Ítem
Acceso Abierto

Utopía: la conformación de las ente¿idades territoriales indígenas y la autonomía territorial de los pueblos indígenas en el ordenamiento jurídico colombiano
dc.contributor.advisor | Rodríguez, Gloria Amparo | |
dc.creator | García Torres, Deisy Yulieth | |
dc.creator.degree | Magíster en Derecho Administrativo | |
dc.creator.degreeLevel | Maestría | |
dc.date.accessioned | 2023-10-24T18:57:20Z | |
dc.date.available | 2023-10-24T18:57:20Z | |
dc.date.created | 2023-10-02 | |
dc.description | Este proyecto de investigación tiene como fin determinar si la falta de legislación entorno a la conformación de las entidades territoriales indígenas en Colombia vulnera el derecho a la autonomía territorial de los pueblos indígenas. Lo anterior, toda vez que, aun cuando se supone que la Constitución Política de Colombia aumentó el grado de autonomía de estos pueblos al darles el carácter de entidades territoriales, hasta la fecha no ha sido expedida una ley que regule la conformación y el funcionamiento de las Entidades Territoriales Indígenas (ETIs). En ese orden de ideas, el presente estudio de tipo cualitativo se produce a partir de la observación de los debates que se han dado sobre prácticas políticas, económicas, sociales y ecológicas más amplias, e ideologías de los complicados temas que rodean los conceptos de “territorio indígena”, “soberanía indígena” y “autonomía territorial”. Adicionalmente, se trata de un estudio documental toda vez que se estructura a partir de la selección, compilación, organización e interpretación de fuentes documentales tales como leyes, jurisprudencia y doctrina. Así mismo, es descriptivo porque describe el contexto en el que actualmente se encuentran las Entidades Territoriales Indígenas en el ordenamiento colombiano. Finalmente, es un estudio analítico ya que el resultado de la investigación es el análisis del grado de autonomía con el que cuentan los territorios indígenas ante la falta de una ley que regule la conformación y funcionamiento de las ETIS. | |
dc.description.abstract | The purpose of this research project is to determine whether the lack of legislation on the creation of indigenous territorial entities in Colombia violates the right to territorial autonomy of indigenous peoples. This is because, even though the Political Constitution of Colombia increased the degree of autonomy of these peoples by giving them the character of territorial entities, to date no law has been issued to regulate the formation and operation of the Indigenous Territorial Entities (ETIs). In this order of ideas, the present qualitative study is based on the observation of the debates that have taken place on broader political, economic, social and ecological practices and ideologies of the complicated issues surrounding the concepts of "indigenous territory", "indigenous sovereignty" and "territorial autonomy". Additionally, it is a documentary study since it arises from the selection, compilation, organization and interpretation of documentary sources such as laws, jurisprudence and doctrine. Likewise, it is descriptive because it describes the context in which the Indigenous Territorial Entities are now in the Colombian legal system. Finally, it is an analytical study since the result of the research is the analysis of the degree of autonomy that the indigenous territories have in the absence of a law that regulates the conformation and functioning of the ETIS. | |
dc.format.extent | 161 pp | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.48713/10336_41218 | |
dc.identifier.uri | https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/41218 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad del Rosario | spa |
dc.publisher.department | Facultad de Jurisprudencia | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Derecho Administrativo | spa |
dc.rights | Attribution-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.accesRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights.licencia | EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos. | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | * |
dc.source.bibliographicCitation | Agencia Nacional de Tierras (2022). Resguardos indígenas. Portal de datos abiertos de la ANT. En: https://dataagenciadetierras.opendata.arcgis.com/datasets/f84afb113d3b4512be65305fd09aa7ee_0/explore?l ocation=3.715107%2C-52.431915%2C7.79&showTable=true | |
dc.source.bibliographicCitation | Álvarez Molinero N. (2008). Pueblos indígenas y derecho de autodeterminación. ¿Hacia un derecho internacional multicultural? Cuadernos Deusto de Derechos Humanos. Recuperado de: www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/cuadernosdcho/cuadernosdcho47.pdf | |
dc.source.bibliographicCitation | Amador, H., & Arroyare, G. (2019). Doctrina de actos propios como herramienta para interpretar contratos financieros en Colombia. Repositorio de la Universidad de la Costa, 1(1), 196. https://doi.org/http://hdl.handle.net/11323/5151 | |
dc.source.bibliographicCitation | Anaya, J. (2005). Los pueblos indígenas en el derecho internacional. Madrid: Trotta. | |
dc.source.bibliographicCitation | Aparicio Wilhelmi, M. (2009). La Libre Determinación Y La Autonomía De Los Pueblos Indígenas. El Caso De México. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XLII, núm. 124, pp. 13-38. http://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v42n124/v42n124a1.pdf | |
dc.source.bibliographicCitation | Arango, R., & Sánchez, E. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de pueblos indígenas. Departamento nacional de planeación, Bogotá | |
dc.source.bibliographicCitation | Ariza, L. J. (2009). Derecho, saber e identidad indígena, 1ra ed. Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.source.bibliographicCitation | Arrieta, J. (2020). El constitucionalismo indígena colombiano, transformó las relaciones de poder en la nación Emberá de Antioquia: un ejercicio de estudio al colonialismo fiscal, el decreto 1953 del 2014 y la autonomía administrativa indígena. Universidad Externado de Colombia | |
dc.source.bibliographicCitation | Arroyo, W. (2020). Derecho procesal y globalización : retos para el ordenamiento jurídico colombiano. Córdoba. https://hdl.handle.net/10495/23557 | |
dc.source.bibliographicCitation | Autoridades Indígenas de Colombia. (1994). El ordenamiento territorial que buscan los indígenas. Bogotá: Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia | |
dc.source.bibliographicCitation | Baena, S. (2015). La Autonomía de las Entidades Territoriales Indígenas. Revista Digital de Derecho Administrativo, 12(99), 24. https://doi.org/https://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/rdigdad13&div=9 &id=&page= | |
dc.source.instname | instname:Universidad del Rosario | |
dc.source.reponame | reponame:Repositorio Institucional EdocUR | |
dc.subject | Pueblos indígenas en Colombia | |
dc.subject | Autonomía territorial | |
dc.subject | Autodeterminación | |
dc.subject | Derecho Internacional | |
dc.subject.keyword | Indigenous villages | |
dc.subject.keyword | Territorial autonomy | |
dc.subject.keyword | Self-determination | |
dc.subject.keyword | International Law | |
dc.title | Utopía: la conformación de las ente¿idades territoriales indígenas y la autonomía territorial de los pueblos indígenas en el ordenamiento jurídico colombiano | |
dc.title.TranslatedTitle | Utopia: the formation of indigenous territorial entities and the territorial autonomy of indigenous peoples in the Colombian legal system | |
dc.type | masterThesis | |
dc.type.document | Tesis | |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.spa | Tesis | |
local.department.report | Facultad Jurisprudencia |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Tesis-Utopia_La conformacion_de_las_ETIS_y_la_autonomia_territorial_indigena (1).pdf
- Tamaño:
- 960.91 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: