Ítem
Solo Metadatos

El sistema federal y la consolidación del gamonalismo

dc.creatorValencia Llano, Alonso
dc.date.accessioned2018-03-07T14:25:25Z
dc.date.available2018-03-07T14:25:25Z
dc.date.created2017-09-23
dc.date.issued2017
dc.descriptionLa actividad política en Colombia siempre ha sido compleja, pues el ejercicio de la partici pación democrática de las mayorías po pulares ha estado mediado por múltiples factores y actores que, de  hecho, niegan la democracia misma. Esto tiene una explicación inuy simple: la democracia nació distorsionada. Nació unida a los intereses de los caudillos que crearon la República, quienes ante la incapacidad de crear sólidas agrupaciones partidistas, intentaron movilizar a los sec­ tores  populares   de  la  misma  manera  en  que  movieron  sus  tropas d urante las guerras de independencia y los conflictos civiles que le siguieron: como mesnadas que deberían obedecer las órdenes que daban los intermediarios del poder, los cuales en una relación patrón­ cliente con  su caudillo garantízaban la partící pacíón de los pocos ciudadanos que legitimaban con su accionar polítíco la  representa­ cíón en los espacíos de representacíón y de poder. Pero las dístorsíones no provienen únicamente de un esquema de movílízación que conser­ vaba muchas  característícas  de la sociedad  coloníal.  Éstas  tambíén se relacíonan con las restricciones democráticas, pues  la partícipa­ cíón política estuvo límítada por fenómenos de renta y de escolarídad, que buscaban conservar  el poder en manos de  los actores polítícos surgídos después de la índependencia, y en las de sus contradictores, los representantes de la socíedad señorial que se había construido durante la Colonia. 1 Esta negacíón de la democracia está, en muchos sentídos, vígente en la actualidad y se expresa en fa debilidad de los partidos, en el clíentelís­ mo y fa corrupción, en el trasteo de votos, en fa coacción a los cíudadanos, en las movilizaciones de hombres armados v en el paramílitarismo, en el sentido de la autodefensa. Esto no es nue vo pues como dije antes, está en las "raíces de la democracia colombia­ na, v espero demostrarlo en las pági­ nas siguientes, mediante un estudio de caso acerca de la acción política du­ rante el siglo X IX colombiano. Deseo, entonces, que con este estudio el lector saque sus propias conclusiones acerca de la tradición de nuestras costumbres políticas y de la necesidad o no de intro­ ducir los correctivos necesarios para la plena vigencia de los derechos demo­ cráticos.spa
dc.description.abstractIn this article are shown the practices that distortion the exercise of the políti­ ca / activit y in Colombia. The 'caudiffos', 'gamonales' and 'caciques', in the fact of  the absence of  strong  parties  that facilitate the democratic partici pation, are who of fer the electoral caudal that legitimates the control of the represen­ tation and power control organs. The persistence of política/ practices, that come from the colonial time and that the long process of repub/ican construc­ tíon was not able to eradicate, seems to be streng since that years. The historical search shows throught the following biographical de velop­ ment of a 'gamonal caucano' of the XIX Century, Juan Evangelista Conde, that the excluding control of the power, the we a k n e ss of the pa rtie s, the 'c/ie ntelismo', the corruption, the 'trasteo' of votes, the po/itica f violence, the mobilizations of armed men  and the 'parami/itarismo' are not new prob­ ferns, but rather thev have a long his­ torv that is associated to the form in that the 'heroes'of the XIX Century bui/t the Colombian State.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifierhttps://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/6096
dc.identifier10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.6096
dc.identifier.urihttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/16267
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosariospa
dc.relation.urihttps://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/6096/3971
dc.rightsCopyright (c) 2017 Desafíosspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.sourceDesafíos; Vol. 9 (2003): (julio-diciembre); 71-108spa
dc.source2145-5112spa
dc.source0124-4035spa
dc.source10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/9-0.2003spa
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectGamonalismospa
dc.subjectcaudillosspa
dc.subjectsapismospa
dc.subjectoligarquíaspa
dc.subjectcaci­quismospa
dc.subjectsistema federalspa
dc.subjectcaudillismo.spa
dc.subject.keyworddemocracyeng
dc.subject.keywordcaudillismoeng
dc.subject.keywordPoliticseng
dc.subject.keywordcaciquismeng
dc.subject.keywordpartleseng
dc.subject.keywordelec­toral processeseng
dc.subject.keywordcivil wareng
dc.subject.keywordgovernmenteng
dc.subject.keyworddemocracy.eng
dc.titleEl sistema federal y la consolidación del gamonalismospa
dc.typearticleeng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.spaArtículospa
Archivos
Colecciones