Maestría en Actividad Física y Salud
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Actividad Física y Salud por Materia "Bebidas gaseosas"
Mostrando1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoRelación entre el consumo de bebidas azucaradas e indicadores de adiposidad en niños y adolescentes de Bogotá : estudio FUPRECOL 2014(2016-12-09) Ruíz Castellanos Erika Johanna; Martínez Torres, Javier; Correa Bautista, Jorge Enrique; Martínez Torres, JavierAntecedentes: El consumo de bebidas azucaradas es un tema de salud pública por los efectos negativos sobre el riesgo de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes. En América Latina, se ha aumentado el consumo de estas bebidas en las últimas décadas. En Colombia, el mayor consumo de bebidas azucaradas se observa en las personas 9-30 años. Objetivo: Determinar la relación entre el consumo de bebidas azucaradas e indicadores de adiposidad en niños y adolescentes escolares participantes del estudio FUPRECOL en Bogotá, Colombia. Diseño: Estudio transversal descriptivo-correlacional. Materiales y Métodos. En una muestra por conveniencia de 8.136 niños y adolescentes entre 9 y 17 años, voluntarios, escolares de veintiocho instituciones educativas públicas de Bogotá. Además del sexo y la edad, se valoró el consumo de bebidas azucaradas y variables antropométricas de peso, talla, pliegues cutáneos y circunferencia de cintura. Se estimó el IMC. La información se extrajo de la encuesta estructurada del estudio Fuprecol y con el programa IBM SPSS statistic 23,0 se hizo análisis descriptivo exploratorio univariado, se categorizó el consumo de bebidas azucaradas, se valoró la asociación con la prueba Ji2 y se ajustaron modelos de regresión logística binaria simple y multivariable, con intervalos de confianza del 95%. Resultados. El 63,5% de los participantes presentó exceso de adiposidad, la cual fue mayor en varones (67,1%) que en mujeres (60,9%). La prueba de Ji2 indicó relación significativa, para el grupo etario y el IMC, lo que sugiere que la clasificación de edad y de IMC están asociadas a tener sobrepeso y obesidad (p<0,001). El 21,4% de los participantes consume diariamente bebidas gaseosas/carbonatadas, siendo los adolescentes quienes más consumen (22,4%). Conclusiones. No se estableció una relación entre el consumo de bebidas azucaradas con indicadores de adiposidad en esta población. La frecuencia de consumo diario de bebidas gaseosas es alta (21,4%).