Pregrado en Antropología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Pregrado en Antropología por Director "Aguilar Forero, Nicolas Juan Camilo"
Mostrando1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoKpop: la experiencia de bailar en la academia STAGE de Bogotá(2025-03-20) Arias Fonseca, Sebastian Camilo; Aguilar Forero, Nicolas Juan CamiloEl presente estudio analiza cómo los jóvenes participantes de STAGE, una academia de baile dedicada a la difusión del Kpop en Bogotá, configuran culturas juveniles a partir de su interacción con esta industria cultural. A través de un enfoque cualitativo y etnográfico, se realizaron observaciones participantes en 12 sesiones de baile y entrevistas semiestructuradas a cinco jóvenes mujeres de entre 15 y 22 años con una trayectoria activa en la comunidad Kpop. Los resultados muestran que STAGE no es solo un espacio de aprendizaje del baile, sino un lugar de socialización, identidad y comunidad. Se evidencia que el Kpop no es únicamente un fenómeno musical, sino una industria cultural con dinámicas de consumo que impactan la configuración de la identidad juvenil. Los participantes de STAGE no solo reproducen las coreografías de los idols, sino que resignifican el Kpop en su cotidianidad, estableciendo relaciones sociales basadas en su pertenencia a la comunidad y adoptando prácticas simbólicas que fortalecen su sentido de pertenencia. Asimismo, el estudio identifica tensiones y desafíos que enfrentan los jóvenes Kpopers, como la estigmatización social, los conflictos familiares por el alto consumo de productos relacionados con el Kpop y la presión económica para acceder a experiencias y mercancía de la industria. Sin embargo, estos desafíos se contrarrestan con la construcción de redes de apoyo y la consolidación de STAGE como un espacio seguro para la expresión y el desarrollo personal. En conclusión, el Kpop en Bogotá se ha convertido en un fenómeno cultural que trasciende el entretenimiento para consolidarse como una forma de vida. STAGE representa un punto de convergencia donde los jóvenes no solo aprenden baile, sino que encuentran un espacio de reconocimiento mutuo y de negociación identitaria. Finalmente, la investigación deja abierta la posibilidad de futuros estudios sobre la evolución de las culturas juveniles digitales y su impacto en la configuración de identidades en la era globalizada.