Maestría en Actividad Física y Salud

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 145
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Configuración del concepto de cuerpo femenino de mujeres en el entrenamiento físico militar en la Escuela Militar de Cadetes de Colombia
    (2023-08-04) Cortes Molano, Nathaly; Cortés García, Claudia Margarita; Centro de Estudios en Medición de la Actividad Física (CEMA)
    La presente investigación analiza la configuración del cuerpo femenino en el entrenamiento físico militar de mujeres en la Escuela Militar “José María Córdova” de Colombia. El estudio es de tipo cualitativo con enfoque narrativo el cual se quiso conocer las historias de vida de las mujeres de grado alférez donde ellas han vivenciado la vida militar por un tiempo no menor a tres años y medio, y oficiales con grados de subtenientes y tenientes, las cuales ya llevan en su oficio entre 1-8 años con la labor de mando de tropa. La muestra la conformaron dos (2) mujeres por grado para un total de 6, ellas fueron escogidas aleatoriamente y de forma voluntaria. El instrumento que se implementó fue una entrevista individual semi estructurada donde se trataron tres grandes temas: primero, la niñez; segundo, la adolescencia e interés en la vida militar; y tercero entrenamiento físico militar y el reconocimiento de sus cuerpos. En los resultados se lograron identificar los aspectos relacionados con la configuración del concepto y transformación del cuerpo en las mujeres militares. Luego, se describe cómo las mujeres militares configuran el entrenamiento militar; para terminar con la identificación del lugar en el que el cuerpo y del femenino se transforma en el espacio de formación y trabajo por medio del entrenamiento militar que define las particularidades de los cuerpos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Factores de género que influyen en la actividad física de las mujeres en América Latina
    (2023-05-05) Jaimes Jaimes, Luz Elena; Tordecilla Sanders, María Alejandra; Cortes García, Claudia Margarita
    En los últimos años el concepto de vida saludable ha tomado fuerza; frente a esto encontramos que el ejercicio es un componente de los estilos de vida saludable. Y pese a eso se han reportado altos porcentajes de inactividad física en la población latinoamericana como resultado de diversos factores sociales, económicos, culturales, de educación y de género entre mujeres y hombres. Diversos autores han planteado que las diferentes tareas y roles que asumen las mujeres y la carga de cuidado relegan el tiempo que ellas mismas pueden destinar para una vida saludable, ya que la familia tiene un componente de peso en sus vidas. Esta información se ha relacionado en los hallazgos de estudios de salud física que la OMS presenta frente a la salud de las mujeres. El objetivo de esta revisión narrativa es establecer los principales factores asociados al género en la falta de actividad física de las mujeres en América Latina desde la evidencia científica reportada para la región. MÉTODOS: Se realizó una revisión narrativa en las bases de datos PubMed, Embase, Lilacs, Google Scholars y el repositorio de la Universidad del Rosario, de artículos que reporten información sobre las diferencias en la práctica actividad física entre hombres y mujeres de Latinoamérica. Para el análisis de resultados se consideraron tres categorías, I) Actividad física, factores de género y mujer, II) Rol de la mujer, estilos de vida y su impacto en la actividad física, y III) Medidas para impactar positivamente la actividad física en la mujer. RESULTADOS Y CONCLUSIÓN: Luego de la revisión, se obtuvieron 3970 estudios. Tras la aplicación de criterios de inclusión y exclusión fueron seleccionados 30 artículos para análisis final. El 100% de los estudios (n=30) incluyeron información de la práctica de actividad física en las mujeres. El 60% de los estudios (18) comparan la prevalencia de actividad física y/o no actividad física o sedentarismo en mujeres con mayores prevalencias de actividad física en hombres que en mujeres. Mientras que 22 estudios (73%) describen hallazgos relacionados con el rol social de la mujer y su impacto en la actividad física. Se puede concluir que, a pesar de la existencia de recomendaciones sobre la práctica del ejercicio a nivel mundial, aún existen grandes brechas en el cumplimiento de estas en Latinoamérica. Con el paso de los años, el sedentarismo y la disminución en la actividad física tienden a incrementarse en la población Latinoamericana principalmente en las mujeres. Esto debido a que, los factores de género que impactan en la actividad física de las mujeres hacen referencia al rol de la mujer en la sociedad por cumplir con las tareas del hogar, el cuidado de los hijos y familiares, la falta de tiempo libre, el miedo a las lesiones, la “pérdida de la feminidad corporal”, los entornos inseguros con presencia de pandillismo, delincuencia organizada y crimen, además de los ideales socioculturales que muestran al hombre con mayores facilidades que la mujer, lo cual puede alejar significativamente a las mujeres de la práctica de actividad física.
  • Ítem
    Embargo
    Asociación entre las etapas de cambio comportamental hacía la actividad física y la preferencia de consumo de bebidas azucaradas, en una muestra de población universitaria de Bogotá, Colombia
    (2022-10-21) Vásquez Veloza, Vladimir; Tordecilla Sanders, María Alejandra; Centro de Estudios en Medición de la Actividad Física (CEMA)
    Introducción: Un alto consumo de azúcar además de la inactividad física son factores de riesgo para la aparición de ENTs. Una de las principales fuentes de azúcares añadidos son las bebidas azucaradas (BAs). Es así que el consumo de BAs en conjunto con baja actividad física representan un grave problema de salud pública. Por lo anterior, es relevante comprender los hábitos relacionados a las preferencias de consumo de BAs y actividad física (AF). Objetivo: El presente estudio buscó determinar las etapas de cambio comportamental de la AF, la preferencia de consumo de BAs de un grupo de universitarios y la relación entre ambas variables en función del sexo y tipo de universidad. Metodología: Estudio transversal con 7741 universitarios de Bogotá, Colombia. Las etapas de cambio comportamental hacia la AF (precontemplación, contemplación, preparación, acción, mantenimiento y terminación) y preferencia de BAs (Total desagrado, ni me agrada, ni me desagrada, total agrado y nunca he consumido), se estimaron a partir del uso de un cuestionario de múltiple respuesta. Se emplea estadística descriptiva para presentar los datos y se determinó las diferencias entre los grupos según el sexo y tipo de universidad, y se halló la asociación entre las variables cambio de comportamiento y preferencia del consumo mediante la prueba X2, asumiendo un valor de significancia estadística del 5% (valor p<0.05). Resultados: Se encontraron diferencias en la preferencia del consumo de BAs entre hombres y mujeres (32,8% de hombres vs 20,2% de mujeres, p <0,001). Así mismo, se encontró que el 4,1% de hombres y el 6,1% de mujeres acusaron nunca haber consumido estas bebidas. Con respecto a las etapas de cambio de comportamiento hacia la AF se encontró que la mayoría están en la etapa de preparación hacía la actividad física, siendo mayor la proporción en los hombres (hombres: 56,7% vs mujeres: 41,6 % valor p <0,001). Se encontró que la preferencia del consumo de BAs era mayor en universidades públicas que privadas (U. Públicas= 28.7% vs U. Privada= 23.7%, p<0.001) y que la mayoría de la población se encuentra en la etapa de preparación en el cambio de comportamiento hacia la AF (U. Pública= 52.8% y U. Privada= 41.9%). Adicionalmente, se encontró una asociación entre la preferencia de BAs y ciertas etapas de cambio comportamental en función del sexo y tipo de universidad. En todas las categorías de preferencia hacia las BAs, los estudiantes se encontraban en la etapa de preparación hacia la AF siendo las categorías total desagrado y ni me gusta ni me desagrada las que tuvieron asociación significativa con esta etapa según el sexo (p<0.001). Conclusión: Se determino que en los universitarios existen diferencias en las preferencias de consumo de BAs y etapas de cambio comportamental hacia la AF en función del sexo y tipo de universidad. Además, las preferencias de consumo de BAs de total desagrado así como agrado total con las etapas de acción, mantenimiento y terminación (p <0,001).
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Análisis comparativo de la coordinación motriz en mujeres escolares ciclistas y no ciclistas de 12 a 14 años en Bogotá
    (2022-12-01) Nieto Téllez, Cristian Camilo; García Laguna, Dayan Gabriela; Tordecilla Sanders, María Alejandra
    El presente estudió consistió en realizar una comparación del desarrollo de la coordinación motriz entre dos grupos de mujeres escolares ciclistas y no ciclistas entre los 12 y 14 años de un colegio femenino de la ciudad de Bogotá, a través de la utilización de la batería KTK (Körperkoordination Test für Kinder) se lograron identificar diferencias estadísticamente significativas en la media de los puntajes obtenidos por el grupo de ciclistas (166,43±19,63) versus el grupo de no ciclistas (144,75 ± 24,14) (P< 0,001). De igual forma se realizó una comparación de los niveles de actividad física medidos con el instrumento PAQ-C en los que se encontró una mayor proporción de escolares físicamente activas en el grupo de ciclistas. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en los que se hallaron diferencias significativas entre los grupos observados, se plantea el presente trabajo como un primer paso para fortalecer esta línea de investigación, en busca de promover el uso de la bicicleta y otros medios de movilidad activa entre la población, contando con fundamentos científicos que resalten los beneficios que estos traen para la salud de las personas.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Efecto de los juegos dirigidos y libres sobre la función ejecutiva planificación, Vo2max y nivel de actividad física en escolares de grado 5° durante la pandemia por Covid 19: estudio piloto
    (2022-02-08) Meneses-Caviedes, Daniel; Ramos-Caballero, Diana Marcela; Educacion Médica y en Ciencias de la Salud
    Como consecuencia de la aparición de la pandemia por COVID19, en Bogotá Colombia, en el año 2020, se implementó un estudio piloto con dos mediciones pre y post intervención, se basó en una estrategia metodológica, que consistió en implementar juegos dirigidos y libres, con el fin de evaluar los efectos sobre las variables función ejecutiva planificación, Vo2max y nivel de actividad física, en escolares de grado 5° en un colegio de Bogotá. Este estudio contó con 27 niños entre los 9 a 11 años, (M ± DT: edad 10,03 ± 0,70), los cuales fueron seleccionados por conveniencia, previamente a la apertura de alternancia escolar decretada por el Ministerio de Educación Nacional el 09 de octubre del 2020. Los resultados pretest y postest evidenciaron diferencias significativas en las tres variables de Planificación (PL) (p = 0,000), Vo2Max (p = 0,000) y Nivel de actividad física (NAF), (p = 0,000) a su vez, (M ± DT: PL Pretest 4,08 ± 1,22), (M ± DT: Vo2Max Pretest 42,11 ± 2,5) y (M ± DT: NAF Pretest 28,88 ± 4,43). El enrolamiento de la población se realizó mediante correos a padres de familia, reuniones virtuales y llamadas telefónicas. Se dio a conocer el estudio con previa explicación a cada padre de familia y en caso de aceptar la participación firmaron consentimiento y asentimiento informado. Para la medición de las tres variables de estudio se utilizó, Test Laberinto de Porteus (TLP) para medir planificación, Course Navette para medir Vo2max y cuestionario PAQ-C para evaluar nivel de actividad física (NAF). La intervención se basó en 10 semanas y 40 sesiones de 100 minutos cada una, actividades lúdico-recreativas ejecutadas en las 2 jornadas de descanso (mañana y tarde). El estudio demostró cambios significativos en las tres variables mencionadas anteriormente.