Maestría en Actividad Física y Salud
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Actividad Física y Salud por Materia "Aptitudes físicas"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoPercentiles de flexibilidad en escolares de Bogotá, D.C. : análisis secundario del estudio FUPRECOL(2018-10-10) Garavito Abella, María Isabel; Ramírez-Vélez, Robinson; González Ruíz, Katherine; Domínguez, María Andrea; Martínez Torres, JavierDeterminar valores centíles de flexibilidad para niños y niñas de 9 a 17,9 años de Bogotá, DC., Colombia. Estudio transversal en 7780 niños, niñas y adolescentes de 9 a 17,9 años, muestreo por conveniencia en 24 colegios de Bogotá D.C; flexibilidad medida con el tes Sit- and-Reah. Análisis secundario del estudio FUPRECOL. Se establecieron valores normativos por edad y sexo expresado en percentiles P3, P10, P25, P50, P75, P90 y P97. Las mujeres presentan ligeramente mayor desempeño en todas las edades que los varones. En la infancia se encuentran mejores resultados en los primeros percentiles, simembargo es en la adolescencia cuando se registran los mayores aumentos entre percentiles. Media de flexibilidad 20,2 cm en hombres y 22,6 cm en mujeres. Estos resultados proporcionan los primeros valores de referencia en flexibilidad por edad y sexo para escolares de Bogotá, DC, Colombia, como herramienta útil para la determinación de la condición musculoesqueletica y en conjunto con otros indicadores de la condición de salud general.
- ÍtemAcceso AbiertoRelación entre velocidad/agilidad con indicadores de desempeño muscular y estado nutricional en escolares de 9 a 17 años en Bogotá, D.C. Estudio Fuprecol.(2016-11-18) Molina Sánchez, Mayra Alexandra; Ramírez-Vélez, Robinson; Martínez Torres, JavierObjetivo: Estimar la relación entre indicadores de desempeño muscular y estado nutricional con la velocidad/agilidad, en una muestra de escolares de instituciones educativas del Distrito de Bogotá, Colombia, perteneciente al estudio FUPRECOL. Materiales y Métodos: estudio transversal, en 2803 niños y 3952 niñas (58.5 %), entre 9 y 17 años de edad, pertenecientes a 24 instituciones educativas del sector oficial, en Bogotá, Colombia. La velocidad/agilidad se evaluó con la prueba de carrera de ida y vuelta 4x10 m y los indicadores de fuerza muscular fueron medidos por medio de fuerza prensil, salto longitudinal. Las asociaciones se estimaron por medio de regresión logística binaria. Resultados: el 74.6 % de las mujeres y el 68.6 % de los varones mostraron bajos niveles de velocidad/agilidad; en mujeres, el modelo de regresión logística binario se observa que aquellas que tener bajos niveles de velocidad/agilidad se asociaba con obesidad (OR 2.25 IC 95 % 1.53-3.11), sobrepeso (OR 1.43 IC 95 % 1.19-1.72), bajos niveles de salto longitudinal (OR 2.06 IC 95 % 1.73-2.44) y tener valores de fuerza prensi no saludable (OR 1.45 IC 95 % 1.25-1.88). En hombres, tener entre 9-12 años, (OR 1.89 IC 95% 1.53-2.53), padecer de sobrepeso (OR 2.11 IC 95% 1.63-2.74) u obesidad (OR 3.00 IC 95% 2.03-4.43), se asoció con bajos niveles de velocidad/agilidad. Conclusión: se encontró que un alto porcentaje de la muestra estudiada tiene bajos niveles de velocidad/agilidad; adicionalmente, se observó una fuerte relación entre los indicadores de adiposidad y desempeño muscular, con los niveles de velocidad/agilidad. Se sugiere la implementación de programas escolares, que contrarresten la aparición de manifestaciones de riesgo cardiometabólico.