Ítem
Acceso Abierto

Utopía: la conformación de las ente¿idades territoriales indígenas y la autonomía territorial de los pueblos indígenas en el ordenamiento jurídico colombiano


Archivos
Fecha
2023-10-02

Directores
Rodríguez, Gloria Amparo

ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Rosario

Buscar en:

Métricas alternativas

Resumen
Este proyecto de investigación tiene como fin determinar si la falta de legislación entorno a la conformación de las entidades territoriales indígenas en Colombia vulnera el derecho a la autonomía territorial de los pueblos indígenas. Lo anterior, toda vez que, aun cuando se supone que la Constitución Política de Colombia aumentó el grado de autonomía de estos pueblos al darles el carácter de entidades territoriales, hasta la fecha no ha sido expedida una ley que regule la conformación y el funcionamiento de las Entidades Territoriales Indígenas (ETIs). En ese orden de ideas, el presente estudio de tipo cualitativo se produce a partir de la observación de los debates que se han dado sobre prácticas políticas, económicas, sociales y ecológicas más amplias, e ideologías de los complicados temas que rodean los conceptos de “territorio indígena”, “soberanía indígena” y “autonomía territorial”. Adicionalmente, se trata de un estudio documental toda vez que se estructura a partir de la selección, compilación, organización e interpretación de fuentes documentales tales como leyes, jurisprudencia y doctrina. Así mismo, es descriptivo porque describe el contexto en el que actualmente se encuentran las Entidades Territoriales Indígenas en el ordenamiento colombiano. Finalmente, es un estudio analítico ya que el resultado de la investigación es el análisis del grado de autonomía con el que cuentan los territorios indígenas ante la falta de una ley que regule la conformación y funcionamiento de las ETIS.
Abstract
The purpose of this research project is to determine whether the lack of legislation on the creation of indigenous territorial entities in Colombia violates the right to territorial autonomy of indigenous peoples. This is because, even though the Political Constitution of Colombia increased the degree of autonomy of these peoples by giving them the character of territorial entities, to date no law has been issued to regulate the formation and operation of the Indigenous Territorial Entities (ETIs). In this order of ideas, the present qualitative study is based on the observation of the debates that have taken place on broader political, economic, social and ecological practices and ideologies of the complicated issues surrounding the concepts of "indigenous territory", "indigenous sovereignty" and "territorial autonomy". Additionally, it is a documentary study since it arises from the selection, compilation, organization and interpretation of documentary sources such as laws, jurisprudence and doctrine. Likewise, it is descriptive because it describes the context in which the Indigenous Territorial Entities are now in the Colombian legal system. Finally, it is an analytical study since the result of the research is the analysis of the degree of autonomy that the indigenous territories have in the absence of a law that regulates the conformation and functioning of the ETIS.
Palabras clave
Pueblos indígenas en Colombia , Autonomía territorial , Autodeterminación , Derecho Internacional
Keywords
Indigenous villages , Territorial autonomy , Self-determination , International Law
Buscar en:
Enlace a la fuente
Enlaces relacionados
Set de datos