la Laguna de Navío Quebrado (Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos-Caribe Colombiano. Bogotá: Revista Ambiente y Desarrollo N° 17 y 18, nov 2005 – jun 2006, 93-112: https://cecoldodigital.dimar.mil.co/2390/1/cco_2463- 2422_senalmar_12_2003.pdfes
dc.source.bibliographicCitationDuarte, Carlos Arturo & Camacho, Juana. (2016). Editorial: Campesinos y Ruralidad en Colombia. Bogotá: Revista Colombiana de Antropología (Campesinos y Ruralidad en Colombia), Vol. 52, N° 1. Ene- jul del 2016, 7-13: https://orcid.org/0000-0002- 9978-4495es
dc.source.bibliographicCitationDurán Espino, Pastor Eliades. (2000). 136 Indígenas Embera Katios del Alto Sinu serán Ahogados por la Represa Urra y 60.000 Familias de Pescadores y Agricultores del Bajo Sinu en Emergencia Ambiental y Alimentaria. Obtenido de Acción Urgente: http://www.ambiente-ecologico.com/066-01-2000/pastor66.htmes
dc.source.bibliographicCitationDurand, Leticia. (2002). La Relación Ambiente-Cultura en Antropología: Recuento y perspectivas. México: Nueva Antropología, vol. XVIII, núm. 61, septiembre, 2002. Asociación Nueva Antropología A.C, 169-184: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15906109es
dc.source.bibliographicCitationEl Tiempo. (17 de Noviembre de 1999). Urrá!, Vía Libre Para el Llenado. Diario El Tiempo, pág. s.p.es
dc.source.bibliographicCitationEl Tiempo. (13 de Abril de 2000). Congreso Negó Censura Contra Mayr. Diario El Tiempo, pág. s.p.es
dc.source.bibliographicCitationEl Tiempo. (15 de Enero de 2000). No se Negociará con los Emberas si Sigue la Toma del Ministerio. Diario El Tiempo, pág. s.p.es
dc.source.bibliographicCitationEmpresa Urrá S.A. E.S.P. (2017). Preguntas Frecuentes Sobre Urrá. Montería: Empresa Urrá S.A. E.S.P. - Folleto Informativo.es
dc.source.bibliographicCitationEscalera Reyes, Javier & Ruiz Ballesteros, Esteban. (2011). Resiliencia Socioecológica: Aportaciones y retos desde la Antropología. Madrid, España, Universidad Complutense de Madrid. Revista de Antropología Social, 20, 109-135: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83821273005es
dc.source.bibliographicCitationEscobar, Arturo. (2005). Más allá del Tercer Mundo: Globalización y diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH, Universidad del Cauca.es
dc.source.bibliographicCitationComisión Colombiana de Juristas. (Martes 25 de agosto de 2020). 22 años de impunidad del asesinato de ALONSO DOMICÓ JARUPIA, líder Embera Katío y defensor del río Sinú. Obtenido de Litigio Nacional. Colombia: https://www.coljuristas.org/nuestro_quehacer/item.php?id=371es
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectGestión ambiental comunitariaes
dc.subjectPiscicultura comunitariaes
dc.subjectEtnografíaes
dc.subjectAcción colectivaes
dc.subjectGobernanza ambientales
dc.subject.ddcSociología & antropologíaes
dc.subject.keywordCommunity environmental management
dc.subject.keywordCommunity fish farming
dc.subject.keywordEthnography
dc.subject.keywordCollective action
dc.subject.keywordEnvironmental governance
dc.titleEl río (Sinú) es nuestra vida: análisis de la gestión ambiental comunitaria ejercida a través de la piscicultura asociativa por los campesinos pescadores del Bajo Sinú – Córdoba, Caribe Colombianoes
dc.typebachelorThesises
dc.type.documentTrabajo de gradoes
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de gradoes
local.department.reportEscuela de Ciencias Humanases
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Versión Final - Sergio Bernal Díaz.pdf
Tamaño:
3.12 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de grado