2024
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 2024 por Fecha de publicación
Mostrando1 - 23 de 23
Resultados por pƔgina
Opciones de clasificación
- ĆtemAcceso AbiertoConservación y restauración del Bosque de Manglar en el municipio de Puebloviejo Magdalena(2024-10) Granados León, MarĆa Viviana; Quevedo Pinzón, Daniel AlejandroLos ecosistemas de manglar son humedales costeros dominados principalmente por Ć”rboles de diferentes gĆ©neros y familias, que se encuentran ubicados en la zona intermareal (parte marina, parte terrestre) del cĆrculo tropical y subtropical del planeta y, por lo tanto, presentan adaptaciones para tolerar aguas salobres o salinas. (Tomlinson, citado en RodrĆguez, J, (Ed.) 2022, 18) (Imagen 1). Albergan una rica fauna que incluye 341 especies consideradas amenazadas a nivel mundial, desde grandes felinos hasta pequeƱos crustĆ”ceos y moluscos. (Spalding, Mark D y Leal, MaricĆ© (editores), 2021).
- ĆtemAcceso AbiertoConservación: la imperante necesidad en Colombia, que requiere mĆŗltiples miradas y muchos mĆ”s datos basados en ciencia(2024-10) Pardo DĆaz, Geimy CarolinaColombia es uno de los paĆses con mayor biodiversidad en el mundo, ocupando el segundo lugar a nivel global en diversidad de especies, solo superado por Brasil. Este vasto tesoro natural es una riqueza invaluable no solo para los colombianos, sino para toda la humanidad. Sin embargo, la biodiversidad y los ecosistemas del paĆs enfrentan graves amenazas que ponen en riesgo no solo el patrimonio natural, sino tambiĆ©n el bienestar y la supervivencia de las generaciones futuras. AdemĆ”s, existe un importante vacĆo en el estudio de los recursos naturales (mĆ”s allĆ” de los recursos biológicos). El paĆs requiere impulsar esfuerzos en caracterización de recursos geológicos e hĆdricos, que son fundamentales para mitigar y adaptarse a la nueva realidad del planeta.
- ĆtemAcceso AbiertoAspectos históricos y neurobiológicos del desamor y el despecho(2024-10) CastaƱeda Bastidas; SuĆ”rez, J.; Palacios SĆ”nchez, LeonardoLas relaciones amorosas entre seres humanos pueden ser perdurables, en ocasiones llegando a durar ātoda la vidaā, es decir hasta que uno de los dos fallezca. Sin embargo, es muy frecuente a lo largo del ciclo vital que las relaciones de pareja se rompan llevando a una situación denominada ruptura amorosa o despecho, que en nuestro paĆs en lenguaje popular recibe el nombre de ātusa amorosaā. Para tener una idea de aquellos vĆnculos de pareja que se rompen legalmente en Colombia bajo la figura del divorcio, en 2023 se produjeron 17693, aproximadamente, 48 por dĆa. Es evidente que no hay datos de rompimientos de uniones maritales de hecho, concubinato, y muchas otras que tienen una relación de noviazgo y no continĆŗan, lo cual aumentarĆa la cifra de manera muy importante pero no verificable. Los autores plantean una revisión narrativa partiendo del fenómeno de la ruptura amorosa desde el punto de vista histórico, su evolución en el tiempo desde una perspectiva de gĆ©nero y los hallazgos neurobiológicos que acompaƱan esta situación.
- ĆtemAcceso AbiertoRetos de la conservación y restauración de pĆ”ramos en escenarios de cambio climĆ”tico en Colombia(2024-10) Bateman, Juan; Clavijo, Juliana; Carvajal, IsabellaColombia alberga 37 pĆ”ramos que constituyen el 50 % de los pĆ”ramos que existen a nivel global. Estos ecosistemas son fundamentales para la vida humana y para las ciudades andinas que dependen de ellos al ser cunas de inmensa biodiversidad y proveedores cruciales de servicios ecosistĆ©micos. Sin embargo, son ecosistemas altamente vulnerables al cambio climĆ”tico, lo que plantea grandes desafĆos para el desarrollo socioeconómico y la gestión de riesgos y desastres en un contexto de crisis climĆ”tica, caracterizado por el aumento en la frecuencia e intensidad de eventos extremos, como sequĆas o inundaciones. Esto, a su vez, acelera la pĆ©rdida de biodiversidad y servicios ecosistĆ©micos. Por ello, es fundamental divulgar el conocimiento y generar conciencia sobre estos recursos naturales para promover polĆticas pĆŗblicas efectivas que integren a la ciencia y a la sociedad con un propósito de conservación y restauración de pĆ”ramos.
- ĆtemAcceso AbiertoAl cuidado de nuestro patrimonio natural(2024-10) Ramón Jaramillo, Antonia; Parra Maldonado, MarĆa Alejandra; Amaya Orozco, Luna Valeria; Acero-Gómez, SamLa pĆ©rdida de biodiversidad y los crecientes desafĆos ambientales son una bomba de tiempo; de ahĆ que la conservación surja como una solución y un deber, llena de esperanza para las futuras generaciones. En palabras de Jane Goodall, primatóloga britĆ”nica, āNo se puede pasar un solo dĆa sin tener un impacto en el mundo que nos rodea. Lo que hacemos marca la diferencia y tenemos que decidir quĆ© tipo de diferencia queremos hacerā.
- ĆtemAcceso AbiertoEvitemos una tragedia ecológica en las sabanas del Vichada(2024-10) Estrada-Villegas, SergioAlgo me preocupa. Desde mi primera visita al departamento del Vichada, en el 2011, he visto cómo la sabana de la Altillanura es transformada drĆ”sticamente. El cambio es impactante; pasĆ© de ver bellĆsimos pastizales nativos de una biodiversidad inexplorada, a ver inmensas extensiones de cultivos, muchos con especies exóticas, en tan solo un aƱo. Sin embargo, esta transformación hace parte de un largo proceso de cambio en el uso de la tierra fomentado por la agroindustria y el gremio maderero. Desde el 2014, cuando el Departamento Nacional de Planeación publicó el documento CONPES 3797, se ha incrementado el interĆ©s por usar las grandes extensiones de tierra de la sabana para establecer cultivos a escalas espaciales, creo yo, hasta ahora inĆ©ditas en nuestro paĆs. Por esta razón la Altillanura se ha convertido en el epicentro de una de las transformaciones ecológicas mĆ”s grandes que estĆ” viviendo nuestro paĆs, comparable, solo tal vez, a la pĆ©rdida de la selva hĆŗmeda tropical en los departamentos de CaquetĆ”, Meta y Putumayo. Mi preocupación nace de la disyuntiva entre perder la integridad de este increĆble paisaje natural por buscar el desarrollo socioeconómico de una región olvidada por el centro del paĆs. Para entender mejor la situación y proponer algunas alternativas para resolver la disyuntiva, el propósito de este ensayo es mostrarles algunas de las caracterĆsticas de la Altillanura del departamento del Vichada, con un particular enfoque en su biodiversidad. TambiĆ©n darĆ© algunos ejemplos de los cambios en el uso de la tierra que la Altillanura estĆ” viviendo y de los impactos actuales y futuros que representan esta transformación. A manera de ejemplo, mencionarĆ© la drĆ”stica conversión que he observado alrededor de la reserva biológica y estación cientĆfica Tomogrande, en el municipio de Santa RosalĆa. Finalmente, plantearĆ© algunas posibilidades, no mutuamente excluyentes, para buscar un desarrollo sostenible de la región.
- ĆtemAcceso AbiertoGestión del agua en Colombia: ĀæEstamos preparados para los retos del cambio climĆ”tico?(2024-10) Ćvila DĆaz, Alvaro; GuzmĆ”n Escalante, Juan; Quesada, BenjamĆn; Grupo de Investigación Interacción Clima-EcosistemasLa abundancia hĆdrica de Colombia ha planteado diversos desafĆos en cuanto al manejo y la gestión de este recurso y desde una perspectiva de planificación y ordenamiento. Estas necesidades, enmarcadas en un contexto de acceso desigual e inequitativo en el paĆs a este recurso, han motivado a mĆŗltiples instituciones a promover estudios sobre el agua con el fin de obtener el conocimiento necesario para tomar decisiones informadas a partir de una base sólida de información y diagnósticos iniciales precisos. En el caso del agua, es fundamental disponer de un estado general que sirva como punto de partida. Instituciones gubernamentales, como el Instituto de HidrologĆa, MeteorologĆa y Estudios Ambientales (IDEAM), encargadas de generar conocimiento y proporcionar información confiable sobre el estado y las dinĆ”micas de los recursos naturales y el medio ambiente en Colombia, han desarrollado actualizaciones del estado del agua cada cuatro aƱos.
- ĆtemAcceso AbiertoJosĆ© Bernal, libertador de Pisba(2024-10) SaboyĆ” R., ElkinMientras el paĆs se preparaba para la conmemoración patriótica del sesquicentenario de BoyacĆ”, la gente de la zona que atravesó el EjĆ©rcito libertador para dar la batalla vivĆa en el culpable olvido. El trece de septiembre de 1968, GermĆ”n Castro Caycedo publicó una crónica inverosĆmil en El Tiempo: JosĆ© Bernal Malpica, alcalde de Pisba, habĆa hecho el levantamiento de unos restos humanos, segĆŗn su criterio, del EjĆ©rcito libertador y los condujo a Tunja. En la capital departamental, se produjo la polĆ©mica sobre su autenticidad y su ulterior destino. Bernal, por lo pronto, perdió su puesto por abandono del cargo.
- ĆtemAcceso AbiertoConservación y restauración del medio ambiente desde la apropiación territorial en los centros poblados de Tasajeras e Isla del Rosario, Puebloviejo, Santa Marta(2024-10) Mayorga, MarĆa Camila; MartĆnez, MarĆa Alejandra; Toro, Sara; Galindo, Nathali; Pinto, EstefanĆa; RodrĆguez, Luisa; Franco, HannaDurante la segunda visita del semillero de SocioecologĆa y Pensamiento SistĆ©mico (SSPS) a la CiĆ©naga Grande de Santa Marta (CGSM), tuvimos la oportunidad de conocer a don HĆ©ctor, un pescador artesanal de Puebloviejo Magdalena, quien vive en el centro poblado de Islas del Rosario, lugar en el que pronunció la inspiradora frase con la cual damos inicio a este escrito. Don HĆ©ctor, miembro de la Asociación CRIAPEZ, es un lĆder comprometido con el apoyo a su comunidad y la generación de ideas para la transformación de su territorio. La CiĆ©naga, que forma parte de su vida, es el sustento de la comunidad entera que la rodea, por lo que es importante entender su contexto para seguir hablando de ella.
- ĆtemAcceso AbiertoDon Santiago PĆ©rez Manosalva: un rosarista liberal y católico(2024-10) CortĆ©s RodrĆguez, Juan DiegoDon Santiago PĆ©rez Manosalva, no Manosalvas como se ha repetido erróneamente, fue un abogado, economista, catedrĆ”tico y humanista zipaquireƱo. Fue Representante a la CĆ”mara, Ministro de Relaciones Exteriores, Plenipotenciario y del Interior, embajador ante el Reino Unido y los Estados Unidos, rector de la Universidad Nacional y del Externado de Colombia y Presidente de la RepĆŗblica entre 1874 y 1876.
- ĆtemAcceso AbiertoĀæUn patrimonio autónomo puede tener la calidad de deudor de un crĆ©dito bancario?(2024-10) Prada Mancilla, Ronal AlexisEn mĆŗltiples ocasiones los diversos clientes de las sociedades fiduciarias acuden a estas, con el fin de encontrar un vehĆculo financiero que pueda utilizarse como herramienta para adquirir deuda con los establecimientos de crĆ©dito. Generalmente lo que se busca es contar con un vehĆculo āvirgenā ā denominación muy utilizada por los Bancos- que no tenga reportes o antecedentes negativos en su comportamiento de crĆ©dito. Esto es lo que se logra con un patrimonio autónomo en el cual el cliente transfiere determinados recursos lĆquidos destinados al servicio de la deuda que se adquiera para el efecto.
- ĆtemAcceso AbiertoĀæCómo podemos comprender las condiciones de los trabajadores en plataformas como Rappi o Uber desde las ciencias humanas y sociales? El caso del Proyecto Fairwork. Entrevista a Oscar Maldonado(2024-01-15) Maldonado CastaƱeda, Oscar Javier; Galindo HernĆ”ndez, CarolinaEl proyecto Fairwork es un ejercicio de investigación-acción relacionado con las condiciones de trabajo de la economĆa de plataforma. Lo enmarco en la investigación-acción porque mĆ”s allĆ” de querer entender Ćŗnicamente un fenómeno social como lo es la economĆa del trabajo (reestructurado por un nuevo conjunto de tecnologĆas relacionadas con la información y la comunicación, la matematización de muchos procesos de mercado, los algoritmos y demĆ”s) nos interesa ante todo contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores y de las personas que encontraron en las plataformas una forma de subsistencia. Tiene un enfoque dirigido a medir los impactos en esas poblaciones que estĆ”n en el centro de esta economĆa, pensando en un principio de solidaridad. Desde nuestro proyecto asumimos que la economĆa de plataforma es una puerta de entrada para mirar procesos que son mucho mĆ”s generales sobre el futuro del trabajo. Asuntos como la plataformización, el control algorĆtmico, las nuevas formas de vigilancia pasadas por lo digital van colonizando poco a poco distintos tipos de trabajo. Trabajos que eran pensados en el pasado como muy clase media, profesionales, lo que los norteamericanos llaman white collars, cada vez cuentan mĆ”s con estos mecanismos. Entender ese tipo de tecnologĆa y esa experiencia del trabajo es fundamental para imaginarnos futuros para reaccionar y organizarnos polĆtica y socialmente frente a eso.
- ĆtemAcceso AbiertoReinventar la enseƱanza de las humanidades en la región mĆ”s desigual del planeta(2024-01-15) Arata, NicolĆ”sLas siguientes reflexiones surgen de una invitación a pensar el lugar y la importancia de las humanidades desde la perspectiva de su enseƱanza. Importancia que -al parecer- no solo alcanza con argumentar: hay que demostrar, hay que validar. En otras palabras: hay que defender. ĀæPues, para quĆ© sirven -al final del dĆa- las humanidades? Interrogadas acerca de su utilidad, las humanidades tartamudean, zozobran, se quedan sin palabras. Como si las iniciativas a favor del pensamiento crĆtico, la contemplación estĆ©tica o la capacidad de imaginar fueran actividades ociosas que poco o nada tienen que ver con los fundamentos de nuestras democracias. ĀæDe dónde viene este desentendimiento? La aparente desconexión entre humanidades y democracias, lejos de remitir a un proceso natural, es insistentemente promovida desde discursos que reivindican la mercantilización de la vida, al tiempo que descalifican la formación en aquello que no produce lucro. El peligro de exacerbar una formación para el desarrollo económico en detrimento de una educación en aptitudes para la vida en comĆŗn es tan alarmante como lo son las consecuencias que acarrea. En un ensayo clĆ”sico sobre el tema, la filósofa Martha Nussbaum afirma: āLa mayorĆa de nosotros no elegirĆa vivir en una nación próspera que hubiera dejado de ser democrĆ”ticaā (2010: 30). El argumento es contundente: para mantener a la democracia viva y en estado de alerta, es imprescindible contar con una ciudadanĆa comprometida con el sistema de valores democrĆ”tico, basado en aptitudes como el diĆ”logo, el interĆ©s por la vida de los otros, la reflexión polĆtica, la bĆŗsqueda del bien comĆŗn, la empatĆa y la solidaridad. Pues bien: a una dĆ©cada de formulada la afirmación, temo que ese ānosotrosā ha sido severamente horadado y estemos lejos de abrigar el consenso de aquellas grandes mayorĆas que alimentaron las mejores experiencias democrĆ”ticas en nuestra región. El ascenso de Bolsonaro en Brasil, Bukele en El Salvador o Milei en Argentina expresan la consolidación de discursos destituyentes que han ganado la adhesión de grandes sectores de nuestra sociedad. Su programa polĆtico se basa en una crĆtica despiadada de las instituciones igualitarias y pĆŗblicas que subtienden nuestra vida en comĆŗn. En otras palabras: nos hemos quedado sin beneficio de inventario, y aunque suscribamos -como suscribimos- las palabras de Nussbaum, mal harĆamos en compartir su optimismo. Anticipando un argumento que desarrollarĆ© en las siguientes pĆ”ginas -sin otra pretensión que la de disparar el intercambio de ideas- propongo que asumamos una reformulación activa del lugar de las humanidades en el contexto de nuestra Ć©poca y de nuestra región, exponiendo las incontables posibilidades que tienen las mismas de contribuir a pensar los problemas centrales de la vida en comĆŗn.
- ĆtemAcceso AbiertoEl valor de las humanidades para la democracia(2024-01-15) Patarroyo GutiĆ©rrez, Carlos GustavoEn su muy influyente libro Contra la democracia el filósofo y profesor de la Universidad de Georgetown, Jason Brennan, hace un llamado a la necesidad de abandonar la democracia. El libro se puede ver como una larga defensa de la idea segĆŗn la cual la democracia ha fracasado y es necesario que se la reemplace por un sistema diferente, mĆ”s eficaz y mĆ”s realista: la epistocracia. La epistocracia es un sistema en donde no todos los votos pesan o valen lo mismo. Aquellos de los ciudadanos mĆ”s inteligentes y mejor informados en temas polĆticos y administrativos pesan mucho mĆ”s que los votos del ciudadano de a pie que suele no pensar mucho en polĆtica. Para Brennan el fallo de la democracia no es una situación reciente, es, por el contrario, un sistema que jamĆ”s ha logrado funcionar plenamente y, defiende, es hora de reconocer que es un sistema que estĆ” destinado a no funcionar.
- ĆtemAcceso AbiertoImportancia de las humanidades en la formación profesional(2024-01-15) Cardona, Carlos AlbertoNo intentarĆ© ofrecer una respuesta. Al insensato, aquel que sospecha que la formación en ciencias humanas es un asunto de poca importancia, es posible que no le convenza un sólido argumento racional. En ocasiones me inclino a pensar que hay que ignorar las demandas del insensato. Sin embargo, la crueldad de los paisajes humanos contemporĆ”neos no nos da espacio para ignorar la insensatez. En lugar de un argumento, presentarĆ©, mĆ”s bien, un caso que muestra de manera profunda cuĆ”n importante es que las decisiones complejas se tomen en un marco que contemple implicaciones humanistas de hondo calado.
- ĆtemAcceso AbiertoLetras doradas(2024-01-15) Grisales MartĆnez, AntoniaLas campanas anuncian la misa todos los dĆas a las seis de la tarde, momento en el que el camino que lleva de la plazoleta a la iglesia se llena de pies empujados por la fe. Los campanazos acompaƱan el bullicio de los ladridos de los perros alborotados y los gritos de los niƱos que juegan en la cancha del frente. El cenizario se asienta entre la iglesia y la cancha, torcido, impĆ”vido, imponente y angosto, aunque altos son los Ć”rboles que decoran el barrio, ninguno alcanza la cĆŗspide del edificio. A las seis de la tarde el solitario cenizario goza de la compaƱĆa del barrio que lo rodea.
- ĆtemAcceso AbiertoUniversidad del Rosario: una mirada integral a la seguridad y privacidad de los datos personales en las instituciones de educación superior(2024-01-15) Universidad del Rosario. Dirección de Planeación y Efectividad InstitucionalEn Colombia, las instituciones de educación superior mantienen continuo relacionamiento con aspirantes, estudiantes, egresados, empleados, profesores, entre otros roles. Esto con el fin de, en el marco de sus funciones como son la enseƱanza, investigación y extensión, recolectar, almacenar, usar, y circular datos personales que permitan entre otros puntos, identificar al titular y dar cumplimiento a la prestación del servicio de educación superior. Bajo este contexto, la publicación de la Ley 1581 de 2012 conocida como la Ley de protección de datos personales y su reglamentación, hizo que el sector educativo asumiera el reto de construir e implementar estrategias que facilitaran el cumplimiento al derecho de las personas de conocer, actualizar, rectificar y eliminar la información recopilada en las bases de datos.
- ĆtemAcceso AbiertoLa Historia, mĆ”s allĆ” de la identidad de la humanidad(2024-01-15) Parra Osuna, ValeriaDesde Heródoto de Halicarnaso en la antigua Grecia, hasta Diana Uribe en Colombia, la historia ha sido un arte que se ha desarrollado a lo largo de los siglos para darle a la humanidad una identidad. Sin embargo, en la actualidad, la historia relevante no contribuye a la necesidad de formar una identidad individual. Aunque el individuo lo intente, solo logra darle la falsa idea de grandeza para presumir sus mĆ©ritos y la posibilidad de aprender de sus errores. Con el paso de los aƱos, el valor de los eventos históricos ha disminuido, y ahora todo se centra en las grandes revoluciones, la historia de los nacionalismos que llevaron a la pĆ©rdida de territorio por parte de las potencias, y en guerras que parecen no tener fin, sino que estĆ”n en una pausa debido a las decisiones de los paĆses protectores del occidentalismo y la idea de libertad.
- ĆtemAcceso AbiertoLa importancia de la confianza para el transhumanismo del siglo XXI(2024-01-15) OrtĆz Leiva, GermĆ”nEl transhumanismo luego de casi 100 aƱos de haber sido propuesto como concepto por el biólogo evolutivo Julian Huxley en su texto de 1927, āReligión sin Revelaciónā, sigue siendo un concepto emergente que plantea escenarios fascinantes y desafiantes a la vez, en el Ć”mbito de la tecnologĆa y la sociedad. Su idea se ha popularizado aĆŗn mĆ”s en los Ćŗltimos aƱos, gracias a la irrupción del desarrollo tecnológico impulsado por el rĆ”pido avance de la biotecnologĆa, la ingenierĆa genĆ©tica, los implantes cibernĆ©ticos y la inteligencia artificial (IA), puestos al servicio de la transformación de determinadas condiciones del organismo humano.
- ĆtemAcceso AbiertoImportancia de la humanidades(2024-01-15) Córdoba Restrepo, Juan FelipeEn los Ćŗltimos lustros, el mundo observa con atención el devenir de la educación superior, la que ademĆ”s de profesionalizar es una de las garantĆas que permite proteger, fortalecer y desarrollar la democracia. Los tiempos actuales parecen traer nubarrones y tormentas que nos llevan a pensar que los programas con los cuales cuentan las universidades estĆ”n por fuera del interĆ©s de los jóvenes, en particular las ciencias humanas y sociales, los indicadores parecen no ser en lo mejores para los Ćŗltimos aƱos. Es necesario e indispensable pensar en un proyecto que derive en discursos oportunos y potentes que le permitan a toda la comunidad la importancia de las humanidades para la vida, es importante que reconozcamos su importancia, pues sobre ellas estĆ”n cimentadas todo lo que somos como sociedad.
- ĆtemAcceso AbiertoCinco categorĆas para pensar la diversidad y la interseccionalidad. Miradas desde la AntropologĆa(2024-01-15) Universidad del Rosario. Escuela de Ciencias Humanas. Programa de AntropologĆaPensar la diversidad ha sido la tarea central de la AntropologĆa desde su aparición y consolidación como Ciencia Humana en Gran BretaƱa, Francia y Alemania a finales del siglo XIX. La historia de esta disciplina se puede leer como una cadena de esfuerzos y una constelación de exploraciones por comprender cómo y por quĆ© detrĆ”s de las diferencias culturales se esconde la universalidad de la experiencia humana. Sin duda, se ha tratado de una ambición desmedida, incluso grandilocuente, que sólo encuentra su sentido mĆ”s preciso cuando se descubre que, ademĆ”s de abordar nuestras inquietudes mĆ”s profundas, esta indagación es fundamental para imaginar un mundo mejor. Es inevitable percibir un cierto aire de familia entre los desafĆos a los que se enfrentó la disciplina en sus orĆgenes y en el presente: los discursos y prĆ”cticas de odio de inspiración nacionalista, económica, polĆtica, religiosa o cultural amenazan la existencia misma de la diversidad; las grandes inequidades de nuestro tiempo recaen, sistemĆ”ticamente, sobre sociedades y grupos poblacionales históricamente minoritarios, a un mismo tiempo sometidos por y resistentes a la gran expansión del capitalismo; formas de ver el mundo que consideran a la naturaleza como un ser social y que establecen relaciones no extractivistas con ella son ridiculizadas como primitivas y supersticiosas⦠en fin, si la AntropologĆa es hoy necesaria es, sobre todo, porque sigue siendo un camino privilegiado para comprender que la diversidad es la gran virtud de la humanidad y no su peor debilidad. Es innegable que ciertas categorĆas analĆticas han contribuido a hacer los ajustes necesarios para enriquecer el legado de la AntropologĆa y de su aproximación a la diversidad. āClaseā, āRelaciones Ć©tnicas y racialesā, āMigraciónā, āDiscapacidadā y āGĆ©neroā son cinco que estĆ”n presentes, de manera muy relevante y precisa, en la formación de antropólogos en la Universidad del Rosario y en las agendas de investigación de sus profesores. A continuación, ofrecemos unas coordenadas para comprender lo que estas categorĆas nos permiten entender para enriquecer el legado del pensamiento antropológico sobre la diversidad. Y aunque las exponemos de manera diferenciada, es pertinente reafirmar desde ya lo que se anuncia en el tĆtulo y se desarrollarĆ” en la conclusión: su verdadero potencial se materializa cuando se comprende que la intersección de esas categorĆas permite avanzar en nuestra comprensión de la experiencia de la diversidad.
- ĆtemAcceso AbiertoRevista del Colegio Mayor de Nuestra SeƱora del Rosario. Nova et Vetera: 119 aƱos. Celebremos 370 aƱos de patrimonio rosarista(2024-05) Quintero HernĆ”ndez, Gustavo Adolfo; Mahecha Jaimes, Sergio; Camargo Mesa, Marcela; JimĆ©nez Ćngel, AndrĆ©s; Callejas ChocontĆ”, Daniela; Palacios SĆ”nchez, Leonardo; Neva Oviedo, Jessica; Isaza Restrepo, AndrĆ©sLa celebración de los 370 aƱos de la Universidad del Rosario no podĆa pasar desapercibida sin aludir a una de sus publicaciones mĆ”s importantes como lo es nuestra Revista Nova et Vetera. Este momento nos invita a evocar aquellos testimonios materiales que han aportado significativamente a nuestra identidad institucional y a comprometernos con su permanencia en el tiempo. Nuestra revista ha atestiguado 119 aƱos de historia institucional, y resulta bastante significativo que se posicione como una de las publicaciones universitarias mĆ”s antiguas del paĆs. Este documento, abierto a la sociedad colombiana y externa, es tambiĆ©n un testimonio para reflexionar en torno a los desafĆos nacionales y globales que generaciones pasadas han enfrentado. El momento actual no es una excepción. Las instituciones de educación superior estĆ”n atravesando por un momento complejo debido a las dinĆ”micas sociales, polĆticas y económicas de Colombia y el globo. Es allĆ donde la ideación de nuevas estrategias de enseƱanza y aprendizaje nos permitirĆ”n continuar fieles a nuestra misión educativa, encomendada desde 1653 por fray Cristóbal de Torres: ser una institución que brinde una sólida formación a sus jóvenes para que aporten significativamente a la RepĆŗblica. El Ć©xito de esta tarea dependerĆ”, en buena parte, del perfeccionamiento constante de la academia, el cual debe estar guiado por el constante diĆ”logo entre la tradición y la innovación tal y como lo refleja el tĆtulo de esta publicación centenaria. Por lo mismo, tengo la certeza de que los textos aquĆ publicados brindarĆ”n al lector buenas herramientas para construir nuevas apreciaciones sobre nuestra cotidianidad, siempre relacionadas con procesos históricos que nos permitan comprender nuestra identidad como nación y sociedad. El Colegio Mayor de Nuestra SeƱora del Rosario garantizarĆ”, a travĆ©s de documentos tan preciados como su revista, que estos diĆ”logos se multipliquen y aporten a la sociedad, mĆ”xima que persigue el buen rosarismo.
- ĆtemAcceso AbiertoHumanidades Digitales: nuevos caminos para la investigación social(2024-01-15) Vargas Ćlvarez, SebastiĆ”n; Berti, NataliaLas Humanidades Digitales (HD) son un campo interdisciplinar de producción y transmisión de conocimiento, en el cual convergen las inquietudes y problemas propios de las humanidades y las ciencias sociales con las nuevas tecnologĆas digitales. Por lo tanto, sus prĆ”cticas y aplicaciones son muy variadas, incluyendo etiquetado de texto, construcción y visualización de bases de datos, digitalización de colecciones documentales, minerĆa de datos y machine learning, cartografĆa y sistemas de información geogrĆ”fica, entre muchas otras posibilidades (Berry, 2012; Terras, Nyhan & Vanhoute, 2013). Gracias a la informĆ”tica y las ciencias de la computación, el empleo de plataformas y herramientas digitales, y el uso de programas y softwares especializados, las HD habilitan nuevas formas de registrar, organizar, procesar, consultar y mostrar la información, que han revolucionado la manera en la que producimos y comunicamos el saber de las ciencias sociales y humanas. Por ende, HD no son simplemente la aplicación o uso instrumental de tecnologĆas digitales por parte de las humanidades, sino que representan la posibilidad de plantear nuevas preguntas de investigación, abordar los datos empĆricos desde enfoques novedosos, estudiar diversos tipos de datos y visualizar los resultados de nuestras investigaciones de formas creativas y alternativas āque trascienden los tradicionales textos acadĆ©micosā, acercĆ”ndolos a audiencias cada vez mĆ”s amplias y diversas.