Maestría en Gestión Estratégica de la Información y la Innovación Digital (MGEI+ID)

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 14
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Proyecto de Grado Experiencia de usuario, herramientas tecnologías y análisis de bases de datos a través del Método INNOVA.
    (2024-10-01) Cristian Fauricio Arango Ramos; Iris Leticia Fernández Marín
    Teniendo en cuenta el análisis de los canales PQRS de la empresa, la experiencia del usuario y los datos generados en el proceso operativo, se deben implementar soluciones tecnológicas a través de la innovación digital que optimicen el desarrollo operativo de la empresa, mejoren la experiencia del usuario y aumenten la calidad del servicio.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    RÉFERI  - Diseño de herramienta de gestión de denuncias y PQRS para la Secretaría de Transparencia
    (2025-01-22) Cotrino Angel, Elmer Andres; Pinzón Camargo, Edgar Mauricio; Fernández Marín, Iris Leticia
    El proyecto REFERI busca actualizar los procesos de gestión de denuncias y PQRS en la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de Colombia, en el marco de la transformación digital del sector público. Partiendo de la importancia que tiene la Secretaría de Transparencia en la lucha contra la corrupción en el Estado colombiano, “REFERI” responde a la necesidad de la entidad en mejorar sus procesos de recepción y gestión de denuncias de presuntos hechos de corrupción, así como de lo relacionado con peticiones, quejas, reclamos y sugerencias (PQRS) radicadas ante la entidad. Para ello, se propone la estandarización y automatización de procesos así como la toma de decisiones basada en datos, con el objetivo de optimizar la transparencia y la confianza ciudadana. Para el desarrollo de “REFERI” se analizaron en detalle los procesos y procedimientos utilizados para la gestión de denuncias y PQRS, con el fin de actualizar y mejorar los mismos, con ello, posteriormente fue posible construir en conjunto con colaboradores de la entidad, un proceso único estandarizado, identificando etapas, tiempos, datos y fuentes de consulta relevantes. Así mismo, fue posible crear una base de datos unificada que garantiza la adecuada gestión y gobernanza de la información, así como la presentación de estadísticas, cifras y datos relevantes para los tomadores de decisiones al interior de la Secretaría de Transparencia. Igualmente es preciso señalar que REFERI se desarrolló gracias a la implementación de herramientas y metodologías ágiles asociadas a Design Thinking, Lean Startup y Scrum, facilitando sustancialmente los tiempos y desarrollo de los entregables. Es de resaltar que REFERI, gracias al uso de dichas metodologías, se estructura en tres pilares: gobernanza de la información, decisiones informadas basadas en datos, y la conversión de datos en acciones estratégicas. Entre los entregables destacan la estandarización de procesos de análisis de información, la creación e implementación de una base de datos estructurada según las necesidades del cliente, el diseño de una plataforma digital para cargue y consulta de información, y un tablero de control en tiempo real. Finalmente, es importante mencionar que REFERI busca garantizar la eficiencia operativa y estratégica de la Secretaría de Transparencia en la lucha contra la corrupción.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Edutech Pro: consultoría de integración de competencias digitales en la educación infantil
    (2025-01-31) Rosas Niño, Angela María; Bejarano Cadena, Leydy Carolina; Alvarado Anaya, Angela Marcela; Fernández Marín, Iris Leticia; García Amezquita, July Andrea
    El desarrollo de competencias digitales en la educación infantil es una prioridad en un mundo cada vez más digitalizado, donde los niños enfrentan exposición temprana a entornos tecnológicos. Este proyecto ofrece una consultoría para la creación de un piloto de aprendizaje en competencias digitales, diseñado para los estudiantes del Gimnasio Plaza Feliz. El documento está estructurado en tres secciones principales: un análisis del contexto y características generales de la institución, el desarrollo de la solución mediante tres componentes clave, y una evaluación del impacto del proyecto en el mejoramiento de las competencias digitales de los estudiantes. Como resultado, se entrega a la institución una herramienta multimedia que permite el aprendizaje de forma dinámica de las competencias digitales, misma que sirve para captura de datos, que en una segunda fase se migran a un repositorio para su limpieza, análisis y procesamiento. Orientadas a medir la efectividad del programa y para fortalecer los procesos educativos de forma sostenible.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    MOGCHE. Eliminando barreras; transformando y empoderando a través de los datos
    (2025-01-10) Ospina Clavijo, Yusmari Camila; Hernández González, Angie Paola; Fernández Marín, Iris Leticia; Ocampo, Manuela
    El documento aborda el diseño e implementación de la consultoría MOGCHE, enfocada en la transformación digital y la gobernanza de datos para microempresas. Este proyecto, desarrollado en el marco de la Maestría en Gestión Estratégica de la Información e Innovación Digital, aplica metodologías ágiles para responder a las necesidades de empresas como GORDA Salón de Moda Plus Size, un caso emblemático de moda inclusiva en Colombia. MOGCHE integra herramientas digitales innovadoras, mejorando la gestión de datos, optimizando operaciones y empoderando a sus clientes. A través de tres hitos clave (Mapeo Inteligente de Datos, Visión Dinámica de Impacto y Arquitectura Digital Evolutiva), GORDA logró una transformación digital sostenible, destacándose en el mercado por su enfoque inclusivo y estratégico.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Quirón, salud en evolución
    (2024-12-11) Daza Robles, Diana Rocío; Gaitan Caballero, Angy Viviana; Rios Lopz, Jefrey Camilo; Fernandez Marin, Iris Leticia
    El presente proyecto se enmarca en la aplicación de conocimientos adquiridos en la Maestría Gerencia Estratégica de la Información e Innovación Digital, bajo una de las problemáticas de Salud en Colombia con relación a las enfermedades crónicas. Esta investigación se desarrolla en el contexto de una de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) más grandes de Colombia, en la unidad de programas crónicos. Algunas de las enfermedades crónicas más comunes en Colombia son: Hipertensión arterial, Diabetes mellitus, Enfermedad obstructiva crónica, estas tienen en común el ser no transmisibles, tener una lenta progresión y en caso de ser detectadas a tiempo, requerir un acompañamiento a través de los gestores y coordinadores de cuidado para mitigar las consecuencias de la misma en la vida del paciente. La unidad de programas crónicos está enfocada en brindar apoyo y seguimiento a pacientes con estas enfermedades afiliados a la misma. Dentro de esta estructura se encuentran los Gestores de Cuidado quienes tienen la responsabilidad a nivel nacional de brindar atención, seguimiento, control y prevención de dichas enfermedades. La gestión poblacional de pacientes crónicos implica desafíos significativos debido a la naturaleza compleja y continua de la atención que requieren. El rol del Gestor de Cuidado, tiene una labor de alta importancia dentro de la EPS al ser responsable de coordinar la atención y el seguimiento de estos pacientes a nivel nacional y quién actualmente depende de un alto esfuerzo operativo para obtener la información necesaria que le permite desarrollar correctamente su labor. Nuestro proyecto busca ofrecer una transformación tecnológica que le permita mejoras en la toma de decisiones, mayor eficiencia en los procesos internos para finalmente reflejar una mejora en la experiencia del paciente. Para alcanzar estos objetivos, el proyecto se estructuró bajo el esquema de consultoría Quirón, que comprende cuatro fases de desarrollo: Diagnóstico del problema, caracterización del cliente, definición del reto y alcance, y planteamiento de valor. Los resultados incluyen un diagnóstico detallado del estado actual de la gestión en la cohorte de diabetes, un esquema transicional de arquitectura de datos y una propuesta de implementación para la optimización de procesos. Este esquema ofrece herramientas y perspectivas clave para impulsar la transformación digital en el ámbito de la atención en salud, con el propósito de mejorar la experiencia y los resultados en pacientes con enfermedades crónicas