338 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando1 - 10 de 338
- ÍtemAcceso AbiertoPropuesta de posicionamiento de mercado para PromPerú(2017-04-17) Peña Gutierrez, Erika Vanessa; Loaiza Zapata, Jessica; Escobar Salas, Mauricio EduardoEl objetivo de este trabajo consiste en plantear una serie de propuestas de mejoramiento frente a las estrategias comerciales actuales empleadas por PromPerú para el posicionamiento de la gastronomía peruana como marca país. Se contrastará la
- ÍtemAcceso AbiertoExpoalimentaria: claves para el éxito(2017-07-21) Galindo Arias, Hernando; Suárez Zambrano, Alejandro; Mora, RicardoEn el presente trabajo de investigación se analizaron los roles de Mincetur y Adex en la feria Expoalimentaria para así poder proponer una mejora en su participación, además de identificar de forma general las estrategias y planes de acción implementados por esta feria analizándolos de forma conjunta con los demás apoyos externos como chefs, inversionistas y gremios.
- ÍtemAcceso AbiertoImportancia de la logística inversa y la eco eficiencia en el ámbito empresarial como herramienta de ayuda para el Restaurante Punta Sal(2018-05-02) López Castaño, Isabela; Rivera Rodríguez, Hugo Alberto, ubicado en la ciudad de Lima, Perú. Se estudiaron los diferentes empresas y casos dónde se aplicaron estos procesos para dar recomendaciones al restaurante de cómo podría implicarlos en su funcionamiento.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio de mercado para la exploración de la entrada del Pisco el Sarcay de Azpitia a Colombia(2017-03-29) Coy Ulloa, Maria; Méndez Salazar, Patricia; García Espitia, Ana María; Escobar Salas, Mauricio EduardoEn los últimos años Perú se ha convertido en un destino gastronómico mundial. Este sector ha sido considerado motor de desarrollo para la economía de este país, y sus habitantes han posicionado su cocina como principal motivo de orgullo nacional e... identidad. Durante la misión empresarial a Perú en abril de 2016, se identificó a El Sarcay de Azpitia como un potencial exportador de pisco a Colombia. A pesar de que la empresa exporta sus productos a Japón y España se identificó la oportunidad en
- ÍtemAcceso AbiertoPlan de mejora - Restaurante Punta Sal(2017-08-30) Restrepo Herrera, Jhoan Sebastian; Orjuela Castro, Daniela; Ortega-Hurtado, Francisco-FernandoLa gastronomía peruana ha sido caracterizada en los últimos años por su boom gastronómico, puesto que ha generado un reconocimiento internacional y que adicionalmente ha logrado incrementar el nacionalismo y el amor por la patria en cada uno los peruanos. Este boom gastronómico se ha caracterizado por ser un orgullo nacional, el cual se adquirió mediante la generación de empleo en el mercado como consecuencia de la expansión internacional gastronómica. Es así como la trayectoria de la gastronomía peruana se ha destacado por sus exóticos sabores, permitiendo la apertura de nuevos mercado dada la calidad de los insumos y el componente diferenciador que es atractivo para los clientes internacionales. El presente trabajo tiene por objetivo elaborar un estudio o análisis del mercado que permita a la empresa conocer las fortalezas y las debilidades, al momento de querer incursionar en nuevos mercados. Adicional a esto, dicho estudio servirá para analizar la viabilidad que tiene la empresa, para generar un proceso de expansión. Además, el enfoque metodológico que permitirá alcanzar los objetivos del plan de negocios para el restaurante Punta Sal, se compone de 2 escenarios, tales como: primero, el enfoque cualitativo, que permitirá identificar: el diagnóstico y situación actual del sector y del restaurante, y el objeto de estudio, el análisis de mercado; y el análisis de la organización y dirección; y segundo el enfoque cuantitativo, que permitirá identificar: el análisis financiero del restaurante, las variaciones del crecimiento y decrecimiento de la empresa y el análisis de la rentabilidad a futuro con la implementación del Plan de negocios. Los instrumentos que serán utilizados para la recolección y análisis de la información para la elaboración del plan de negocios son: las entrevistas, el diario de campo y la encuesta. En conclusión en el mercado peruano se encuentran las condiciones necesarias para el desarrollo de este tipo de negocios, ya que como se ha señalado antes existen todavía sectores que están poco saturados y en el que habría mayores oportunidades comerciales.
- ÍtemAcceso AbiertoCondicionantes económicas de Colombia y la alianza del Pacífico(2016-09-30) Medina García, Mayerly; Reyes Ortíz, Giovanni Efraín–Chile, Colombia, México y Perú. Se trata de un estudio no experimental, descriptivo-interpretativo con énfasis en la revisión de datos. Entre las conclusiones más importantes se destacan los niveles de crecimiento económico con mayor estabilidad se... presentan en Chile y Perú, una dependencia comercial exterior de México hacia Estados Unidos y que en Colombia se tiene el caso de que el aumento de producción que se hace evidente, no impacta tanto como era de esperarse, en la variable empleo.
- ÍtemRestringidoProceso de Internacionalización de Grupo Azmoda con paises de acuerdos comerciales Vigentes(2014-12-07) Amaya Arias, Valeria; Giraldo Gomez, Adrian Ferney; Marín Ordoñez, Juan Sebastian; Castro Figueroa, Andres MauricioActualmente en Colombia existen mercados con un grado alto de competencia, los cuales se hacen más notorios en el sector textil debido a los antecedentes históricos, ya que este país es considerado uno de los grandes productores de prendas de vestir a nivel latinoamericano generando la necesidad de explorar nuevos mercados, abarcando los diferentes retos para poder cubrirlo de forma exitosa. Es por esto, que esta investigación contiene una serie de análisis de carácter cualitativo y cuantitativo que tienen como propósito facilitar la toma de decisiones a empresarios que deseen explorar nuevos mercados internacionales usan como referente los análisis logísticos, económicos, sociales y de mercado. De esta manera podrán obtener ideas de cómo debería ser un proceso de internacionalización teniendo en cuenta los costos de exportación y tratados de libre comercio, sin dejar a un lado el conocimiento de cuál es el mercado objetivo y sus necesidades.
- ÍtemAcceso AbiertoApoyo a la construcción de un software de soporte a decisiones concernientes al comercio entre Colombia y Estados Unidos(2015-02-12) Bolivar Peña, Maria; Linares Laguna, Oscar Alfonso; Castro Figueroa, Andres MauricioLa entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos representa para los empresarios colombianos la oportunidad de acceder al mercado más importante del mundo en una posición privilegiada, bajo la cual resulta más sencilla la colocación de productos en este pais para aquellas compañías con vocación exportadora. Sin embargo, la alta competencia y desarrollo de este mercado hace necesario que las empresas cuenten con información apropiada que les permita enfocar sus esfuerzos en productos, segmentos de mercado o Estados específicos donde puedan alcanzar la sostenibilidad y perdurabilidad en el tiempo, así como el desarrollo de nuevas posibilidades comerciales. Para tal fin, realizamos este trabajo de investigación con el cual se busca generar una herramienta informática que contenga información respecto al flujo comercial de Colombia hacia cada uno de los 50 estados de EE.UU., detallando en cada caso las oportunidades comerciales identificadas por partidas arancelarias; y que servirá de apoyo para aquellos empresarios colombianos que buscan beneficiarse de la nueva coyuntura comercial que ofrece el acuerdo bilateral.
- ÍtemAcceso AbiertoMinka más sostenible(2017-07-13) Alvarado Garcia, Daniela; Gongora Betancourt, Javier Alexis; Escobar Salas, Mauricio EduardoEn el viaje que se realizó a Lima en el año 2016 se observaron aspectos culturales, sociales y económicos importantes que caracterizan las costumbres de sus habitantes. Entre estos, se realizó un estudio detallado sobre la gastronomía del Perú. Este
- ÍtemAcceso AbiertoProyecto María María(2014-06-11) Prieto Peña, Ana María; Arango Rangel, Julián Ernestojoyero en Colombia, su viabilidad y crear estrategias para el éxito del mismo para su desarrollo en Colombia y posible expansión a Perú.