Ítem
Acceso Abierto

Experiencias de interacción autónoma entre estudiantes sordos y oyentes en el contexto educativo incluyente

dc.contributor.advisorLopera Moreno, Jenniffer
dc.creatorBolaños Piñeros, Carlos Alfonso
dc.creator.degreeMagíster en Estudios Socialeses
dc.creator.degreeLevelMaestría
dc.creator.degreetypeFull timees
dc.date.accessioned2021-12-07T15:23:58Z
dc.date.available2021-12-07T15:23:58Z
dc.date.created2021-12-03
dc.descriptionEn el sistema escolar inclusivo público de la ciudad de Bogotá, niños y niñas con deficiencias auditivas asisten regularmente al aula para sordos donde adquieren de forma diferencial herramientas de comunicación y conocimientos acordes con esta etapa educativa. Esto cambia en el grado sexto donde van a compartir aula con sus compañeros oyentes gracias al apoyo del mediador lingüístico, quien por escasez de recursos solo apoya la reflexión académica, en otros escenarios deberán enfrentarse al reto de interactuar con sus compañeros oyentes impulsados por sus necesidades. Su identidad colectiva y capacidad de agencia le permitirá el encuentro obligándole a desplazarse de su grupo de referencia hacia las fronteras culturales donde en un tercer espacio se encontrará con el otro. Esta investigación quiere acercarse a las motivaciones, percepciones y experiencias límite que tuvieron ocho personas con sordera profunda cuando interactuaron autónomamente y sin mediador lingüístico con sus compañeros oyentes en su paso por el sistema educativo inclusivo en la ciudad de Bogotá, por ello en perspectiva metodológica de estudio de caso se analizarán múltiples relatos de vida encontrando 6 aspectos relevantes que intervienen en esta interacción, a saber: a) la Infancia sorda, un proceso de socialización reducido pero una mayor apertura al otro, b) la Intencionalidad del encuentro, c) rasgos diferenciales, determinan el proceso de descubrimiento del otro, d) el Desconocimiento del otro, la mayor barrera para una interacción exitosa, e) no interactuar es una opción difundida, por último, f) experiencias significativas y balance general de la experiencia en la escuela bilingüística y bicultural.es
dc.description.abstractIn the inclusive public school system of the city of Bogotá, boys and girls with hearing impairments regularly attend the classroom for the deaf, where they differentially acquire communication tools and knowledge in accordance with this educational stage. This changes in sixth grade where they will share the classroom with their fellow listeners thanks to the support of the linguistic mediator, who due to lack of resources only supports academic reflection, in other settings they will have to face the challenge of interacting with their fellow listeners driven by their needs. His collective identity and agency capacity will allow him to meet, forcing him to move from his reference group to the cultural frontiers where in a third space he will meet the other. This research wants to get closer to the motivations, perceptions and borderline experiences that eight people with profound deafness had when they interacted autonomously and without a linguistic mediator with their hearing peers during their passage through the inclusive educational system in the city of Bogotá, therefore from a methodological perspective of A case study will analyze multiple life stories, finding 6 relevant aspects that intervene in this interaction, namely: a) Deaf childhood, a reduced socialization process but greater openness to the other, b) the intentionality of the encounter, c) traits differentials, determine the process of discovery of the other, d) the lack of knowledge of the other, the greatest barrier to a successful interaction, e) not interacting is a widespread option, finally, f) significant experiences and general balance of the experience at school bilingual and bicultural.es
dc.format.extent135 ppes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_33275
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33275
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisher.departmentEscuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.programMaestría en Estudios Sociales
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)es
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.source.bibliographicCitationYin, R; Investigación sobre estudio de casos. En: Diseño y métodos. Applied social research methods series. Vol. 5; No. 2; pp. 1 - 35;
dc.source.bibliographicCitationWauters, L N; Knoors, H; Social integration of deaf children in inclusive settings. En: Journal of deaf studies and deaf education. Vol. 13, (1; pp. 21 - 36;
dc.source.bibliographicCitationVesga, L; Vesga, J; Una exclusión que se perpetúa: tensiones entre docentes, niños sordos y niños oyentes en escenarios escolares de Popayán. En: Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Vol. 46; pp. 115 - 128;
dc.source.bibliographicCitationValentina; Entrevista por Zoom.
dc.source.bibliographicCitationTaylor, S; Bogdan, R; Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Vol. 1; Barcelona, España: Paidós;
dc.source.bibliographicCitationTamayo, D; Vargas, J; Delgado, D; Interacción comunicativa de las niñas y niños sordos semilingües, validar la existencia del otro. Medellin, Colombia: Universidad de Antioquia;
dc.source.bibliographicCitationSuárez, M; Las habilidades sociales en niños sordos profundos. : University of La Laguna;
dc.source.bibliographicCitationStake, R; Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Ediciones Morata;
dc.source.bibliographicCitationSkliar, C; Massone, M I; Veinberg, S; El acceso de los niños sordos al bilingüismo y al biculturalismo. En: Infancia y Aprendizaje. Vol. 18; pp. 85 - 100;
dc.source.bibliographicCitationSergio; Entrevista por Zoom.
dc.source.bibliographicCitationSchwab, S; Wimberger, T; Mamas, C; Fostering social participation in inclusive classrooms of students who are deaf. En: International Journal of Disability, Development and Education. Vol. 66; No. 3; pp. 325 - 342;
dc.source.bibliographicCitationSara; Entrevista por Zoom.
dc.source.bibliographicCitationPulido, O; Veinte años de la Ley 115 de 1994. En: Educación y Ciudad. No. 27; pp. 15 - 26;
dc.source.bibliographicCitationPujadas, J; El método biográfico y los géneros de la memoria. En: ,. Revista de antropología social. Vol. 9; pp. 127 - 157;
dc.source.bibliographicCitationRepública, Presidencia; Decreto 2082 DE 1996 Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos especiales. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-103323_archivo_pdf.pdf.
dc.source.bibliographicCitationPalacios, A; El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con discapacidad. Madrid, España: Cermi;
dc.source.bibliographicCitationOrtiz, D; Escobar, J; Ovalle, C; Hodson, E; Liévano, A; Guerrero, M; Gómez, A; Diálogos Nacionales sobre Ética de la Investigación; Memorias 2013-2014. Bogotá: Departamento Administrativo de Ciencia;
dc.source.bibliographicCitationOcampo, M; Posibilidades de interacción comunicativa entre la cultura sorda y la cultura oyente en el ámbito educativo. Manizales, Colombia: Universidad de Manizales;
dc.source.bibliographicCitationOcampo, M; Posibilidades de interacción comunicativa entre la cultura sorda y la cultura oyente en el ámbito educativo. Manizales, Colombia: Universidad de Manizales;
dc.source.bibliographicCitationEducación Nacional, Ministerio; Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf.
dc.source.bibliographicCitationMolina, L; Ipiña, M J; Reyna, C; Guzman, R; Competencia social en niños con sordera profunda. En: Revista CES Psicología ISSN 2011-3080. Vol. Volumen 4 Número 1; pp. 1 - 15;
dc.source.bibliographicCitationEducación Nacional, Ministerio; Decreto 1421 de 2017 Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Disponible en: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf.
dc.source.bibliographicCitationMartínez, A; Isaza, G; Roa, M; Bejarano, D; Medina, P; El fortalecimiento de los procesos comunicativos e interacción social para niños sordos y oyentes mediante un AVA. Virtu@lmente Revista de la facultad en ambientes Virtuales. Vol. 5; No. 2; pp. 86 - 100;
dc.source.bibliographicCitationMartin, D; Bat-Chava, Y; Negotiating deaf–hearing friendships: Coping strategies of deaf boys and girls in mainstream schools. En: Child: Care, Health and Development. Vol. 29; No. 6,; pp. 511 - 521;
dc.source.bibliographicCitationLuis; Entrevista por Zoom.
dc.source.bibliographicCitationLucas; Entrevista por Zoom.
dc.source.bibliographicCitationLaura; Entrevista por Zoom.
dc.source.bibliographicCitationKoster, M; Nakken, H; Pijil, S J; Van Houten, E; Being part of the peer group: A literature study focusing on the social dimension of inclusion in education. En: International Journal of Inclusive Education. Vol. 13; No. 2; pp. 117 - 140;
dc.source.bibliographicCitationKluwin, T; Coteaching deaf and hearing studentst: research on social integration. Washington: Universidad de Washington;
dc.source.bibliographicCitationJosé; Entrevista por Zoom.
dc.source.bibliographicCitationJohnson, R; Erting, C; Etnicity and socialization in classroom for deaf children. En: En C. Lucas. San Diego: Academic Press;
dc.source.bibliographicCitationJauregi, K; La interacción, elemento clave en el proceso de aprendizaje de E/LE. Actas del XXIII Congreso Internacional ASELE.
dc.source.bibliographicCitationIpiña, M J; Molina, L; Guzman, R; Reyna, C; Comparación del desempeño social en niños con sordera profunda y audición normal, según distintos informantes. En: Electronic Journal of Research in Educational Psychology. Vol. 8; No. 3;
dc.source.bibliographicCitationINSOR., Instituto Nacional Para Sordos -; Nuestra historia en 64 pasos. Disponible en: http://www.insor.gov.co/home/nuestra-historia-en-64-pasos/.
dc.source.bibliographicCitationHernández Sampieri, R; Fernandez, C; Baptista, P; Metodologia de la Investigación. Mexico: Mcgraw-Hill;
dc.source.bibliographicCitationGoffman, E; La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores;
dc.source.bibliographicCitationGoffman, E; Estigma: la identidad deteriorada. Madrid, España: Amorrortu Editores;
dc.source.bibliographicCitationGiménez, G; Para una teoría del actor en las ciencias sociales. En: Problemática de la relación entre estructura y "agency". Cultura y Representaciones Sociales. Vol. 1; No. 1; pp. 145 - 147;
dc.source.bibliographicCitationGiddens, A; Sociología. Madrid, España: Alianza Editorial;
dc.source.bibliographicCitationGallego, J R; Cómo se construye el Marco Teorico en la Investigación. En: Cuadernos de Pesquisa. Vol. v.48 n.169; pp. 830 - 854;
dc.source.bibliographicCitationEscobar, J; Bonilla, F; Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. En: Cuadernos hispanoamericanos de psicología. Vol. 9; No. 1; pp. 51 - 67;
dc.source.bibliographicCitationDía, El Nuevo; El Nuevo Día, el periodico de los tolimenses. Obtenido de Estudiantes con limitación auditiva están sin intérpretes en colegios públicos. Disponible en: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/regional/ibague/444695-estudiantes-con-limitacion-auditiva-estan-sin-interpretes-en-colegios-publico.
dc.source.bibliographicCitationDuschatzky, S; Skliar, C; La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus implicancias educativas. En: En Cuaderno de Pedagogía de Rosario. Rosario: Editorial Bordes;
dc.source.bibliographicCitationDe Ávila, V; Sordos. Historia, medicalización y presente. Montevideo, Uruguay: Universidad de la Republica;
dc.source.bibliographicCitationDarío; Entrevista por Zoom.
dc.source.bibliographicCitationCosta, R; El agente social en la teoría de la estructuración de A. En: Giddens. Estudios: Centro de Estudios Avanzados. No. 11; pp. 99 - 108;
dc.source.bibliographicCitationCortés, J; Alcaldia de Bogotá. Obtenido de Colegio Distrital Isabel II, especialista en la inclusión educativa niños y jóvenes sordos. Disponible en: https://bogota.gov.co/historico-alcaldia/colegio-distrital-isabel-ii-especialista-en-la-inclusion-educativa-ni.
dc.source.bibliographicCitationCorrea, L; No le pueden negar el cupo porque hay muchos niños con discapacidad en el salón: 3 claves. Disponible en: https://www.desclab.com/post/cantidad-de-estudiantes.
dc.source.bibliographicCitationColombia, Congreso; Ley 115 General de Educación. En: Gestor Normativo de la Funcion Pública. Obtenido de. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292.
dc.source.bibliographicCitationCollazos, J; Representaciones sociales de la salud sexual de adolescentes sordos y oyentes en la ciudad de Bogotá. En: Pensamiento Psicológico ISSN: 1657-8961. Vol. 10; pp. 35 – 47 - 35 – 47;
dc.source.bibliographicCitationCastoriadis, C; La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets Editores;
dc.source.bibliographicCitationBurat, V; Alteridad Sorda. Obtenido de Cultura Sorda. Disponible en: https://cultura-sorda.org/?s=historia.
dc.source.bibliographicCitationBossaert, G; Colpin, H; Petry, K; Pijl, S J; Truly included? A literature study focusing on the social dimension of inclusion in education. En: International Journal of Inclusive Education. Vol. 17; No. 1,; pp. 60 - 79;
dc.source.bibliographicCitationBhabha, H K; El lugar de la cultura. Argentina: Ediciones Manantial;
dc.source.bibliographicCitationBeriain, J; La integración en las sociedades modernas. Vol. 13; Barcelona: Anthropos Editorial;
dc.source.bibliographicCitationBatten, G; Oakes, P M; Alexander, T; Factors associated with social interactions between deaf children and their hearing peers: A systematic literature review. En: Journal of Deaf Studies and Deaf Education. Vol. 19; No. 3; pp. 285 - 302;
dc.source.bibliographicCitationAntia, S; Jones, P; Luckner, J; Kreimeyer, K H; Reed, S; Social outcomes of students who are deaf and hard of hearing in general education classrooms. En: Council for Exceptional Children. Vol. 77; No. 4; pp. 489 - 504;
dc.source.bibliographicCitationAntia, S D; Kreimeyer, K; Peer interactions of deaf and heard-of-hearing children. En: Deaf studies, language, and education. pp. 164 - 176; New York: Oxford University Press;
dc.source.bibliographicCitationAbello, V; Interacción comunicativa entre comunidad sorda y oyente, y la incidencia de aspectos sociales y culturales en las prácticas comunicativas. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas;
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectEstudiantes sordoses
dc.subjectCompañeros oyenteses
dc.subjectSistema escolar inclusivoes
dc.subjectInfancia sordaes
dc.subject.ddcProblemas sociales & bienestar social en generales
dc.subject.keywordDeaf studentses
dc.subject.keywordHearing peerses
dc.subject.keywordInclusive school systemes
dc.subject.keywordDeaf childhoodes
dc.titleExperiencias de interacción autónoma entre estudiantes sordos y oyentes en el contexto educativo incluyentees
dc.title.TranslatedTitleExperiences of autonomous interaction between deaf and hearing students in the inclusive educational contextes
dc.typemasterThesiseng
dc.type.documentTesises
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTesis de maestríaspa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
BolanosPineros-CarlosAlfonso-2021.pdf
Tamaño:
1.26 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento aprobado tesis
Cargando...
Miniatura
Nombre:
BolanosPineros-CarlosAlfonso-1-2021.pdf
Tamaño:
232.41 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento con Anexos
Cargando...
Miniatura
Nombre:
export.ris
Tamaño:
10.76 KB
Formato:
Unknown data format
Descripción:
Referencias Bibliográficas Utilizadas