Grupo de Investigación en Derechos Humanos


El Grupo de Investigación en Derechos Humanos de la Universidad del Rosario fue creado en el año 2003 y se encuentra integrado por un equipo de profesores de las más altas calidades, expertos en Derechos Humanos, Justicia y Postconflicto, con amplia experiencia y compromiso en proyectos de investigación, publicaciones, docencia y extensión en su área. El grupo desarrolla trabajos en temas como: Mecanismos de Protección de Derechos Humanos, Políticas Públicas, Democracia, Violencia y Paz, Derechos Ambientales, Derechos de las mujeres, Migrantes, Víctimas, Personas con Discapacidad, Personas Mayores y otros grupos de especial protección. Cumple además con una función formadora y de acción en Derechos humanos a través de su Semillero de Investigación y su Clínica de Interés Público y Derechos Humanos (GAP).


Líneas de investigación

  • Mecanismos de protección de derechos humanos
  • Derechos emergentes y enfoque diferencial
  • Educación Legal Clínica
  • Violencias, Justicia Transicional y Posconflicto

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 22
  • Ítem
    Acceso Abierto
    ¿Qué se negocia en los procesos de paz? Agendas y factores de éxito 1989-2012
    (2012-11-13) Ugarriza Uribe, Juan Esteban; Cotrina, Andrés; Sequera, Natalia
    Este artículo sostiene que las agendas de negociación de los procesos de paz son un indicador útil de la presencia o ausencia de factores que inducen al éxito en el intento de poner fin a un conflicto armado interno. Mientras la literatura propone algunos elementos psicológicos individuales y de contexto que pueden ayudar a explicar el resultado de un proceso de paz, este artículo muestra la utilidad de incorporar las agendas como elemento de estudio sistemático. Para ello, presenta el resultado del análisis de 83 procesos de paz desarrollados entre 1989 y 2012, en el que se describen los temas técnicos y políticos discutidos entre las partes, y sus tendencias según el tiempo de negociación, la geografía, la naturaleza del conflicto y su resultado. Al final, el artículo muestra que la discusión en la mesa de negociación de temas como conversión de fuerzas ilegales en partidos políticos, o su integración a las fuerzas armadas, está relacionada con una mayor probabilidad de éxito del proceso.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    La accesibilidad de las personas con discapacidad física en Colombia : una problemática que va más allá de la simple consagración normativa
    (2015-12-18) Espitia Patiño, Laura Juliana; Padilla Muñóz, Andrea Carolina; Grupo de Investigación en Derechos Humanos; Derechos emergentes y enfoque diferencial
    El objeto de este estudio es presentar las dificultades de la accesibilidad que deben enfrentar las personas con discapacidad (PCD) –física y motriz- en Colombia, específicamente a las instituciones educativas (públicas y privadas). Como resultado de esta problemática, surge la discriminación que viola toda disposición nacional e internacional sobre los derechos del mencionado colectivo, a saber: inclusión social, libre locomoción, educación y la accesibilidad misma. Así pues, se analizará la situación jurídica de las PCD en Colombia a partir de la identificación de sus derechos y de las obligaciones del Estado, y con base en este análisis se evidenciará que a pesar de que en Colombia existen las normas que disponen los derechos de este agrupado, como la accesibilidad a las instituciones educativas, no se ha superado la problemática sobre cómo y qué hacer para garantizar estos derechos. Se concluye que se presentan fallas en el proceso de materialización para garantizar todos estos derechos de manera efectiva. Para ello, se procedió a seleccionar 13 sentencias de la Corte Constitucional referentes a la accesibilidad en general de las PCD y a la accesibilidad de las PCD a instituciones educativas. Se finaliza con el estudio de las normas nacionales que disponen y desarrollan los derechos de las PCD y las normas técnicas colombianas (NTC) sobre accesibilidad.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    ¿Son los guerrilleros diferentes de los paramilitares? Una integración y validación sistemática de estudios motivacionales en Colombia
    (2015-11-09) Ugarriza Uribe, Juan Esteban; Nussio, Enzo
    ¿Es el combatiente de grupos de guerrilla y el de grupos paramilitares en el fondo el mismo tipo de persona? La evidencia sugiere que ambos atraviesan diferentes tipos de experiencia de guerra y procesos de socialización, y habría que esperar que se comportaran de forma disímil luego de su desmovilización. En este estudio, demostramos que los miembros de grupos de guerrilla y paramilitares en Colombia se mueven por motivaciones claramente distinguibles en su decisión de unirse a sus respectivos grupos, en las que los condicionantes contextuales se mezclan con diferentes lógicas de nivel personal. Nuestro análisis se basa en la integración sistemática de hipótesis relevantes extraídas de estudios previos y una validación de sus hallazgos en una base de datos de 1.485 excombatientes en Colombia.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Los sujetos de especial protección : construcción de una categoría jurídica a partir de la Constitución Política Colombiana de 1991
    (2017-01-10) Bernal Camargo, Diana Rocio; Padilla Muñóz, Andrea Carolina
    El reconocimiento de garantías a grupos de especial protección ha incidido en la construcción jurídica de una categoría especial de sujetos, sobre las que busca reflexionar este artículo. El propósito es evidenciar cómo el reconocimiento de los “sujetos de especial protección” ha tomado relevancia con la Constitución Política de 1991 y su interpretación por la Corte Constitucional. Desde un enfoque descriptivo e interpretativo, en el ámbito internacional se ha avanzado de la protección de minorías étnicas al reconocimiento específico de otros sujetos, incidiendo en el sistema colombiano, que reconoce grupos de especial protección bien por “condiciones de debilidad manifiesta” o bien por la posición de ‘indefensión’. La jurisprudencia ha representado el mayor avance, por lo que al Estado le corresponderá avanzar en acciones afirmativas efectivas para la protección y garantía especial de estos sujetos y sus derechos, en aplicación del principio/derecho a la igualdad de oportunidades y la no discriminación.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Abordaje desde la complejidad a las barreras en la prestación de servicios de salud a consumidores de sustancias psicoactivas: estudio de caso en el modelo de salud colombiano
    (2018-02) Bernal Camargo, Diana Rocio; Rey Sarmiento, Claudia Fabiola; González-Haddad, Gerardo; González-Romero, Mauricio; Avedaño Arias, Johan
    Introducción. El fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) se aborda desde lo complejo, por cuanto no puede ser explicado por modelos lineales de determinación, y se postula que requiere para su comprensión la aproximación a diferentes niveles de realidad, desde esta perspectiva se propone estudiar las barreras de acceso a los servicios de salud. Objetivo. Evidenciar y analizar, desde la complejidad, las barreras existentes en el sistema de salud colombiano, por parte de los prestadores de servicio de salud, en la atención de las personas con trastornos por el uso de sustancias y su comorbilidad asociada. Metodología. Se trata de una investigación transdisciplinar y cualitativa, en la que participaron agentes del sistema de salud relacionados con el consumo de SPA, agrupados en tres regiones de Colombia. Se efectuó una asistencia técnica por región, aplicando cartografía social, grupo focal y cuestionario temático. Resultados: Se encontraron barreras en relación con aplicación de enfoque diferencial, reconocimiento y garantía de consumidores de SPA como sujetos de especial protección, y otras administrativas. Conclusiones. Acorde con los hallazgos, se requiere comprender el fenómeno del consumo de SPA desde una mirada transdisciplinar, que permita aunar esfuerzos en lo local, para efectivizar el enfoque de derechos en la prestación de servicios de salud hacia consumidores de SPA.