Maestría en Derecho Administrativo
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Derecho Administrativo por Autor "Bernal Moreno, Juan Carlos"
Mostrando1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoLas asociaciones Público-Privadas de infraestructura en Colombia: desde una concepción teórica hasta un ejercicio comparativo respecto a su utilidad y funcionamiento, una breve aproximación de derecho comparado con España(2025-02-21) Bernal Moreno, Juan Carlos; Palacios Sanabria, Oscar GabrielLas Asociaciones Público-Privadas (APP) han emergido como un mecanismo clave en la provisión de infraestructura vial en Colombia, buscando superar las limitaciones históricas del sector público en la ejecución eficiente de estas obras. Esta tesis analiza la viabilidad y eficacia de las APP como modelo de gestión, integrando un estudio dogmático sobre la evolución de los servicios públicos y la participación del sector privado en su administración. El estudio parte de una revisión teórica sobre la liberalización de los servicios públicos y su impacto en la gestión de infraestructura, abordando los cambios normativos y operacionales que han permitido la implementación de las APP en Colombia. Posteriormente, se examina la naturaleza contractual de estos esquemas, comparándolos con los contratos de concesión tradicionales, y se identifican sus diferencias en términos de participación privada, asignación de riesgos y mecanismos de pago. En este análisis, se destaca que, mientras los contratos de concesión suelen enfocarse en la delegación de la operación y mantenimiento de infraestructuras ya existentes o en la construcción bajo parámetros predefinidos por el Estado, las APP permiten una mayor participación del sector privado en la formulación, diseño y financiamiento de los proyectos, incentivando la innovación y eficiencia en la ejecución de las obras. En cuanto a la asignación de riesgos, las APP establecen una distribución más equilibrada entre el sector público y privado, transfiriendo al concesionario riesgos financieros, de diseño, construcción y operación, lo que contrasta con los contratos de concesión tradicionales. Asimismo, los mecanismos de pago en las APP pueden incluir pagos por disponibilidad, tarifas de uso o esquemas combinados, lo que permite una mayor flexibilidad en la recuperación de la inversión. A través de un análisis cuantitativo, la investigación revisa el estado actual de las APP en Colombia, evaluando el volumen de proyectos en curso, su distribución territorial y las fuentes de financiamiento involucradas. Además, se desarrolla un estudio de caso sobre una APP de infraestructura vial en el país, permitiendo contrastar la teoría con la práctica y medir el impacto real de estos esquemas en la ejecución de proyectos viales. Finalmente, se lleva a cabo un breve análisis comparativo con España, explorando de una manera somera las similitudes y diferencias en la implementación de las APP. La investigación concluye que las Asociaciones Público-Privadas deben ser consideradas como el mecanismo jurídico y económico más eficaz para enfrentar los retos de infraestructura vial en Colombia. En tiempos recientes, este modelo se ha consolidado no solo como el más prevalente y práctico, sino también como una garantía de efectividad en la ejecución ágil y eficiente de proyectos viales. En este sentido, es posible afirmar que las Asociaciones Público-Privadas poseen un potencial indiscutible para generar un impacto positivo en el desarrollo de la infraestructura del país.