Maestría en Actividad Física y Salud
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Actividad Física y Salud por Materia "Aptitud motora en niños"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoFeasibility and reliability of health-related physical fitness tests among Colombian preschool children : the Fuprecol kids study(2018-08-04) Amado Pacheco, Julio Cesar; Ramírez-Vélez, Robinson; Prieto, DanielThis study assesses the reliability of health-related physical fitness field tests used in the “Fuprecol Kids” study among 90 Colombian preschool children aged 3–5 years.
- ÍtemAcceso AbiertoNiveles de actividad física en los periodos de recreo de niños y adolescentes en un colegio distrital de Bogotá(2016-05-06) Peña Zambrano, Gustavo; Ferreira Hino, Adriano Akira; Páez Rubiano, Diana CarolinaObjetivo: determinar los niveles de actividad física (AF) de niños y adolescentes entre 10 y 17 años durante los periodos de recreo escolar en un colegio distrital de Bogotá. Método: estudio de corte transversal en un colegio distrital de la localidad de Puente Aranda en Bogotá. Fueron observados a través del sistema de observación de juego y de actividad en el tiempo libre en jóvenes (SOPLAY) los niveles y tipos de AF de niños y adolescentes en los periodos de recreo durante tres semanas, utilizando una condición de observación diferente para cada semana. Adicionalmente, las condiciones del contexto de las áreas recreo deportivas fueron evaluadas. Resultados: las prevalencias de escolares sedentarios fueron de 52,4 %, 77,3 % y 64,9 % durante la 1ª, 2ª y 3ª semana respectivamente. El sexo femenino fue más sedentario con el masculino (57 %, 82 % y 73 % vs 45 %, 70 % y 54 %) para cada semana observada. Se obtuvieron diferencias significativas (p<0,05) en los niveles de AF de los escolares. Conclusión: niños y adolescentes presentan elevadas prevalencias de sedentarismo siendo las actividades más frecuentes estar sentado, de pie o acostado durante los periodos de recreo. El sexo masculino mostró porcentajes superiores de participación en AF moderadas vigorosas. Las áreas recreo deportivas no contaban con condiciones del contexto relacionadas con disponibilidad de equipamiento para realizar AF ni existencia de actividades organizadas. Son necesarios programas e intervenciones eficaces que promuevan la AF en niños y adolescentes durante el recreo de la jornada escolar.
- ÍtemAcceso AbiertoRelación entre la salud ósea con antropometría, la aptitud muscular y la dieta en una muestra de niños y adolescentes de Bogotá-Colombia(2017-09-22) Forero-Bogotá, Mónica Adriana; Ramírez-Vélez, Robinson; Correa Bautista, Jorge EnriqueIntroducción: Durante la niñez y la adolescencia se presenta el pico de masa ósea, el cual influye y potencia el desarrollo músculo-esquelético en este ciclo vital y a lo largo de la vida. Resulta importante evaluar los factores endógenos (genéticos, étnicos, estado hormonal) y exógenos (estilos de vida, composición corporal, actividad física y alimentación) predisponentes de este desarrollo. Objetivo: Evaluar la relación entre la composición corporal por antropometría, la aptitud muscular, la frecuencia de consumo de productos lácteos con la salud ósea de niños, niñas y adolescentes de 9 a 17,9 años de Bogotá, D.C. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal retrospectivo. La salud ósea se determinó por atenuación de ultrasonido de banda ancha. Los parámetros que se tuvieron en cuenta para la composición corporal fueron: peso, talla, circunferencia de cintura, índice de masa corporal e índice circunferencia de cintura/talla. La aptitud muscular de midió por dinamometría manual, para miembros superiores, y la longitud de salto, para miembros inferiores. La ingesta de lácteos fue cuantificada mediante una encuesta de frecuencia de consumo. La salud ósea se estableció con un corte Z score <= 1,5 DE. Resultados: Mediante regresión logística binaria ajustando los factores de edad y estadio de Tanner, se encontró una correlación positiva de riesgo entre pobre salud ósea y bajo peso, rendimiento muscular no saludable y longitud de salto; se encontró una relación negativa entre la variable de exceso de peso (obesidad) y salud ósea. Conclusión: Un adecuado peso corporal y una buena aptitud física influyen en la salud ósea de los niños y adolescentes; a mayor aptitud muscular de los niños mejor salud ósea. Se requiere definir políticas públicas que promuevan la salud ósea a partir de adecuada fuerza muscular, composición corporal y hábitos alimentarios saludables como factores de protección de osteoporosis en la edad adulta.