Ítem
Acceso Abierto

Expocomunartes: sistema de evaluación y seguimiento, con diseño de batería de indicadores

dc.contributor.advisorIzquierdo Reyes, Luis Enrique
dc.creatorHurtado Delgado, Viviana Andrea
dc.creatorCorrea Martínez, José Antonio
dc.creator.degreeMagíster en Gestión Cultural
dc.creator.degreetypeFull time
dc.date.accessioned2024-10-11T12:18:41Z
dc.date.available2024-10-11T12:18:41Z
dc.date.created2024-06-22
dc.descriptionEl presente proyecto surge de la necesidad de implementar un sistema se seguimiento, que permita el análisis, la medición y la toma de decisiones del proyecto en Gestión Cultural “Expocomunartes” (propuesto en 2019 por Hurtado, Sighinolfi y Correa) cuya intención es brindar una solución frente a la problemática de la formación artística no formal de bailarines en la ciudad Santiago de Cali, Colombia. Dicho proyecto, analizó un sistema en red que conectaba los procesos y los actores, a través de una perspectiva simbólica según la Kinesfera1 de Rudolf Von Laban, en ella las dimensiones permiten comprender las relaciones de los procesos y los actores embebidos en ellos. Lo cual marcó la analogía del modelo de gestión el cual brindaba idea de red, que conectaba la innovación con la formación y los agentes externos con los internos, es decir construyó una estructura para un proyecto que busca apoyar los procesos de desarrollo de la danza en Cali. Ahora bien, cinco años después del planteamiento de Expocomunartes, se observa la necesidad de evaluar el modelo de gestión con el fin de fortalecer el proyecto, enfocándose en las dimensiones y su relación con la captación de recursos a partir de la armonización de agentes externos e internos; por medio de un sistema de evaluación y seguimiento, así como el diseño de su batería de indicadores. Dicho sistema se constituirá como apoyo al modelo de gestión y a sus estrategias basadas en tres pilares: el social, que fortalece el capital humano; el cultural, que ofrece expansión en red de nuevas relaciones inter y transculturales; y el económico, que brinda riqueza para multiplicar esfuerzos fortaleciendo el sector de la danza en Cali y los nichos de acción formativa.
dc.description.abstractThis project arises from the need to implement a monitoring system that allows for the analysis, measurement, and decision-making of the Cultural Management project “Expocomunartes” (proposed in 2019 by Hurtado, Sighinolfi, and Correa), which aims to provide a solution to the problem of non-formal artistic training for dancers in the city of Santiago de Cali, Colombia. This project analyzed a network system that connected processes and actors through a symbolic perspective based on Rudolf Von Laban's Kinesphere. In this framework, the dimensions help understand the relationships among the processes and the actors embedded within them. This established an analogy for the management model, which suggested a network idea connecting innovation with training and external agents with internal ones, thereby constructing a structure for a project that seeks to support the development processes of dance in Cali. Now, five years after the proposal of Expocomunartes, there is a need to evaluate the management model in order to strengthen the project, focusing on the dimensions and their relationship with resource mobilization through the harmonization of external and internal agents. This will be achieved through an evaluation and monitoring system, as well as the design of its set of indicators. This system will serve as support for the management model and its strategies based on three pillars: the social, which strengthens human capital; the cultural, which offers a network expansion of new inter- and transcultural relationships; and the economic, which provides wealth to multiply efforts, strengthening the dance sector in Cali and the areas of training action.
dc.format.extent52 pp
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_43660
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43660
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisher.departmentEscuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.programMaestría en Gestión Cultural
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.source.bibliographicCitationAlcántara, A. (2011). Los equipamientos de carácter sociocultural y sus modelos de gestión. Qusaderns d'animació i educació social, (14), 1-13. http://quadernsanimacio.net/ANTERIORES/catorce/equipamientos.pdf
dc.source.bibliographicCitationAlfonso, A. (2016). ECOSOFIA O cómo armonizar las dimensiones que conviven en el humano: la dimensión Natural y la Social. Colombia. Universidad Santo Tomas de Aquino. Bogotá. https://docplayer.es/97261033-Ecosofia-o-como-armonizar-las-dimensiones-que-conviven-en-el-humano-la-dimension-natural-y-la-social.html
dc.source.bibliographicCitationAlzate, J y Orozco, J. (2017). Stakeholders, actores estratégicos en la construcción de marca. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación. Vol. 16 Núm. 32. Enero-junio 2018. pp. 95-109. Medellín, Colombia.
dc.source.bibliographicCitationBerger, P y Luckman, T. (1968). La construcción social de la realidad. Amorrortu. Ed. 22 (2011). Buenos Aires. ISBN 9789505180097
dc.source.bibliographicCitationBonet, A. (2004). Reflexiones a propósito de indicadores y estadísticas culturales. Boletín GC: Gestión cultural. Universidad de Barcelona.
dc.source.bibliographicCitationCardona Et al. (2007). Capital humano: una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Semillero de Investigación en Economía de EAFIT –SIEDE. Grupo de Estudios Sectoriales y Territoriales –ESyT. ISSN 1692-0694. Medellín. Abril de 2007. Documento 56 - 042007
dc.source.bibliographicCitationColl, et al (2013). Un sistema de indicadores para el seguimiento y evaluación de la gestión sostenible del patrimonio cultural. https://www.scielo.br/j/tinf/a/PmzGqYMQsjkyLFnk3G3wrKh/?format=pdf&lang=es
dc.source.bibliographicCitationEstévez, et al., (2018). Apuntes sobre el debate académico en Colombia en el proceso de reconocimiento gubernamental de la creación como práctica de generación de nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación. Revista Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 13(1), 281-294. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6268433
dc.source.bibliographicCitationGuattari, F. (1996). Las tres ecologías. Españas. Pretextos. ISBN 84-87101-29-1. https://www.arteuna.com/talleres/lab/ediciones/FelixGuattariLastresecologas.pdf
dc.source.bibliographicCitationHurtado, V. Sighinolfi, M. y Correa, J. (2019). Expocomunartes. Universidad del Rosario. Doi: https://doi.org/10.48713/10336_20161
dc.source.bibliographicCitationIdárraga, S. (s.f.). La Kinesfera – Planos y ejes del cuerpo. Entretanto, Arte en movimiento. https://entretanto.co/la-kinesfera-planos-y-ejes-del-cuerpo/
dc.source.bibliographicCitationJuliá. (2016). La concepción cultural en los procesos de desarrollo local y comunitario. Cuba. Editorial UNIÓN.
dc.source.bibliographicCitationLaban, R. (1988). The Mastery of Movement. Plymouth. Northcote House
dc.source.bibliographicCitationLizárraga, I. (2015). El espacio en el análisis del movimiento de Rudolf Laban. Revista Diagonal, (40).
dc.source.bibliographicCitationLe Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Editorial Claves. 1 ed. 112 p. Buenos Aires. ISBN 950-602-443-X
dc.source.bibliographicCitationMartinell, A. (2016). La gestión Cultural en el marco de las políticas de desarrollo. Especialización virtual gerencia y gestión cultural. Módulo Cultura y desarrollo. Bogotá. Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitationMartinell, A. (coord.) et al. (2020). Cultura y Desarrollo Sostenible. Aportaciones al debate sobre la dimensión cultural de la Agenda 2030, REDS, Madrid.
dc.source.bibliographicCitationNaranjo, R. (2004). La Cinetografía Labán. Artes la Revista, 4(7), 39-43.
dc.source.bibliographicCitationNussbaum, M. (2012), Crear Capacidades: propuestas para el desarrollo humano (1ª edición) Editorial Paidós, Barcelona, 272 págs.
dc.source.bibliographicCitationPineda Machado, M. del R., González Estrada, Y., & Pineda Machado, R. B. (2019). La gestión sociocultural, como herramienta para el desarrollo local (Revisión). Redel. Revista Granmense De Desarrollo Local, 3(1), 154-163. https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/688
dc.source.bibliographicCitationQuintero, V. (2013). Política pública e indicadores culturales. Colombia. Universidad Santiago de Cali.
dc.source.bibliographicCitationRepública de Colombia (2018) Decreto 1357 de 2018: Por el cual se modifica el Decreto 2555 de 2010 en lo relacionado con la actividad de financiación colaborativa. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87770
dc.source.bibliographicCitationRodríguez et al. (2021). Experiencia de gestión sociocultural para el desarrollo local a nivel de Consejo Popular. Revista Cooperativismo y Desarrollo, 9(2), 509-525. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2310-340X2021000200509
dc.source.bibliographicCitationRosselló, C. (2018). La Evaluación de proyectos y procesos culturales. Revista Periférica internacional, 19, (1), 179-195. https://revistas.uca.es/index.php/periferica/article/view/4915/5294
dc.source.bibliographicCitationSánchez, M. (2008) Evaluación y seguimiento de planes y proyectos educativos: Un reto y una oportunidad. Revista Omnia, (3), 32-50. https://www.redalyc.org/pdf/737/73711121002.pdf
dc.source.bibliographicCitationSen, A y Kliksberg, B. (2007). Primero la gente. Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Editorial Deusto, 305 págs. ISBN. 978-84-234-2583-9
dc.source.bibliographicCitationSen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta, 279 págs. ISBN. 950-49-0473-4. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura [UNESCO]. (2010). Cultura para el desarrollo sostenible. https://es.unesco.org/themes/cultura-desarrollo-sostenible
dc.source.bibliographicCitationVentosa, J. (2001). Desarrollo y evaluación de proyectos socioculturales. Madrid: Ed CCS.
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectGestión Cultural
dc.subjectEvaluación
dc.subjectindicadores
dc.subjectDanza
dc.subjectCali
dc.subject.keywordCultural Management
dc.subject.keywordEvaluation
dc.subject.keywordIndicators
dc.subject.keywordDance
dc.subject.keywordCali
dc.titleExpocomunartes: sistema de evaluación y seguimiento, con diseño de batería de indicadores
dc.title.TranslatedTitleExpocomunartes
dc.typebachelorThesis
dc.type.documentTesis
dc.type.spaPlan o proyecto
local.department.reportEscuela de Ciencias Humanas
local.regionesCali
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Expocomunartes.pdf
Tamaño:
1.36 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: