Ítem
Acceso Abierto

Estrategias conductuales para el análisis de la conducta

dc.contributor.advisorGalvis Serna, Esteban
dc.creatorRoldán Jiménez, Ingrid Vanesa
dc.creator.degreePsicólogo(a)
dc.date.accessioned2018-06-18T13:24:30Z
dc.date.available2018-06-18T13:24:30Z
dc.date.created2017-12-04
dc.date.issued2017
dc.descriptionEl análisis contingencial como metodología interconductual para el análisis del comportamiento permite realizar un análisis funcional de las relaciones que conforman el comportamiento referido como problemático, así como seleccionar los procedimientos de intervención pertinentes (Rodríguez, 2010). Por su parte, el análisis funcional proporciona un esquema que permite organizar la información teniendo en cuenta las relaciones (funcionales y no funcionales) entre los eventos conductuales observados por el terapeuta, además de los descritos por el consultante como problemáticos. Lo anterior, entonces, sirve de base para la comprensión del mantenimiento de las conductas consideradas problemáticas y, por consiguiente, permite realizar el diseño de un plan de intervención ajustado a las necesidades del consultante (Ferro, Valero, & López, 2009). En línea con lo anterior, se propone como objetivo de este trabajo presentar al lector las principales diferencias del análisis contingencial respecto al análisis funcional como metodologías conductuales para el análisis del comportamiento en cuanto a aspectos metodológicos y teóricos de su aplicación y formulación clínica; además de las principales limitaciones en cuanto a evidencia empírica encontradas. Con lo anterior se espera, además, determinar si la falta de evidencia empírica encontrada para el análisis contingencial se debe a incongruencias relacionadas con aspectos teóricos o metodológicos de su aplicación clínica.spa
dc.description.abstractThe contingency analysis as an interbehavioral methodology for behavioral analysis allows a functional analysis of the relationships that make up the behavior referred to as problematic, as well as selecting the relevant intervention procedures (Rodríguez, 2010). On the other hand, the functional analysis provides a scheme that allows organizing the information taking into account the relationships (functional and non-functional) between the behavioral events observed by the therapist, in addition to those described by the consultant as problematic. The foregoing, then, serves as a basis for understanding the maintenance of behaviors considered problematic and, therefore, allows the design of an intervention plan adjusted to the needs of the consultant (Ferro, Valero, & López, 2009). In line with the idea mentioned above, the objective of this paper is to present to the reader the main differences of the contingency analysis with respect to functional analysis as behavioral methodologies for behavioral analysis in terms of methodological and theoretical aspects of its application and clinical formulation; besides the main limitations in terms of empirical evidence found. With that it is expected in addition to determine if the lack of empirical evidence found for the contingency analysis is due to inconsistencies related to theoretical or methodological aspects of its clinical application.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.format.tipoDocumentospa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_18069
dc.identifier.urihttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18069
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosariospa
dc.publisher.departmentEscuela de Medicina y Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.programPsicologíaspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.source.bibliographicCitationBallesteros, P., Contreras, C., Vargas, F., & Bonilla, L. (2002). La pandilla juvenil: breve revisión y análisis funcional de un caso. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(2), 335-350.
dc.source.bibliographicCitationBallesteros, P., Novoa, M., Caycedo, C., & García, D. (2006). Análisis funcional de casos de conductas de juego en niños y jóvenes de Bogotá, Colombia. Adicciones, 18(1), 73-86.
dc.source.bibliographicCitationBautista, J., & Quiroga, E. (2004). Los dos principios irrenunciables del análisis funcional de la conducta y del conductismo radical. Psicothema, 16(4), 555-562.
dc.source.bibliographicCitationBuela-Casal, G. & Sierra, C. (1997). Manual de evaluación psicológica. Fundamentos, técnicas y aplicaciones. Madrid: Siglo XXI de España editores, S.A.
dc.source.bibliographicCitationCamacho, E. (2013). Diagnóstico de problemas psicológicos en el ámbito clínico: una perspectiva sistémica desde la psicología interconductual. En: Zohn-Muldoon, T.; Enríquez-Rosas, R. y Gómez-Gómez, E.N. Psicoterapia y problemas actuales: debates y alternativas. Guadalajara, Jalisco: ITESO.
dc.source.bibliographicCitationCarrillo, G., Marinho, M., & Caballo, V. (2003). El papel del análisis funcional del comportamiento en el proceso de elección del tratamiento: un estudio de caso. Psicología Conductual, 11(2), 335-350.
dc.source.bibliographicCitationCasey, S., López, J. & Wacker, D. (2004). Evaluación funcional del comportamiento en personas con discapacidades del desarrollo. Revista Latinoamericana de Psicología, 36(2), 269- 287.
dc.source.bibliographicCitationCastro, L. & de Greiff, E. (2014). Formulación clínica conductual. En V. Caballo (Ed.), Manual de psicopatología y trastornos psicológicos (2nd ed., pp. 3-26). Madrid: Ediciones Pirámide.
dc.source.bibliographicCitationCook, E., Swift, K., James, I., Malouf, R., De Vugt, M. & Verhey, F. (2012). Functional analysisbased interventions for challenging behaviour in dementia. Cochrane Database of Systematic Reviews. doi: 10.1002/14651858.CD006929.pub2.
dc.source.bibliographicCitationChavez, R. (2017). Psicología interconductual. Universidad Nacional Federico Villareal.
dc.source.bibliographicCitationDíaz-González, E., Landa, P., Rodríguez, M., Ribes, E., y Sánchez, S. (1989). Análisis funcional de las terapias conductuales: una clasificación tentativa. Revista Española de Terapia de Comportamiento, 7(3), 241-255.
dc.source.bibliographicCitationDíaz-González, E., Rodríguez, M., Robles, S., Moreno, D., & Frías, B. (2003). El análisis contingencial como sistema analítico para la evaluación de competencias funcionales relacionadas con la prevención del VIH/sida. Psicología y Salud, 13(2), 149-159.
dc.source.bibliographicCitationDíaz-González, E., Rodríguez, M., Martínez, L., & Nava, C. (2004). Análisis Funcional de la Conducta Moral Desde Una Perspectiva Interconductual. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 7(4), 129-155.
dc.source.bibliographicCitationFerro, R., & Valero, L. (1998). Psicoterapias conductistas: nuevos enfoques clínicos. Psicologemas, 12(23), 32-62.
dc.source.bibliographicCitationFerro, R., Valero, L., & Vives, M. (2000). Aplicación de la psicoterapia analítico-funcional. Un análisis clínico de un trastorno depresivo. Análisis y modificación de conducta, 26(106), 292-317.
dc.source.bibliographicCitationFerro, R., Valero, L., & López, M. (2007). Novedades y aportaciones desde la psicoterapia analítica funcional. Psicothema, 19(3), 452-458.
dc.source.bibliographicCitationFerro, R., Valero, L., & López, M. (2009). La conceptualización de casos clínicos desde la psicoterapia analítica funcional. Papeles del Psicólogo, 30(3), 255-264.
dc.source.bibliographicCitationFerro, R., Valero, L., & López, M. (2010). Intervención en un trastorno depresivo mediante la Psicoterapia Analítica Funcional. Psicothema, 22(1), 92-98.
dc.source.bibliographicCitationFerro, R., Valero, L., & López, M. Fundamentos, características y eficacia de la Psicoterapia Analítica Funcional. (2016). Análisis y Modificación de Conducta, 42(165-166), 51-73.
dc.source.bibliographicCitationForteza, S., & Vara, M. (2000). Dos formas de presentar los resultados del análisis funcional de las conductas problema. Psicothema, 12(2), 260-266.
dc.source.bibliographicCitationFroján, M., Montaño, M., Calero, A., & Ruiz, E. (2011). Aproximación al Estudio Funcional de la Interacción Verbal entre Terapeuta y Cliente Durante el Proceso Terapéutico. Clínica y Salud, 22(1), 69-85. doi: 10.5093/cl2011v22n1a5
dc.source.bibliographicCitationFroján, M., & Ruiz, E. (2013). Análisis funcional de la interacción terapéutica. Conductual, International Journal of Interbehaviorism and Behavior Analysis, 1(1), 72-92.
dc.source.bibliographicCitationGarcía, Aguayo & López. (2009). La conceptualización de casos clínicos desde la psicoterapia analítica funcional. Papeles del Psicólogo, 30(3), 255-264.
dc.source.bibliographicCitationGómez-Gonzales, J. (2016). Análisis contingencial: una propuesta de intervención en un caso clínico. CASUS, 1(1), 34-40.
dc.source.bibliographicCitationHaynes, S.N., & O’Brien, W.O. (2000). Principles and Practices of Behavioral Assessment. New York: Plenum/Kluwer Press.
dc.source.bibliographicCitationKeawe´, J., Godoy, A., O´Brien, W., Haynes, S., & Gavino, A. (2013). Análisis funcional en evaluación conductual y formulación de casos clínicos. Clínica y Salud, 24(2), 117-127.
dc.source.bibliographicCitationKohlenberg & Tsai. (1994). Functional analytic psychotherapy: A radical behavioral approach to treatment and integration. Journal of Psychotherapy Integration, 4(1), 75-201.
dc.source.bibliographicCitationKohlenberg, Tsai, Ferro, Valero, Fernández & Virués-Ortega. (2005). Psicoterapia AnalíticoFuncional y Terapia de Aceptación y Compromiso: teoría, aplicaciones y continuidad con el análisis del comportamiento. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(2), 349-371.
dc.source.bibliographicCitationLópez, García & Calvillo. (2010). An Application Of Functional Analytic Psychotherapy In A Case Of Anxiety Panic Disorder Without Agoraphobia. International Journal of Behavioral Consultation and Therapy, 6(4), 356-372.
dc.source.bibliographicCitationMoreno, D., García, G., Rodríguez, M., Díaz-González, E., Robles, S., Frías, B., RodríguezCervantes, M., & Barroso, R. (2007). Evaluación de competencias funcionales en pacientes seropositivos: un estudio piloto. Psicología y Salud, 17(2), 165-177.
dc.source.bibliographicCitationMoreno, D., Rivera, B., Robles, S., Barroso, R., Frías, B., & Rodríguez, M. (2008). Características del debut sexual de los adolescentes y determinantes del uso consistente del condón desde el análisis contingencial. Psicología y Salud, 18(2), 207-225.
dc.source.bibliographicCitationMuñoz, M. & Novoa-Gómez, M. (2011). Confiabilidad y validación de un modelo de formulación clínica conductual. Universitas Psychologica, 10 (2), 501-519.
dc.source.bibliographicCitationO’Brien, W & Carhart, V. (2011). Functional Analysis in Behavioral Medicine. European Journal of Psychological Assessment, 27(1), 4–16. doi: 10.1027/1015-5759/a000052
dc.source.bibliographicCitationPatrón, F. (2016). Análisis contingencial y el uso de técnicas cognitivo conductuales de segunda y tercera generación. Análisis contingencial y el uso de técnicas cognitivo conductuales de segunda y tercera generación. Cathedra et Scientia. International Journal, 2(1), 53-79.
dc.source.bibliographicCitationPerona, S., & Rivas, C. (1996). Revisión conceptual de análisis funcional de la conducta en el ámbito clínico. Acta Comportamentalia, 4(2), 237-259.
dc.source.bibliographicCitationQuant, D. (2013). Formulación clínica de caso: aspectos metodológicos. Revista Vanguardia Psicológica, 3(2), 161-172.
dc.source.bibliographicCitationRibes, E. (1972). Terapias comportamentales y modificación del comportamiento. Revista latinoamericana de Psicología, 4(1), 7-21.
dc.source.bibliographicCitationRibes, E., Díaz-González, E., Rodríguez, M., & Landa, P. (1986). El análisis contingencial: una alternativa a las aproximaciones terapéuticas del comportamiento. Cuadernos de Psicología, 8(1), 27-52.
dc.source.bibliographicCitationRibes, E. & López, F. (1985). Teoría de la conducta, análisis de campo y paramétrico. México: Editorial Trillas.
dc.source.bibliographicCitationRibes, E. (1993). El análisis contingencial y la identificación y definición funcional de los problemas psicológicos. Revista Mexicana de Psicología, 10(1), 85-90.
dc.source.bibliographicCitationRibes, E. (1994). ¿Qué significa ser interconductista? Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 20(2), 227-239.
dc.source.bibliographicCitationRodríguez, C. (1998). Principios terapéuticos y posibilidades clínicas de la psicoterapia analítica funcional. Psicothema, 10(1), 85-96.
dc.source.bibliographicCitationRodríguez, M. (2010). Mediación de relaciones de pareja. un caso clínico desde el análisis contingencial. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 13(3), 1-19.
dc.source.bibliographicCitationRodríguez, M., & Díaz-González, E. (2011). Relación entre la consistencia en el uso de condón y factores disposicionales en estudiantes de bachillerato. Psicología y Salud, 21(1), 17-24.
dc.source.bibliographicCitationRodríguez, M., y Landa, P. (2005). El análisis contingencial: una nueva orientación en psicología aplicable. En M.L. Rodríguez & J.J. Ávila (Eds.), Análisis contingencial: un sistema psicológico interconductual para el campo aplicado. México: UNAM.
dc.source.bibliographicCitationSefotho, M. (2002). La contingencia como concepto clave en el conductismo tradicional y el interconductismo. Educación y Desarrollo Psicológico, 14(17), 100-106.
dc.source.bibliographicCitationVarela, J. (2008). Conceptos básicos de interconductismo. México: Universidad de Guadalajara.
dc.source.bibliographicCitationVirués, J., Descalzo, A., & Venceslá, J. (2003). Aspectos funcionales de la psicoterapia analítico funcional. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (88), 49-69.
dc.source.bibliographicCitationVirués, J. (2004). Análisis funcional y tratamiento de un paciente con graves problemas de conducta diagnosticado de trastorno límite de la personalidad. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(1) 207-232.
dc.source.bibliographicCitationVirués-Ortega & Haynes. (2005). Functional analysis in behavior therapy: Behavioral foundations and clinical application. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 567-587.
dc.source.bibliographicCitationVirués-Ortega, J., & Moreno, R. (2008). Guidelines for clinical case reports in behavioral clinical Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(3), 765-777.
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosariospa
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocURspa
dc.subjectAnálisis contingencialspa
dc.subjectAnálisis funcionalspa
dc.subjectFormulación clínicaspa
dc.subjectMetodología de aplicaciónspa
dc.subjectModelos teóricospa
dc.subject.ddcPsicología
dc.subject.keywordContingency analysiseng
dc.subject.keywordFunctional analysiseng
dc.subject.keywordClinical formulationeng
dc.subject.keywordApplication methodologyeng
dc.subject.keywordTheoretical modelseng
dc.subject.lembConducta (Psicología)spa
dc.subject.lembPsicología aplicadaspa
dc.titleEstrategias conductuales para el análisis de la conductaspa
dc.typebachelorThesiseng
dc.type.documentRevisión teóricaspa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de gradospa
local.department.reportEscuela de Medicina y Ciencias de la Saludspa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Estrategias-conductuales-para-el-analisis-de-la-conducta.pdf
Tamaño:
288.44 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: