Pregrado en Artes Liberales en Ciencias Sociales

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 23
  • Ítem
    Acceso Abierto
    ¡Mujeres de cuidado! Una exploración de la agencia femenina en la misión profética bíblica
    (2024-01-31) Samudio León, Carmen Oriana; Ordóñez Díaz, Leonardo
    Es fácil pensar en las misiones proféticas como trabajos individuales en los que un solo hombre, apoyado por Dios y sus fieles, realiza una difícil labor gracias a su implacable fe y perseverancia. En esta monografía presentamos una lectura alternativa de las acciones y deliberaciones morales de las mujeres que acompañaron a los profetas de forma activa en las historias bíblicas, separadas según el rol que cumplieron en sus vidas, ya sea como madres o esposas. Argumentamos que sus actos y deliberaciones morales pueden ser analizados según la ética del cuidado, específicamente según las cinco características que postula Virginia Held para posicionar el cuidado como un valor y una práctica. Concluimos esta monografía afirmando que las relaciones construidas en la maternidad y el matrimonio apoyaron el trabajo de los profetas, puesto que las mujeres que les acompañaban tomaron decisiones cruciales en el desarrollo de sus labores, afectando el mundo religioso y social como lo conocemos mediante relaciones de cuidado.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    El cabello como registro corporal y radiografía social. Aproximaciones a las experiencias de las mujeres crespas, afro y rizadas
    (2023-02-22) Venegas Arevalo, Carmen Daniela; Cortés García, Claudia Margarita
    El presente documento se orienta a la construcción social del cabello y a la forma en la que este ha llegado a ser un lugar de diferencia que atraviesa la apariencia de las mujeres. Todo esto a través de la identificación de aspectos históricos y patrones colonialistas, así como el reconocimiento de las estéticas naturales en las esferas privada y pública.
  • Ítem
    Embargo
    Sangre sucia, cuerpo prescindible: análisis sobre la menstruación en mujeres habitantes de calle en la ciudad de Bogotá
    (2023-01-11) Giraldo Vesga, Isabella; Ordóñez Vargas, Laura Jimena; Vallana Sala, Viviana Valeria
    Es indudable que existen categorías sociales que, cuando se interseccionan, contribuyen a formar identidades sociales y crean relaciones de poder, dominación y resistencias específicas. Este es el caso de las mujeres habitantes de calle, en cuyos cuerpos se interseccionan categorías como el género, la ciudadanía -y la exclusión de esta- y el hecho de menstruar. La cuestión es que, de manera independiente, estas categorías han sido entendidas desde la exclusión, la contaminación y el peligro. Históricamente, la sangre menstrual ha sido relacionada con la impureza, la enfermedad y, en últimas, con el espacio privado. La habitancia de calle, por el otro lado, ha significado el rechazo y la exclusión de la ciudadanía. Cuando estas categorías se conjugan, terminan por hacer de los cuerpos que las experimentan doblemente contaminantes y, por ende, doblemente transgresores. Precisamente por ello, esta imbricación crea experiencias particulares y condiciona la manera en que las mujeres viven y se relacionan con la menstruación desde su condición de supuesta contaminación, exclusión e incoherencia. Más aún, determina la forma en que actores institucionales como la Secretaría Distrital de Integración Social se desenvuelve e interactúa con las mujeres habitantes de calle. Dadas estas condiciones diferenciales, la presente investigación tiene por objetivo general analizar la forma en que las mujeres habitantes de calle de la ciudad de Bogotá viven la menstruación desde su condición de habitar la calle, ser cuerpos femeninos y ser cuerpos menstruantes. Para ello, se responderá a la pregunta: ¿Cómo viven las mujeres habitantes de calle de la ciudad de Bogotá la menstruación desde su condición de habitar la calle y ser un cuerpo menstruante?
  • Ítem
    Acceso Abierto
    La influencia de la memoria biográfica en la construcción de la identidad docente
    (2022-05-06) Arrieta-Lago, Valeria Salomé; Bonilla Pérez, Camilo Hernándo
    La identidad docente es una construcción dinámica y de configuración permanente que se ve influenciada por las memorias, las vivencias y los espacios de formación de los maestros. Antes de iniciar los procesos de práctica en los colegios, la identidad docente de los maestros en formación está basada en las experiencias recopiladas en los medios y en sus experiencias estudiantiles (memoria biográfica) como único recurso para la identificación del tipo de docente que se busca ser y que se busca evitar. Con la exposición controlada a los espacios educativos, los maestros en formación se nutren de experiencias y herramientas que agregan y modifican su imaginario docente y la identidad inicial.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Evidencias del vínculo entre sentimientos morales y educación para la paz desde narrativas sobre la niñez media
    (2021-11-30) Cura Álvarez, Valentina; Salas García, Ángela Milena
    Esta investigación se presentó como una oportunidad para escuchar y dar lugar a historias que invitan a pensar el conflicto armado y la educación para la paz desde las voces de la niñez media y en relación con los sentimientos morales. Por ello, el objetivo consistió en indagar cómo se articulan los conceptos de sentimientos morales y educación para la paz desde la visión de este grupo poblacional. En este sentido, se estudiaron las narrativas como lugares de enunciación de dichas voces infantiles y se aplicó el análisis de contenido como el medio para interpretarlas. En primer lugar, se propuso aproximarse a este grupo etario reconociendo su experiencia vital como una oportunidad para aprender desde la novedad. A su vez, se realizó una lectura de los sentimientos morales reconociendo su dimensión social y contextual, y se apostó por una educación para la paz reconfigurada por y para las víctimas. Seguido a esto, se construyó y aplicó un modelo de análisis de contenido, que articuló estas categorías teóricas con evidencias susceptibles a ser identificadas en los cinco relatos seleccionados, y que hacen parte del libro “Los niños piensan la paz” y del proyecto “Mi historia: la niñez que peleó la guerra en Colombia”. Mediante el modelo fue posible identificar evidencias que reafirman la necesidad de involucrar a la niñez como una población activa en los procesos de educación para la paz, en tanto receptora y gestora. Así, a través de sus propias experiencias es posible pensar en una educación para la paz que permita dar cuenta de sus vivencias y sentimientos, a la vez que facilita dirigirlos hacia la atención de los mismos daños y actos de violencia que han vivido.