Grupo de Investigación en Derechos Humanos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Grupo de Investigación en Derechos Humanos por Autor "Güiza Suárez, Leonardo"
Mostrando1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoLas agendas interinstitucionales ambientales : un instrumento para la resolución de conflictos ambientales(2015) Güiza Suárez, Leonardo; Londoño-Toro, Beatriz; Rodríguez Barajas, Cristhian David; Zuluaga, Juliana; Grupo de Investigación en Derechos Humanos; Mecanismos de protección de derechos humanosLa sociedad moderna se ha visto saturada por un sinnúmero de conflictos ambientales que ocasionan una flagrante violación de derechos humanos. Este artículo expone la figura de las Agendas Interinstitucionales Ambientales (AIA) como un instrumento idóneo para la resolución de dichos conflictos a través de la construcción de acuerdos entre los actores involucrados. A partir de reflexiones teóricas y el análisis de la implementación de una agenda interinstitucional ambiental en una zona de páramo ubicada en el municipio colombiano de Soacha (Cundinamarca), la finalidad es aportar algunos elementos metodológicos y conceptuales y proponer las etapas que se deben tener en cuenta para la implementación y ejecución de este instrumento.
- ÍtemAcceso AbiertoBarreras al acceso a la justicia en el acoso laboral(2014) Camacho Ramírez, Adriana; Morales Vargas, Edna Milena; Güiza Suárez, Leonardo; Grupo de Investigación en Derechos Humanos; Mecanismos de protección de derechos humanosEn Colombia, la Ley 1010 de 2006 normativiza la corrección, prevención y sanción de las conductas de acoso laboral. A pesar de la ley, en la práctica se hace poco efectivo el acceso a la justicia para las víctimas de conductas de hostigamiento en el trabajo, como se evidencia de las pocas denuncias y pocos fallos sancionatorios. En este artículo de reflexión se analizan las barreras jurídicas y materiales que impiden acceder a la justicia en los casos de mobbing cuyos resultados hacen parte del proyecto “Prácticas de acoso laboral, y su forma de resolución jurídica en Colombia” llevado a cabo por investigadores de sociología y jurisprudencia de la Universidad del Rosario.
- ÍtemAcceso AbiertoLa judicialización de los conflictos ambientales : un estudio del caso de la cuenca hidrográfica del Río Bogotá (CHRB), Colombia(2015) Güiza Suárez, Leonardo; Londoño-Toro, Beatriz; Rodríguez Barajas, Cristhian David; Grupo de Investigación en Derechos Humanos; OtrasLas acciones judiciales de protección al ambiente constituyen una alternativa para lograr la adopción de políticas públicas que tiendan a disminuir la contaminación de las aguas fluviales y la degradación de las cuencas hidrográficas, que son una problemática mundial cada vez más común y compleja que involucra la vulneración de los derechos humanos. En este trabajo se desarrolla un análisis del caso concreto de la cuenca hidrográfica del río Bogotá- CHRB, en el que se produjo un fallo judicial que incluye una estrategia para su recuperación. Asimismo, se desarrolla una reflexión teórica a partir del contenido, información secundaria y resultados de una encuesta semi-estructurada realizada en los municipios de la cuenca. Este caso evidencia algunas fortalezas derivadas de la judicialización de un conflicto ambiental, en la medida que otorga la oportunidad de reunir a los actores involucrados y promover la construcción conjunta de soluciones. Adicionalmente, se corrobora la importancia de las acciones colectivas como medio para promover la formulación de políticas públicas y la adopción de medidas para la protección del ambiente, los derechos colectivos y fundamentales en una comunidad.
- ÍtemAcceso AbiertoLa minería manual en Colombia : una comparación con América Latina(2014) Güiza Suárez, Leonardo; Grupo de Investigación en Derechos Humanos; OtrasEn el mundo y particularmente en América Latina, la minería no mecanizada o manual ha sido utilizada como medio de sustento por los pobladores rurales o migrantes de ciudades que van a trabajar a estas zonas y que la llevan a cabo en condiciones sociales desfavorables por lo que resulta importante conocer los aspectos socio-jurídicos que envuelven la actividad. Con el fin de llevar a cabo lo anterior, se realizó una investigación de tipo descriptivo sobre tres variables dependientes: conceptualización, legalidad y formalidad minera, cuyos datos se obtuvieron a través de entrevistas a los alcaldes, tres visitas de campo y un análisis comparativo de las legislaciones mineras de 23 países de Latinoamérica. Se logró identificar que esta actividad es esencialmente rudimentaria y su producción se desarrolla en máximo 20 hectáreas y no sobrepasa las cinco toneladas trabajador/día. La minería no mecanizada ha sido estigmatizada y perseguida por la adaptación de las normas en beneficio de la gran minería y por la falta de diferenciación normativa con la minería en pequeña escala que, por lo general, es mecanizada. Finalmente, se encontró que en varios países de Latinoamérica se les exige las mismas condiciones que a la gran minería lo que los obliga a ejercer la actividad de manera ilegal para lograr su sustento.
- ÍtemAcceso AbiertoEl papel de las autoridades territoriales en la definición de zonas de exclusión o restricción minera(2015) Güiza Suárez, Leonardo; Rodríguez Barajas, Cristhian David; Grupo de Investigación en Derechos Humanos; OtrasEl desarrollo de la actividad minera genera tensiones entre los intereses del nivel central del Estado y las entidades territoriales locales sobre las que recaen las consecuencias ambientales, sociales y culturales de la extracción. Esto ha traído un debate jurídico sobre la prevalencia entre los principios del Estado unitario y lautilidad pública e interés social de la industria minera de una parte y, de otra, la autonomía territorial y la utilidad pública e interés social del medio ambiente. Este artículo de reflexión esclarece el papel que desempeñan las entidades territoriales en la adopción de decisiones relacionadas con la actividad minera, a partir del análisis de los desarrollos reglamentarios, legales, constitucionales y jurisprudenciales sobre la materia. Esto evidencia que las autoridades territoriales cuentan con varias herramientas jurídicas que les permiten y en algunos casos les imponen el deber de participar de manera activa y eficaz en la adopción de autorizaciones para llevar a cabo las actividades mineras en su jurisdicción, lo cual se ajusta con los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad.