Pregrado en Artes Liberales en Ciencias Sociales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Pregrado en Artes Liberales en Ciencias Sociales por Fecha de publicación
Mostrando1 - 28 de 28
Resultados por pƔgina
Opciones de clasificación
- ĆtemAcceso AbiertoLas fronteras culturales de la Ley General Forestal : diferentes concepciones de naturaleza(2009-11-18) Sanz Giraldo, MarĆa AlejandraLa Ley General Forestal en Colombia fue declarada inconstitucional luego de casi dos aƱos de vigencia por violar el derecho a la consulta previa de las comunidades indĆgenas y afrocolombianas. Esta ley pretendĆa brindar un marco jurĆdico estable que estimulara la inversión privada en el sector forestal colombiano. La declaración de inexequibilidad fue vista por los promotores de la ley como la obstaculización del avance de la economĆa privada de este sector. Sin embargo, los grupos Ć©tnicos y ambientalistas celebraron la decisión como un reconocimiento al valor del bosque en tĆ©rminos ecológicos y culturales. El Ministerio de Agricultura adelanta ahora nuevos proyectos de ley para el manejo del recurso forestal. En el presente artĆculo analizo los proyectos de ley forestal a la luz de las diferentes concepciones e intereses que giran en torno al recurso forestal y en general a la naturaleza, para observar cómo las visiones de naturaleza determinan las formas en las que debe aprovecharse el recurso.
- ĆtemAcceso AbiertoReferencias de la historia mexicana en la novela Pedro PĆ”ramo de Juan Rulfo(2010-04-06) Bocangel Villena, Felicia; Ordóñez DĆaz, LeonardoEste trabajo explora las referencias históricas mexicanas inscritas en la novela Pedro PĆ”ramo de Juan Rulfo. AquĆ se procura mostrar cómo una narración novelesca, mediante la mezcla de elementos ficticios y de referencias a acontecimientos reales, puede enriquecer la comprensión del pasado histórico de una nación. El enfoque metodológico es de tipo hermenĆ©utico, el trabajo se trata de una interpretación cuidadosa de un texto novelesco, a fin de resaltar sus conexiones con la historia no oficial de un paĆs latinoamericano. El trabajo estĆ” estructurado en tres secciones, primero se presenta el contexto de Juan Rulfo, segundo se muestra cómo el pasado constituye una fuente para la construcción de una narración y se resalta la importancia de que los individuos conozcan su pasado. Tercero, se realiza el anĆ”lisis de las referencias históricas mexicanas insertadas en Pedro PĆ”ramo. Con este trabajo se muestra cómo la novela de Rulfo involucra un ejercicio de reescritura y reinterpretación artĆstica de una parte importante de la historia de MĆ©xico.
- ĆtemAcceso AbiertoLa insuficiencia de las disposiciones del pensamiento para cubrir la brecha del pensamiento crĆtico a la acción crĆtica(2013-12-16) Murcia BermĆŗdez, Claudia Carolina; MejĆa Delgadillo, Jorge AndrĆ©sEn esta tesis se evalĆŗan las disposiciones del pensamiento crĆtico; se demuestra la circularidad de sus enunciados y, consecuencia de ello, su insuficiencia para cubrir la brecha que va de las habilidades del pensamiento crĆtico a la acción crĆtica.
- ĆtemAcceso AbiertoLa insuficiencia de las disposiciones del pensamiento para cubrir la brecha entre pensamiento crĆtico y acción crĆtica(2013-12-16) Murcia BermĆŗdez, Claudia Carolina; MejĆa Delgadillo, Jorge AndrĆ©sEn este artĆculo se evalĆŗan las disposiciones del pensamiento crĆtico; se demuestra la circularidad de sus enunciados y, consecuencia de ello, su insuficiencia para cubrir la brecha que va de las habilidades del pensamiento crĆtico a la acción crĆtica.
- ĆtemAcceso AbiertoĆtica hacker y propiedad intelectual: una nueva perspectiva para abordar la normatividad sobre derechos de autor en el espacio digital(2013-02-14) Uribe Cerdas, Orlando Enrique; Zúñiga Reyes, Danghelly GiovannaEn el presente texto se busca mostrar las capacidades explicativas que puede tener la conjunción entre las perspectivas de la Ć©tica hacker y la defensa de la propiedad intelectual para dar cuenta de las reacciones generalizadas de rechazo ante las normatividades de derechos de autor en el espacio digital. AsĆ, se lleva a cabo un resumen de los principios de cada una de estas perspectivas dando cuenta de sus capacidades explicativas y caracterĆsticas teóricas para, posteriormente, aplicarlas a la realidad empresarial, laboral y de opinión en el marco social contemporĆ”neo. Cómo conclusión de este trabajo se logra observar que a pesar de que en principio ambas perspectivas podrĆan parecer contradictorias, existen aspectos comunes que permiten vislumbrar como un trabajo en conjunto permitirĆa generar normatividades que se acoplen a las realidades contemporĆ”neas.
- ĆtemAcceso AbiertoLa medicina anatomoclĆnica y su llegada y consolidación en Chile: 1833-1843(2015-10-02) Núñez Gómez, MarĆa Camila; Quevedo VĆ©lez, EmilioEl presente trabajo trata de dar cuenta de explicar el proceso por el cual la medicina anatomoclĆnica configurada en Francia durante el siglo XVIII llega y se consolida en Chile durante 1833 a 1843. Par el desarrollo de este objetivo el trabajo consta de dos partes principales. En la primera parte se hace un estudio a profundidad sobre la configuración de la medicina anatomoclĆnica en Francia durante la Revolución Francesa. Esto nos permite entender que la constitución de esta medicina se da de la mano con la construcción del Estado Nacional francĆ©s y, asĆ mismo, que este proceso se caracteriza por un cambio en la mentalidad de lo que significa la enfermedad y la manera en la que el oficio mĆ©dico es entendido. La segunda parte es un estudio sobre cómo esta medicina llega a Chile y se consolida durante un periodo polĆtico particular en el que a la vez se institucionaliza la educación mĆ©dica, se constituye un Estado Nación Chileno y se evidencia un cambio de los fundamentos de la medicina.
- ĆtemAcceso AbiertoEl valor del perdón en el proyecto del posconflicto colombiano(2017-05-05) Piedrahita GarcĆa, MarĆa Adelaida; Patarroyo GutiĆ©rrez, Carlos GustavoEn este proyecto de investigación defiendo la idea de que el llamado a la reconciliación, en un contexto de transición polĆtica, debe ser cuidadoso en muchos aspectos. Uno de ellos es no confundir una disposición general orientada hacia la reconstrucción del tejido social -en la que pueden adquirirse una serie de compromisos cĆvicos- con una disposición general a la adopción de actitudes orientadas hacia el perdón, porque, por un lado, no son lo mismo y, por otro lado, esas actitudes no son condición necesaria para la reconciliación. Esta defensa estĆ” dividida en varias partes. En la primera, presento la interpretación del proyecto reconciliatorio colombiano en la que la reconciliación estĆ” atada a una disposición a perdonar. Luego, expongo algunas nociones, sobre el perdón y la reconciliación, en las que uno podrĆa aceptar que la anterior es una postura apropiada. Enseguida, examino en quĆ© sentido ese vĆnculo entre la reconciliación, el perdón y la paz se da de manera apresurada. Para ello expongo una teorĆa del perdón que permita revisar quĆ© dimensiones del fenómeno se diluyen cuando la paz o la reconciliación estĆ”n condicionadas a Ć©l. Por Ćŗltimo, muestro por quĆ©, en medio de este proceso de transición, es importante elaborar interpretaciones polĆticas y sociales en las que las actitudes orientadas hacia el perdón y la disposición a la reconstrucción del tejido social luego del conflicto armado no signifiquen lo mismo.
- ĆtemAcceso AbiertoLa ruptura de la tradición en los mĆ”rgenes de la dominación totalitaria: Hannah Arendt y el problema de lo polĆtico(2017-03-16) Blanco RodrĆguez, JosĆ©; Herrera Romero, Wilson RicardoA largo de esta investigación me propongo seƱalar el lugar que ocupa la tradición del pensamiento polĆtico occidental al interior de la lectura que realiza Arendt del fenómeno totalitario. Me interesa analizar, en primer lugar, de quĆ© manera los recursos heredados por la tradición resultan insuficientes al momento de leer la singularidad que representa esta nueva forma de gobierno. Y, en segundo lugar, cuĆ”les son las razones que, a juicio de Arendt, vinculan el totalitarismo con la forma en la que esta tradición ha leĆdo el fenómeno de lo polĆtico.
- ĆtemAcceso AbiertoEn contra de una ciudad gris : el grafiti-mural como herramienta estĆ©tica en la renovación de espacio pĆŗblico(2018-03-23) Fierro GarcĆa, IvĆ”n; Sarmiento Jaramillo, CamiloEl texto tiene como fin mostrar de quĆ© manera el grafiti-mural renueva el espacio pĆŗblico. Se expone cómo por medio de cuatro intervenciones artĆsticas existe una resignificación material y subjetiva del espacio pĆŗblico. Esta investigación presenta al grafiti-mural como una herramienta estĆ©tica que permite acercarse a otras realidades a travĆ©s de relatos que exponen temas relacionados a la naturaleza, la memoria, al no olvido, a la empatĆa y reflexión, los cuales se configuran por el contenido-mensaje que contienen las intervenciones. Estas otras realidades que se evidencian en las intervenciones son diferentes a la cotidianidad de alguien que creció, vive o habita la ciudad. Lo que rescatan estos grafitis-murales son relatos que exponen otros contextos no citadinos, ya que visibilizan situaciones que no se encuentran en la ciudad, como fauna, personas, diferentes interpretaciones de un mismo hecho que estĆ”n en la memoria de miembros de varios grupos o acontecimientos que buscan ser visibilizados como medio de información.
- ĆtemEmbargoEsther Forero, de caminante pionera a novia domesticada : la resistencia de una mujer en el canon de la mĆŗsica tropical colombiana(2018-08-28) Cura, Daniela; Gontovnik, MónicaA traveĢs de un anaĢlisis del discurso, documentos y entrevistas, este estudio examinoĢ la manera en que la compositora, cantante y folclorista Esther Forero (1919-2011) logroĢ insertarse como mujer e incorporar la perspectiva femenina en un canon musical androceĢntrico como lo es el de la muĢsica tropical colombiana, en donde ella era praĢcticamente la uĢnica compositora. Se examinaron canciones de dos periĢodos distintos: el primero corresponde a la gira internacional de principios de su carrera que transcurrioĢ de 1949 a 1959; el segundo, al periĢodo transcurrido desde su regreso a su ciudad natal en 1960 hasta su muerte. Los resultados mostraron que la artista implementoĢ estrategias discursivas para evitar que su identidad de geĢnero sobresaliera, y que utilizoĢ elementos como el humor y la teatralidad para introducir la perspectiva femenina en dicho canon musical. Asimismo, comparando el discurso que manejaba en las canciones de ambas etapas de su carrera, se puede ver que pasoĢ de un discurso de empoderamiento en su primera etapa a uno que muestra un proceso de domesticacioĢn en la segunda. Una vez Esther Forero fue domesticada, volviendo las letras de sus canciones maĢs aceptables para la sociedad conservadora de la eĢpoca, obtuvo su mayor reconocimiento y se consolidoĢ como una de las figuras emblemaĢticas de su natal Barranquilla.
- ĆtemAcceso AbiertoPerformatividades de gĆ©nero en la educación: una mirada desde un escenario en concesión y uno privado(2019-08-20) Rey Monroy, Paola Andrea; Zúñiga Reyes, Danghelly GiovannaEl presente artĆculo tiene como objetivo esclarecer los dispositivos pedagógicos de gĆ©nero, tecnologĆas de poder y tecnologĆas del yo que repercuten en las performatividades de gĆ©nero de los y las estudiantes en dos colegios de BogotĆ”. La observación participante, llevada a cabo en los dos establecimientos educativos y en los encuentros entre Maestros en Formación, dio como resultado descripciones que fueron analizadas. El marco de conceptual se construyó a partir de: performatividad de gĆ©nero, tecnologĆas de poder y tecnologĆas del yo, habitus y capital cultural, y habitus de gĆ©nero respectivamente. Como referencia inicial se tomó el proyecto de investigación cualitativa Arco Ćris: una mirada transformadora a las relaciones de gĆ©nero en la escuela gestionado entre 1998-2003 en colegios de BogotĆ”. En esta investigación se encontró que el desarrollo de performatividades de gĆ©nero en los dos colegios estĆ” atravesado por relaciones de dominación, llevadas a cabo por distintas figuras de poder, lo cual permite que la acción de cada sujeto se desenvuelva de manera distinta.
- ĆtemAcceso AbiertoEscuela de formación docente en Colombia ā EFMMA : un anĆ”lisis crĆtico de la experiencia particular(2019-07-25) Yunda Martinez, Sara Valentina; Bonilla PĆ©rez, Camilo HernĆ”ndoEste artĆculo presenta la forma en que la pasantĆa Escuelas Formadoras y Maestros de Maestros (EFMMa) es constructiva para generar una inmersión a la docencia de manera asertiva, brindando un aprendizaje dirigido para que estudiantes de diferentes programas acadĆ©micos la conozcan y pongan en prĆ”ctica en el nivel escolar. Con base en la experiencia de la autora en la pasantĆa, se yuxtaponen tres ejes de anĆ”lisis, constitutivos del aprendizaje del maestro en formación que son: el rol orientador que ejercen los Referentes de Progreso, la labor de los mentores para garantizar la formación y el aprendizaje desde el pensamiento reflexivo. Al ser un modelo de formación que incursiona en el paĆs, se realiza un contraste entre la experiencia y postulados teóricos sobre el tema para identificar sus alcances, oportunidades y retos para aportar a la discusión sobre formas preexistentes de formación docente en Colombia.
- ĆtemAcceso AbiertoEducación religiosa escolar: formar ciudadanos del mundo(2021-06-02) GuarĆn Vega, Maria Alejandra; Urbano Canal, NathaliaEl presente artĆculo se enfoca en la Educación Religiosa Escolar (ERE) en Colombia ya que, pese a ser fundamental y obligatoria, no hay lineamientos claros sobre su propósito y genera poco interĆ©s en los educandos. Este artĆculo, parte del anĆ”lisis de la importancia de la ERE y la normatividad que la rige en Colombia. Asimismo, se hace una revisión de las propuestas que ya se han presentado para encaminar y plantear lineamientos para la ERE y se expone un anĆ”lisis de la propuesta de ciudadanĆa mundial de Martha C. Nussbaum para vincular con la reflexión sobre esta Ć”rea de formación. Finalmente se propone una ERE enfocada en la formación de ciudadanos del mundo en Colombia, la cual estĆ© orientada al fortalecimiento de las competencias ciudadanas.
- ĆtemAcceso AbiertoEvidencias del vĆnculo entre sentimientos morales y educación para la paz desde narrativas sobre la niƱez media(2021-11-30) Cura Ćlvarez, Valentina; Salas GarcĆa, Ćngela MilenaEsta investigación se presentó como una oportunidad para escuchar y dar lugar a historias que invitan a pensar el conflicto armado y la educación para la paz desde las voces de la niƱez media y en relación con los sentimientos morales. Por ello, el objetivo consistió en indagar cómo se articulan los conceptos de sentimientos morales y educación para la paz desde la visión de este grupo poblacional. En este sentido, se estudiaron las narrativas como lugares de enunciación de dichas voces infantiles y se aplicó el anĆ”lisis de contenido como el medio para interpretarlas. En primer lugar, se propuso aproximarse a este grupo etario reconociendo su experiencia vital como una oportunidad para aprender desde la novedad. A su vez, se realizó una lectura de los sentimientos morales reconociendo su dimensión social y contextual, y se apostó por una educación para la paz reconfigurada por y para las vĆctimas. Seguido a esto, se construyó y aplicó un modelo de anĆ”lisis de contenido, que articuló estas categorĆas teóricas con evidencias susceptibles a ser identificadas en los cinco relatos seleccionados, y que hacen parte del libro āLos niƱos piensan la pazā y del proyecto āMi historia: la niƱez que peleó la guerra en Colombiaā. Mediante el modelo fue posible identificar evidencias que reafirman la necesidad de involucrar a la niƱez como una población activa en los procesos de educación para la paz, en tanto receptora y gestora. AsĆ, a travĆ©s de sus propias experiencias es posible pensar en una educación para la paz que permita dar cuenta de sus vivencias y sentimientos, a la vez que facilita dirigirlos hacia la atención de los mismos daƱos y actos de violencia que han vivido.
- ĆtemAcceso AbiertoLa tradición de las Artes Liberales a partir del anĆ”lisis del Cuaderno Daffner(2025-02-20) MartĆnez Montoya, Laura SofĆa; GarcĆa Botero, HĆ©ctor AndrĆ©sEste artĆculo explora la obra del cientĆfico, artista y explorador Leopoldo Richter (1896-1984) a travĆ©s del anĆ”lisis del Cuaderno Daffner, un compendio de 32 hojas con 39 bocetos, dibujos y pinturas que documentan sus vivencias en la selva amazónica y otras regiones de Colombia. A travĆ©s de un enfoque interdisciplinario, se resalta cómo Richter, influido por el zeitgeist romĆ”ntico alemĆ”n del siglo XIX y las artes liberales, integró la ciencia, el arte y la filosofĆa para desarrollar un trabajo que trasciende las categorĆas tradicionales. El anĆ”lisis iconogrĆ”fico e iconológico del cuaderno identificó tres categorĆas principales: mujeres, duplicación y naturaleza. Las representaciones femeninas destacan por su conexión con las figuras mitológicas y matriarcales, mientras que la duplicación, mediante el uso del monotipo, evoca la vida comunitaria y la espiritualidad indĆgena. Por otro lado, la naturaleza se convierte en un eje central, reflejando tanto su formación cientĆfica como su sensibilidad artĆstica. Este artĆculo tambiĆ©n aborda las complejidades temporales y geogrĆ”ficas del cuaderno, analizando su materialidad, tĆ©cnica y contexto histórico. Finalmente, se argumenta que el Cuaderno Daffner no solo constituye un testimonio del legado artĆstico de Richter, sino tambiĆ©n una manifestación de su visión holĆstica, influenciado por la tradición de las artes liberales, que busca trascender lo evidente y conectar al ser humano con su entorno natural y cultural.
- ĆtemAcceso AbiertoLos mecanismos de participación de la evaluación en un programa de formación de maestros y maestras en BogotĆ”(2021-05-04) Montejo Bohorquez, MarĆa Alejandra; Lopera Moreno, JennifferEl presente trabajo tiene como objetivo analizar y evidenciar la importancia del papel de la evaluación en el proceso de formación que se llevó a cabo en el proyecto Las Escuelas Formadoras y Maestros de Maestros (EFMMa) en el periodo 2019-1. Para ello, y antes del objetivo de este texto es necesario, en primer lugar, comprender que el presente trabajo se basa en la experiencia de la autora durante su proceso como Maestra en Formación (MF). En segundo lugar, que los mecanismos de participación son elementos que hacen parte de la evaluación los cuales son: la heteroevaluación, la coevaluación y la autoevaluación, conceptos que se explicarĆ”n a lo largo del texto. Teniendo en cuenta lo anterior, la pregunta que orienta este texto es Āæde quĆ© maneras los mecanismos de participación de la evaluación se evidencian en el proceso de formación de los MF en el marco de mi experiencia en el programa EFMMa, durante el primer semestre de 2019? AsĆ, el objetivo principal de este articulo es describir los tipos de evaluación que se evidenciaron en esta experiencia. Este artĆculo se divide en 7 partes: 1. ĀæQuĆ© es EFMMa?; 2. Particularidades de la experiencia propia; 3. Evaluación; 4. Heteroevaluación; 5. Coevaluación; 6. Autoevaluación; y 7. Conclusiones. Cada una de estas partes presenta conceptos claves y los vincula con mi experiencia personal, para asĆ entender cómo funcionaba la evaluación en EFMMa y su importancia en la formación de cada MF.
- ĆtemAcceso AbiertoGine-co-lógica: panorama crĆtico de la violencia de gĆ©nero en la atención ginecológica(2025-01-21) Rodriguez-Bocanegra, Paola Andrea; Vallana Sala, Viviana Valeria AlexiaEl presente artĆculo presenta un panorama general de las investigaciones actuales con respecto a la violencia ginecológica independiente y separada de la violencia obstĆ©trica y ginecobstĆ©trica. En primer lugar, se realizó una revisión bibliogrĆ”fica de artĆculos encontrados en las bases Google Scholar, Jstor, Scielo y Pubmed, orientada a conocer el estado actual de las investigaciones en torno al tema de violencia ginecológica, como un tipo de violencia poco reconocida hacia las personas designadas mujeres al nacer. En segundo lugar, desde una perspectiva crĆtica feminista y de los estudios de gĆ©nero, se realiza el anĆ”lisis de los resultados encontrados , a partir de los tĆ©rminos clave en la literatura sobre dicha temĆ”tica, a saber: interseccionalidad, deshumanización de la prĆ”ctica mĆ©dica, derechos sexuales y reproductivos y modelo mĆ©dico hegemónico. Por Ćŗltimo, se propone una definición de violencia ginecológica y se plantean algunas direcciones e inquietudes para tener en cuenta en futuras investigaciones.
- ĆtemAcceso AbiertoLa influencia de la memoria biogrĆ”fica en la construcción de la identidad docente(2022-05-06) Arrieta-Lago, Valeria SalomĆ©; Bonilla PĆ©rez, Camilo HernĆ”ndoLa identidad docente es una construcción dinĆ”mica y de configuración permanente que se ve influenciada por las memorias, las vivencias y los espacios de formación de los maestros. Antes de iniciar los procesos de prĆ”ctica en los colegios, la identidad docente de los maestros en formación estĆ” basada en las experiencias recopiladas en los medios y en sus experiencias estudiantiles (memoria biogrĆ”fica) como Ćŗnico recurso para la identificación del tipo de docente que se busca ser y que se busca evitar. Con la exposición controlada a los espacios educativos, los maestros en formación se nutren de experiencias y herramientas que agregan y modifican su imaginario docente y la identidad inicial.
- ĆtemAcceso AbiertoExperiencias juveniles en zonas mineras: los y las jóvenes de Muzo, BoyacĆ”.(2020-02-26) Ahumada ArĆ©valo, SebastiĆ”n; Parra-Bautista, JohannaEn la región occidental del departamento de BoyacĆ” (Colombia)1, la organización social, cultural, económica y polĆtica estĆ” determinada por procesos sociales y económicos vinculados con el hallazgo, la extracción y la comercialización de la esmeralda, hecho que refleja transformaciones en las experiencias y la construcción de identidad de los sujetos que viven en dicho espacio geogrĆ”fico. La presente investigación busca presentar y analizar las experiencias de los y las jóvenes dentro del municipio minero de Muzo e identificar la forma como se construye la noción de juventud en el territorio, teniendo en cuenta que, actualmente, la presencia de empresas multinacionales en el municipio ha implicado un proceso de formalización y exclusión comercial en el negocio de la esmeralda. Todo esto ha conllevado a cambios profundos en las dinĆ”micas sociales del municipio, generando en la población una incertidumbre con respecto al presente y el futuro de la región.
- ĆtemAcceso AbiertoĀ”Mujeres de cuidado! Una exploración de la agencia femenina en la misión profĆ©tica bĆblica(2024-01-31) Samudio León, Carmen Oriana; Ordóñez DĆaz, LeonardoEs fĆ”cil pensar en las misiones profĆ©ticas como trabajos individuales en los que un solo hombre, apoyado por Dios y sus fieles, realiza una difĆcil labor gracias a su implacable fe y perseverancia. En esta monografĆa presentamos una lectura alternativa de las acciones y deliberaciones morales de las mujeres que acompaƱaron a los profetas de forma activa en las historias bĆblicas, separadas segĆŗn el rol que cumplieron en sus vidas, ya sea como madres o esposas. Argumentamos que sus actos y deliberaciones morales pueden ser analizados segĆŗn la Ć©tica del cuidado, especĆficamente segĆŗn las cinco caracterĆsticas que postula Virginia Held para posicionar el cuidado como un valor y una prĆ”ctica. Concluimos esta monografĆa afirmando que las relaciones construidas en la maternidad y el matrimonio apoyaron el trabajo de los profetas, puesto que las mujeres que les acompaƱaban tomaron decisiones cruciales en el desarrollo de sus labores, afectando el mundo religioso y social como lo conocemos mediante relaciones de cuidado.
- ĆtemAcceso AbiertoProcesos de sanación colectiva de mujeres indĆgenas Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta ante la violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia(2025-04-01) Quintero Aguilar, Mariana; Santamaria Chavarro, Angela del PilarEn los conflictos armados, la violencia sexual ha sido ampliamente utilizada como arma de guerra, funcionando como un sĆmbolo de poder y dominación contra el enemigo. El cuerpo de las mujeres y el territorio han sido leĆdos como lugares de colonización y apropiación, reproduciendo un continuum histórico de violencias en el que se imbrican categorĆas de poder y opresión que impactan de manera diferenciada los cuerpos y, a su vez, los modos en los que opera la violencia sexual patriarcal. El conflicto armado en Colombia no es la excepción; en la Sierra Nevada de Santa Marta, esta prĆ”ctica se configuró como una estrategia destinada a romper los tejidos sociales, comunitarios, espirituales y territoriales por parte de los actores armados. Ante este panorama, los procesos de reparación institucional que se han llevado a cabo con las mujeres Wiwa sobrevivientes de este crimen han sido un reto, pues el enfoque centrado en mujer, familia y generación no ha sido implementado de manera adecuada y ha tendido a desconocer las exigencias de las mujeres en sus procesos de reparación, lo que ha obstaculizado el acceso a la justicia. En este contexto, esta investigación aborda las acciones colectivas y las estrategias propias bajo las cuales la Comisión de Mujeres de la Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarua Tairona (OWYBT) direcciona sus procesos de verdad y reparación desde sus sistemas de conocimiento tradicionales, partiendo de los procesos de sanación y armonización del āorden social-cuerpoterritorioā. AdemĆ”s, la investigación explora las alianzas y redes que las mujeres han tejido con organizaciones externas, subrayando la importancia de generar diĆ”logos interculturales que permitan una comprensión mĆ”s profunda y una respuesta integral a sus demandas.
- ĆtemAcceso AbiertoEncuentros con el Aprendizaje Cooperativo como modelo pedagógico en dos colegios de BogotĆ”(2021-05-17) Gómez Parada, Diana MarĆa; Bonilla PĆ©rez, Camilo HernĆ”ndoEl presente artĆculo responde a la reflexión realizada sobre una prĆ”ctica vocacional que tuve en dos colegios a lo largo de un semestre, con el auspicio de la Alianza Educativa y el Consejo BritĆ”nico, en un proyecto llamado EFFMa. Los colegios compartĆan el aprendizaje cooperativo como enfoque. Veremos la descripción y anĆ”lisis de dicha metodologĆa desde la lectura de las bases teóricas de cada colegio y por supuesto la prĆ”ctica. La pregunta que guĆa al trabajo es Āæcómo se implementa el aprendizaje cooperativo en cada uno de los colegios con sus fortalezas y retos? El trabajo deja una serie de desafĆos para los colegios relacionados con el volumen y la motivación de los estudiantes por la forma en que se aplica el Aprendizaje Cooperativo en cada colegio.
- ĆtemAcceso AbiertoEl teatro como generador de memoria colectiva: Una mirada al Centro Nacional de Memoria Histórica y al Festival Entreacto 2017(2021-04-27) López, Juana Gabriela; MarĆn Pineda, AlejandraLa virtud que tiene el teatro es que puede sacar las cosas y mostrarlas a travĆ©s de la emoción. No se trata de una cuestión meramente intelectual que obliga a las personas a memorizar o seguir un modelo al pie de la letra. Por el contrario, ofrece la posibilidad de valorar la historia de un ser humano que se para frente a una audiencia, se expone y genera un sinnĆŗmero de emociones. Lo interesante de todo esto es que en el teatro de la memoria hay una intención de verdad y de cercanĆa con la realidad histórica. Esto genera un efecto adicional. Mueve a los espectadores a preguntarse: āĀæcómo es que no sabĆa sobre esto?ā. Las personas asisten, observan, admiran e investigan, todo ello simultĆ”neamente. Esto promueve una voluntad imperiosa de salir de la ignorancia, y empezar a ver el mundo con ojos crĆticos, y no velados. Con el fin de abordar las relaciones y escenarios que se entretejen en la puesta en escena de la memoria a travĆ©s del teatro en el Festival Entreacto, el siguiente trabajo de grado se organizarĆ” en seis apartados. En el primer apartado, se describen las generalidades del Centro de Memoria Histórica, a saber, sus funciones de investigación, publicaciones, acciones e iniciativas. En el segundo apartado, se realiza un anĆ”lisis del teatro como una acción no solo estĆ©tica, sino Ć©tica y polĆtica, y se relaciona el acto performativo con la memoria. En el tercer apartado, se explora el terreno de la memoria colectiva, la construcción de identidad y la puesta en escena, teniendo como interlocutor a RicÅur. Finalmente, los apartados cinco y seis pretenden explorar la relación entre la memoria colectiva, la emoción y la puesta en escena en el Festival Entreacto como herramienta de construcción y defensa de la reparación.
- ĆtemAcceso AbiertoCafĆ© Zelva, un cafĆ© para todos(2021-06-10) Vega Rueda, Ćlvaro JosĆ©; Centro de Emprendimiento, UR EmprendeCafĆ© Zelva es una marca de cafĆ© especial cuyo valor radica en llevar la cultura del cafĆ© a aquellos que no son expertos. Para esto, se desarrollan kits y talleres bĆ”sicos de preparación y conocimiento de cafĆ© que son ofrecidos a empresas y particulares. En el presente documento se evidencia su modelo de negocio, legal, comercial, financiero y de mercadeo que constituyen la verbalización y estructuración del proyecto.
- ĆtemAcceso AbiertoArtice Online(2023-12-07) Ariza Medaglia, Maria Paula; Pulido Castelblanco, Angela PatriciaARTICE.ONLINE es una herramienta digital dirigida a maestros de ciencias sociales de educación media en BogotĆ”, donde encontrarĆ”n recursos y actividades para usar en las aulas de clase. Estas actividades estĆ”n enfocadas al arte colombiano, con el objetivo de darle visibilidad al talento local. La idea, que surge a partir de la hipótesis sobre la invisibilización del arte colombiano, se ha fortalecido de mano de diversos autores y personajes que afirman la importancia de involucrar el arte en las metodologĆas y dinĆ”micas educativas, para el desarrollo del pensamiento crĆtico e incluso el desarrollo económico en el paĆs. ARTICE.ONLINE es una herramienta de uso fĆ”cil, esto con el objetivo de alcanzar a la mayor población de maestros, incluyendo aquellos que no se encuentran familiarizados con las nuevas tecnologĆas. Por medio de filtros, el maestro podrĆ” encontrar los temas basados en los Derechos BĆ”sicos de Aprendizaje (DBAs) y el tipo de arte, para adaptar de la mejor manera estas herramientas a sus dinĆ”micas de clase. Adicionalmente, la plataforma busca que los espacios educativos, a su vez, sean espacios de visibilización del arte visual colombiano, abriendo la posibilidad a un mercado nacional y a la preservación cultural. El interĆ©s de esta propuesta, es llevar a cabo el cometido de visibilizar el arte colombiano, por medio de recursos pedagógicos, por lo que ayudando a los maestros a fortalecer sus dinĆ”micas de clase, puedan darle un plus por medio de la conexión de la realidad social con los estudiantes en el aula de clase. Finalmente, es propio resaltar, desde las Artes Liberales, la propuesta interdisciplinar a lo largo de este proyecto. Se identificó un problema: la invisibilización del arte, que no es solo una cuestión de mercado, o como coloquialmente se seƱala: es cuestión de un buen mĆ”nager; se identificaron las diversas dinĆ”micas bajo las que el arte se rige; ademĆ”s, se hizo uso de lo estĆ©tico en la pedagogĆa como una de las vĆas de solución de este problema. Por lo que, la centralización y accesibilidad de la información en una plataforma digital, permite facilitar el proceso de cubrir la necesidad de reconocer el arte nacional.
- ĆtemAcceso AbiertoSangre sucia, cuerpo prescindible: anĆ”lisis sobre la menstruación en mujeres habitantes de calle en la ciudad de BogotĆ”(2023-01-11) Giraldo Vesga, Isabella; Ordóñez Vargas, Laura Jimena; Vallana Sala, Viviana ValeriaEs indudable que existen categorĆas sociales que, cuando se interseccionan, contribuyen a formar identidades sociales y crean relaciones de poder, dominación y resistencias especĆficas. Este es el caso de las mujeres habitantes de calle, en cuyos cuerpos se interseccionan categorĆas como el gĆ©nero, la ciudadanĆa -y la exclusión de esta- y el hecho de menstruar. La cuestión es que, de manera independiente, estas categorĆas han sido entendidas desde la exclusión, la contaminación y el peligro. Históricamente, la sangre menstrual ha sido relacionada con la impureza, la enfermedad y, en Ćŗltimas, con el espacio privado. La habitancia de calle, por el otro lado, ha significado el rechazo y la exclusión de la ciudadanĆa. Cuando estas categorĆas se conjugan, terminan por hacer de los cuerpos que las experimentan doblemente contaminantes y, por ende, doblemente transgresores. Precisamente por ello, esta imbricación crea experiencias particulares y condiciona la manera en que las mujeres viven y se relacionan con la menstruación desde su condición de supuesta contaminación, exclusión e incoherencia. MĆ”s aĆŗn, determina la forma en que actores institucionales como la SecretarĆa Distrital de Integración Social se desenvuelve e interactĆŗa con las mujeres habitantes de calle. Dadas estas condiciones diferenciales, la presente investigación tiene por objetivo general analizar la forma en que las mujeres habitantes de calle de la ciudad de BogotĆ” viven la menstruación desde su condición de habitar la calle, ser cuerpos femeninos y ser cuerpos menstruantes. Para ello, se responderĆ” a la pregunta: ĀæCómo viven las mujeres habitantes de calle de la ciudad de BogotĆ” la menstruación desde su condición de habitar la calle y ser un cuerpo menstruante?
- ĆtemAcceso AbiertoRanitas Sembradoras: escuela de agricultura(2025-04-05) Bernal PĆ©rez, Maxine; Buitrago, Luis AlbertoEn un mundo cada vez mĆ”s urbanizado y tecnológicamente orientado, la conexión con la tierra y el conocimiento sobre la producción de alimentos son aspectos fundamentales que a menudo se descuidan en la educación de los niƱos. La agricultura urbana emerge como una respuesta innovadora y educativa para reconectar a las nuevas generaciones con el ciclo natural de la vida y la importancia de la seguridad alimentaria. En este contexto, este proyecto se centra en la creación de kits y libros educativos de agricultura urbana diseƱados especĆficamente para niƱos, con el objetivo de fomentar su participación activa en la siembra y cultivo de alimentos en entornos urbanos. La seguridad alimentaria se refiere a la disponibilidad, el acceso y el consumo adecuado de alimentos nutritivos y seguros para todos los individuos. Es un concepto multidimensional que abarca la producción agrĆcola, la distribución equitativa de alimentos, el acceso económico a los alimentos, la calidad y seguridad de los mismos. En el contexto de la agricultura urbana, la seguridad alimentaria se convierte en un tema crucial, ya que enseƱar a los niƱos a cultivar sus propios alimentos no solo les proporciona habilidades prĆ”cticas, sino que tambiĆ©n les enseƱa sobre la importancia de la autosuficiencia y la diversificación de fuentes de alimentos en entornos urbanos.
- ĆtemAcceso AbiertoEl cabello como registro corporal y radiografĆa social. Aproximaciones a las experiencias de las mujeres crespas, afro y rizadas(2023-02-22) Venegas Arevalo, Carmen Daniela; CortĆ©s GarcĆa, Claudia MargaritaEl presente documento se orienta a la construcción social del cabello y a la forma en la que este ha llegado a ser un lugar de diferencia que atraviesa la apariencia de las mujeres. Todo esto a travĆ©s de la identificación de aspectos históricos y patrones colonialistas, asĆ como el reconocimiento de las estĆ©ticas naturales en las esferas privada y pĆŗblica.