Maestría en Gestión Estratégica de la Información y la Innovación Digital (MGEI+ID)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Gestión Estratégica de la Información y la Innovación Digital (MGEI+ID) por Director "Fernandez Marin, Iris Leticia"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoIntegración de datos académicos Universidad del Rosario IDAUR(2024-11-19) Bonilla Cortes, Lilia Constanza; Juez Barreto, John Freddy; Peña Diaz, Catalina Isabel; Fernandez Marin, Iris LeticiaEl proyecto IDAUR (Integración de Datos Académicos de la Universidad del Rosario) corresponde al trabajo de grado de la Maestría en Gestión de la Información e Innovación Digital y tiene como objetivo organizar y proporcionar información clave para trazar indicadores que permitan medir y mejorar la eficiencia académica de los estudiantes de pregrado de la Universidad del Rosario. Para ello, se utilizó como base el sistema de información académica Universitas UXXI, que almacena datos académicos como notas, promedios, líneas de matrícula, y aspectos financieros. El proyecto busca identificar, recopilar, organizar, limpiar e integrar esta información para facilitar su análisis e interpretación, permitiendo una toma de decisiones más precisa y oportuna. El documento describe el escenario de oportunidad, el cliente, la propuesta de valor, los hitos que componen la solución, y los resultados esperados. El propósito final es proporcionar información clara sobre la situación académica de los estudiantes, contribuyendo a la mejora de la eficiencia académica y generando un impacto positivo en estudiantes, profesores y en la Universidad en general.
- ÍtemAcceso AbiertoQuirón, salud en evolución(2024-12-11) Daza Robles, Diana Rocío; Gaitan Caballero, Angy Viviana; Rios Lopz, Jefrey Camilo; Fernandez Marin, Iris LeticiaEl presente proyecto se enmarca en la aplicación de conocimientos adquiridos en la Maestría Gerencia Estratégica de la Información e Innovación Digital, bajo una de las problemáticas de Salud en Colombia con relación a las enfermedades crónicas. Esta investigación se desarrolla en el contexto de una de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) más grandes de Colombia, en la unidad de programas crónicos. Algunas de las enfermedades crónicas más comunes en Colombia son: Hipertensión arterial, Diabetes mellitus, Enfermedad obstructiva crónica, estas tienen en común el ser no transmisibles, tener una lenta progresión y en caso de ser detectadas a tiempo, requerir un acompañamiento a través de los gestores y coordinadores de cuidado para mitigar las consecuencias de la misma en la vida del paciente. La unidad de programas crónicos está enfocada en brindar apoyo y seguimiento a pacientes con estas enfermedades afiliados a la misma. Dentro de esta estructura se encuentran los Gestores de Cuidado quienes tienen la responsabilidad a nivel nacional de brindar atención, seguimiento, control y prevención de dichas enfermedades. La gestión poblacional de pacientes crónicos implica desafíos significativos debido a la naturaleza compleja y continua de la atención que requieren. El rol del Gestor de Cuidado, tiene una labor de alta importancia dentro de la EPS al ser responsable de coordinar la atención y el seguimiento de estos pacientes a nivel nacional y quién actualmente depende de un alto esfuerzo operativo para obtener la información necesaria que le permite desarrollar correctamente su labor. Nuestro proyecto busca ofrecer una transformación tecnológica que le permita mejoras en la toma de decisiones, mayor eficiencia en los procesos internos para finalmente reflejar una mejora en la experiencia del paciente. Para alcanzar estos objetivos, el proyecto se estructuró bajo el esquema de consultoría Quirón, que comprende cuatro fases de desarrollo: Diagnóstico del problema, caracterización del cliente, definición del reto y alcance, y planteamiento de valor. Los resultados incluyen un diagnóstico detallado del estado actual de la gestión en la cohorte de diabetes, un esquema transicional de arquitectura de datos y una propuesta de implementación para la optimización de procesos. Este esquema ofrece herramientas y perspectivas clave para impulsar la transformación digital en el ámbito de la atención en salud, con el propósito de mejorar la experiencia y los resultados en pacientes con enfermedades crónicas