Pregrado en Artes Liberales en Ciencias Sociales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Pregrado en Artes Liberales en Ciencias Sociales por Autor "Quintero Aguilar, Mariana"
Mostrando1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoProcesos de sanación colectiva de mujeres indígenas Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta ante la violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia(2025-04-01) Quintero Aguilar, Mariana; Santamaria Chavarro, Angela del PilarEn los conflictos armados, la violencia sexual ha sido ampliamente utilizada como arma de guerra, funcionando como un símbolo de poder y dominación contra el enemigo. El cuerpo de las mujeres y el territorio han sido leídos como lugares de colonización y apropiación, reproduciendo un continuum histórico de violencias en el que se imbrican categorías de poder y opresión que impactan de manera diferenciada los cuerpos y, a su vez, los modos en los que opera la violencia sexual patriarcal. El conflicto armado en Colombia no es la excepción; en la Sierra Nevada de Santa Marta, esta práctica se configuró como una estrategia destinada a romper los tejidos sociales, comunitarios, espirituales y territoriales por parte de los actores armados. Ante este panorama, los procesos de reparación institucional que se han llevado a cabo con las mujeres Wiwa sobrevivientes de este crimen han sido un reto, pues el enfoque centrado en mujer, familia y generación no ha sido implementado de manera adecuada y ha tendido a desconocer las exigencias de las mujeres en sus procesos de reparación, lo que ha obstaculizado el acceso a la justicia. En este contexto, esta investigación aborda las acciones colectivas y las estrategias propias bajo las cuales la Comisión de Mujeres de la Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarua Tairona (OWYBT) direcciona sus procesos de verdad y reparación desde sus sistemas de conocimiento tradicionales, partiendo de los procesos de sanación y armonización del “orden social-cuerpoterritorio”. Además, la investigación explora las alianzas y redes que las mujeres han tejido con organizaciones externas, subrayando la importancia de generar diálogos interculturales que permitan una comprensión más profunda y una respuesta integral a sus demandas.