Maestría en Actividad Física y Salud
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Actividad Física y Salud por Materia "Actividad motora"
Mostrando1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoActividad física, imagen corporal e interculturalidad : análisis de la producción académica desde los determinantes sociales de la salud(2018-04-09) Cardozo, Luis Alberto; Cortés García, Claudia MargaritaLa presente revisión documental tiene como objetivo analizar los conceptos de actividad física e imagen corporal en procesos de interculturalidad desde los determinantes sociales de la salud. Se utilizaron las bases de datos PubMed, EBSCO, JSTOR, OVID, LILACS, Trip Database para la búsqueda y selección de documentos de estudio. El modelo de determinantes sociales de la salud se utilizó para analizar la literatura seleccionada. Los determinantes sociales de la salud indican diversos aspectos que condicionan la conceptualización de actividad física e Imagen corporal, generando una gran diversidad de interpretaciones. Sin embargo, en algunas poblaciones una imagen corporal negativa ha generado reducción en la práctica de AF y por el contrario, la actividad física parece influir de forma positiva sobre la misma siempre y cuando los procesos de interculturalidad se permitan dentro de las poblaciones.
- ÍtemAcceso AbiertoActividad física, imagen corporal y clase social : un análisis a la literatura científica desde los modelos de determinantes sociales de la salud y determinación social de la salud(2017-09-22) Arévalo Riaño, Milton; Cortés García, Claudia MargaritaEste trabajo efectúa un análisis de las categorías Imagen Corporal y Clase Social como factores que aportan en la construcción del concepto Actividad Física, permitiendo acercarse a una re-definición del concepto. Se efectuó una revisión documental y se establecieron relaciones entre categorías abordando los enfoques de los Determinantes Sociales de la Salud y Determinación Social de la Salud
- ÍtemAcceso AbiertoFactores asociados al desplazamiento activo en bicicleta al colegio en el Distrito Bogotá, Colombia. Estudio FUPRECOL(2016-09-09) Beltrán Ahumada, César; Ramírez-Vélez, Robinson; Prieto-Benavides, Daniel HumbertoIntroducción: El transporte activo (TA) puede ser una oportunidad para incrementar los niveles de actividad física diarios de los niños y adolescentes, además de destacarse como una estrategia práctica, accesible y sostenible a largo plazo. Objetivos: El objetivo del presente estudio es doble: Analizar los patrones de desplazamiento activo en bicicleta al y desde el centro educativo, y b) Identificar los factores asociados al uso de la bicicleta como TA; en una muestra de niños y jóvenes pertenecientes a escuelas oficiales de Bogotá, Colombia. Material y métodos: Se trata de un sub-análisis del estudio FUPRECOL en 8060 niños y adolescentes entre los 9-17 años de edad). El modo de desplazamiento del escolar fue determinado a través de la pregunta: “¿Durante los últimos 7 días, usaste bicicleta para ir al colegio/escuela y volver a la casa?. Dicha respuesta se categorizó en activos “Si” (si se desplazan en bicicleta) y pasivos “No” (si se desplazan en vehículo motorizado). Se midieron parámetros antropométricos de peso, talla y perímetro de cintura. El máximo nivel de estudios alcanzados por la madre/padre (no reporta, primaria o secundaria/técnico o tecnólogo/universitario o postgrado) y la composición del hogar (vive con padre/vive con madre/con ambos padres/con abuelos/otros familiares) se auto-reportó por los padres. Las relaciones entre el TA y los factores anteriormente descritos se analizaron mediante regresión logística binaria. Resultados: El 21,9% del total de la muestra reporta usar la bicicleta como medio de transporte y el 7,9% acumula más de 120 minutos al día. Se observó una mayor probabilidad de usar la bicicleta como medio de desplazamiento activo a la escuela en los varones, en los jóvenes entre 9 y 12 años, y en aquellos cuyo padre/madre reportaron mayor grado académico, es decir, “universitario/postgrado”. 3 Conclusión: Los hallazgos del presente estudio sugieren que es necesario promover el TA desde la niñez, poniendo mayor énfasis en el paso a la adolescencia y en las jóvenes, para así aumentar los niveles diarios de AF de estos.
- ÍtemAcceso AbiertoIntervención docente y tasa de gasto energético según niveles de actividad física en escolares(2019-07-09) Camacho Laverde, Hector Alejandro; Sandoval, CarolinaIntroducción: Los niveles de actividad física de los estudiantes durante la clase pueden llegar estar influidos por intervención del docente durante la clase de educación física. Objetivo: Identificar la asociación de la intervención del profesor en la clase de educación física y el gasto energético según nivel de actividad física en escolares. Materiales y Método: Se estudiaron 344 escolares entre 5 y 12 años que participaron de 86 clases de educación física de nivel primario, utilizando el instrumento SOFIT (Sistema para Observación de Tiempo de Fitness). Se estimó la tasa de gasto energético de las clases. Resultados: La actividad más realizada por el docente durante la clase de educación física fue la instrucción. Se presentó asociación entre las intervenciones del profesor: promueve, demuestra y administra con los niveles de actividad física en la clase de los escolares, clasificados como sedentarios. (p<0.05). Conclusiones: La tasa de gasto energético permite conocer la intensidad de la actividad física realizada en la clase de Educación Física, y su relación directa con las intervenciones del docente.
- ÍtemAcceso AbiertoNiveles de actividad física, condición física y tiempo en pantallas en escolares de Bogotá, Colombia: Estudio FUPRECOL(2015-07-18) Prieto-Benavides, Daniel Humberto; Ramírez-Vélez, Robinson; Correa Bautista, Jorge EnriqueExamina la relación entre los niveles de actividad física (AF) de forma objetiva, la condición física (CF) y el tiempo de exposición a pantallas en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia.
- ÍtemAcceso AbiertoRelación entre velocidad/agilidad con indicadores de desempeño muscular y estado nutricional en escolares de 9 a 17 años en Bogotá, D.C. Estudio Fuprecol.(2016-11-18) Molina Sánchez, Mayra Alexandra; Ramírez-Vélez, Robinson; Martínez Torres, JavierObjetivo: Estimar la relación entre indicadores de desempeño muscular y estado nutricional con la velocidad/agilidad, en una muestra de escolares de instituciones educativas del Distrito de Bogotá, Colombia, perteneciente al estudio FUPRECOL. Materiales y Métodos: estudio transversal, en 2803 niños y 3952 niñas (58.5 %), entre 9 y 17 años de edad, pertenecientes a 24 instituciones educativas del sector oficial, en Bogotá, Colombia. La velocidad/agilidad se evaluó con la prueba de carrera de ida y vuelta 4x10 m y los indicadores de fuerza muscular fueron medidos por medio de fuerza prensil, salto longitudinal. Las asociaciones se estimaron por medio de regresión logística binaria. Resultados: el 74.6 % de las mujeres y el 68.6 % de los varones mostraron bajos niveles de velocidad/agilidad; en mujeres, el modelo de regresión logística binario se observa que aquellas que tener bajos niveles de velocidad/agilidad se asociaba con obesidad (OR 2.25 IC 95 % 1.53-3.11), sobrepeso (OR 1.43 IC 95 % 1.19-1.72), bajos niveles de salto longitudinal (OR 2.06 IC 95 % 1.73-2.44) y tener valores de fuerza prensi no saludable (OR 1.45 IC 95 % 1.25-1.88). En hombres, tener entre 9-12 años, (OR 1.89 IC 95% 1.53-2.53), padecer de sobrepeso (OR 2.11 IC 95% 1.63-2.74) u obesidad (OR 3.00 IC 95% 2.03-4.43), se asoció con bajos niveles de velocidad/agilidad. Conclusión: se encontró que un alto porcentaje de la muestra estudiada tiene bajos niveles de velocidad/agilidad; adicionalmente, se observó una fuerte relación entre los indicadores de adiposidad y desempeño muscular, con los niveles de velocidad/agilidad. Se sugiere la implementación de programas escolares, que contrarresten la aparición de manifestaciones de riesgo cardiometabólico.
- ÍtemAcceso AbiertoRepresentaciones sociales y prácticas de actividad física en docentes de educación física, localidad de Suba UPZ 71(2016-09-02) Ortega-Jimenez, Yuri Natali; Camargo Rojas, Diana AlexandraDebido a la problemática del sedentarismo e inactividad física en edad escolar y sus implicaciones en la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles, surge un interés por realizar análisis cualitativos que tengan en cuenta los contextos sociales en los que se da esta problemática, con el objetivo de conocer, desde los actores inmersos en las comunidades, cómo se está llevando a cabo y cómo se entiende la actividad física; por tanto, se planteó en esta investigación un diseño narrativo en el cual se indagó, por medio de entrevistas a profundidad, acerca de las representaciones sociales y prácticas de actividad física que desarrollan 9 docentes de educación física pertenecientes a 3 colegios distritales de la Unidad de Planeamiento Zonal Tibabuyes, en la localidad de Suba en Bogotá, Colombia. Resultados: Los docentes entienden la actividad física como todo tipo de movimiento humano, así mismo, se evidencia que las prácticas deportivas son las que predominan en el ámbito escolar. En relación con las condiciones sociales, se encontró que el aspecto familiar es un limitante para el desarrollo de las prácticas físicas del estudiante. Las políticas escolares y distritales le restan importancia a las clases de educación física en el currículo escolar y la inseguridad, debido al consumo de sustancias psicoactivas en el sector, deteriora los espacios deportivos y recreativos como parques y zonas verdes.
- ÍtemAcceso AbiertoTaxonomía de los programas comunitarios de actividad física en América 2012 – 2015(2016-11-11) Rodríguez Rivera, Angelo Roberto; Prieto Alvarado, Franklyn EdwinLa inactividad física se asocia con incremento en la mortalidad, esto se aborda mediante programas que promuevan la actividad física en comunidad. Los programas en América, requieren clasificación y organización. El objetivo es establecer una taxonomía de los programas comunitarios de actividad física en América agrupándolos en sus características. Los criterios de búsqueda fueron Actividad motora, Estilo de vida, Promoción de la salud, Programas Comunitarios y Programas de salud, utilizados en tres fases: primero, en bases de datos PubMed, Cochrane y BVS, en inglés, español y portugués para 2002-2012 donde se identificaron 5 revisiones sistemáticas. La segunda, una actualización de la búsqueda hasta el 2015 y la tercera, búsqueda de literatura gris. En total se encontraron 1553 documentos de programas comunitarios de AF en América entre artículos, informes gubernamentales y páginas web. Se candidatizaron 107, para elegir 24 con características de programas comunitarios de AF en América. A estos se les realizó una lectura crítica con la metodología de Joanna Briggs. La información de los programas permitió establecer la taxonomía MOVES en cinco dominios: Abordaje Teórico, Actividad Física, Comunidades, Recomendaciones de Task Force y Estrategias Comunitarias. Se efectuó un análisis factorial en el que se construyeron tres tipologías. La taxonomía MOVES, muestra una forma de organización para clasificar las características de los programas comunitarios en América y expone al diseñador de programas una amplia gama de acciones para tomar decisiones. Podría convertirse en una herramienta para establecer un modelo de evaluación y la generación conocimientos sobre las intervenciones en actividad física.
- ÍtemAcceso AbiertoValidación de criterio concurrente del sistema de observación de tiempo de instrucción de condición física – SOFIT- para la medición de la actividad física durante las clases de educación física en escolares de 1º A 9º de Bogotá, Colombia(2016-05-06) Huérfano Gaitán, Leonor Patricia; Páez Rubiano, Diana Carolina; Prieto Alvarado, Franklyn EdwinDeterminar la validez concurrente del Sistema de Observación de Tiempo de Instrucción de Condición Física (SOFIT) a través de acelerometría, como método para medir los niveles de actividad física (AF) de los escolares de 1º a 9º durante la clase de educación física en tres colegios públicos de Bogotá, Colombia. Estudio transversal entre Octubre de 2014 y Marzo de 2015. La medición se realizó en tres colegios públicos de Bogotá. Participaron 48 estudiantes (25 niñas; 23 niños), entre 5 y 17 años, seleccionados de acuerdo al protocolo de SOFIT. El resultado se categoriza en porcentaje de tiempo en comportamiento sedentario, AF moderada, AF vigorosa, y AF moderada a vigorosa. Se validó utilizando como patrón de oro la acelerometría en las mismas categorías. Se realizó diferencia de medias, regresión lineal y modelo de efectos fijos. La correlación entre SOFIT y acelerometría fue buena para AF moderada (rho=,958; p=0,000), AF vigorosa (rho=,937; p=0,000) y AF de moderada a vigorosa (rho=0,962; p=0,000). Al igual que utilizando un modelo de efectos fijos, AF moderada (β1=0,92; p=0,00), vigorosa (β1=0,94; p=0,00) y AF de moderada a vigorosa (β1=0,95; p=0,00), mostrando ausencia de diferencias significativas entre los dos métodos para la medición de los niveles de AF. El comportamiento sedentario correlacionó positivamente en Spearman (rho=,0965; p=0,000), El sistema SOFIT demostró ser válido para medir niveles de AF en clases de educación física, tras buena correlación y concordancia con acelerometría. SOFIT es un instrumento de fácil acceso y de bajo costo para la medición de la AF durante las clases de educación física en el contexto escolar y se recomienda su uso en futuros estudios.