Desafíos
URI permanente para esta colección

La Revista Desafíos es una publicación académica seriada del Centro de Estudios Políticos e Internacionales (CEPI), de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario. Desafíos, como una publicación periódica especializada, está dirigida a Investigadores y Científicos especializados en los campos de las Ciencias Políticas, las Relaciones Internacionales y disciplinas afines.
Directora-Editora:Dra. Sandra Botero
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoAplicación del pensamiento de diseño para promover la innovación local: la experiencia del municipio de MosqueraAnzola Peraza, José Jhaiver; Torres Castellanos, Edwin JavierDurante las últimas dos décadas, el municipio de Mosquera, en Cundinamarca, Colombia, cambió su vocación agrícola-rural a una vocación industrial-urbana, lo que generó importantes brechas en materia de innovación y dinámica empresarial. Para abordar esta problemática, tanto en el Plan de Desarrollo “Juntos hacia el Futuro 2020-2023” como en el Decreto Municipal 363 de 2021, se incluyeron programas y funciones en materia de innovación, en cuya ejecución se decidió aplicar metodologías de pensamiento de diseño para facilitar la participación de funcionarios públicos, sectores empresariales, académicos y sociales en el diseño de soluciones que pretenden responder a diversos retos del municipio. El presente estudio de caso describe cómo se ha aplicado el pensamiento de diseño para abordar las brechas que, en materia de innovación y dinámica empresarial, presenta Mosquera y, al mismo tiempo, reflexiona si las acciones resultantes han sido coherentes con los intereses y necesidades de los usuarios. Los hallazgos indican que la aplicación del pensamiento de diseño facilitó el abordaje de las problemáticas y el diseño de soluciones creativas e innovadoras desde diversos puntos de vista, demostrando su utilidad para promover la colaboración, desde lo público, en iniciativas que promuevan la innovación local y la dinámica empresarial en el municipio.
- ÍtemAcceso AbiertoReflexiones sobre el populismo y la polarización en América Latina y sus consecuencias para la democracia(2022-08) McCoy, JenniferEn la última década, el populismo y la polarización han disparado las alarmas de las amenazas a la democracia en todo el mundo. Una literatura emergente considera que la hiperpolarización es un factor clave que contribuye a la erosión democrática y a la creciente autocratización (Carothers & O’Donahue, 2019; McCoy & Somer, 2018; Levitsky & Ziblatt, 2018; Haggard & Kaufman, 2021). En América Latina, el populismo de izquierda y de derecha ha sido un elemento básico del debate popular y académico durante, al menos, las dos últimas décadas, especialmente a partir de la elección de Hugo Chávez en 1998 y cuyo mandato empezó en 1999. Por el contrario, en Estados Unidos el debate académico se centró en la polarización política durante las últimas tres décadas, pero solo comenzó a incorporar el populismo con la elección de Donald Trump, en 2016. Incluso entonces, quienes estudian política comparada, a menudo latinoamericanistas, dominaron el análisis del populismo (Hawkins & Littvay, 2019; Weyland & Madrid, 2019; Inglehart & Norris, 2016; McCoy, 2016).
- ÍtemSolo MetadatosInternational Political Economy within the Discipline of International Relations in Argentina(Universidad del Rosario, ) Deciancio, MelisaEste trabajo busca responder a la pregunta acerca de cuáles han sido los principales aportes de la Economía Política Internacional (EPI) al devenir histórico del campo intelectual de las Relaciones Internacionales (RI) en Argentina. El Trabajo se inscribe en dar respuesta a una pregunta más amplia acerca del proceso de constitución del campo de las ri como disciplina académica autónoma en Argentina. Se indagará sobre los aportes realizados por la epi, especialmente, el estructuralismo latinoamericano y el desarrollismo, como espacios de producción teórica y conceptual desde donde se construye parte del pensamiento sobre la realidad internacional. El objetivo del trabajo girará en torno a reconstruir la agenda de epi y su contribución al desarrollo de las ri argentinas mediante la observación y análisis de los principales autores y conceptos, las instituciones que han servido como espacios de producción de conocimiento y las revistas especializadas que actuaron como plataformas para la difusión de temas e ideas.
- ÍtemSolo MetadatosMining, Social Movements and the Rise of China in Latin America(Universidad del Rosario, ) Valderrey Villar, Francisco Javier; Lemus Delgado, DanielEn este artículo, se analiza la relación entre las compañías mineras chinas en América Latina y la presencia de movimientos sociales antisistémicos desde la teoría del sistema mundo moderno. Se hace énfasis en las actividades de minería y se ofrece una descripción histórica de las prácticas generales de las empresas chinas, conforme a la reformulación paulatina de los intereses de su país. Utilizando el análisis de la base de datos de conflictos mineros del ocmal, se identifican aquellos en los que intervienen empresas de propiedad china, para así describir el impacto social y ambiental que generan, y el surgimiento de movimientos sociales como respuesta a sus prácticas extractivas. Se comparan las prácticas de empresas de otros países en la región, conforme a una muestra aleatoria. Los resultados muestran procedimientos similares de las empresas mineras en América Latina, independientemente de su origen nacional. Se concluye que el reto es construir una propuesta alternativa al actual sistema mundo moderno para pasar de una visión local a una mundial en la que se armonicen las diversas tensiones dentro de estos movimientos.
- ÍtemSolo MetadatosOrdinary People in Extraordinary Times: The Citizenry and the Breakdown of Democracy by Nancy Bermeo(Universidad del Rosario, ) Tarnaala, Elisa¿Qué papel jugó la gente común a través del voto y la acción colectiva cuando las democracias atravesaron tiempos difíciles ?, pregunta Nancy Bermeo en su último libro. Basando su argumento en evidencia de diecisiete países de Europa y América Latina donde la democracia se quebró, muestra que la gran masa de la población continuó apoyando a los partidos prodemocráticos durante tiempos de crisis, y que las deserciones masivas a partidos extremistas eran raras. Nancy Bermeo, profesora de Política en la Universidad de Princeton y editora principal de World Poli-tics, es una de las principales académicas de los estudios de cambios de régimen y democracia en el campo de la política comparada. En el presente libro nos insta a repensar las causas de la democracia. ruptura y estabilidad, y desarrolla una síntesis teórica de la literatura sobre polarización, sociedad civil, democracia y partidos políticos. Si bien el alcance empírico del trabajo es sobre la Europa y América Latina del siglo XX, sus hallazgos son una contribución importante para comprender los procesos actuales de polarización y consolidación democrática en todo el mundo.