Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos por Título
Mostrando1 - 20 de 122
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoEl abecé de la beligerancia y su aplicabilidad con el ELN. Génesis y desafíos inmediatos(Universidad del Rosario, 2021-05-05) Mejía Torres, Lina María; Jaramillo Jassir, MauricioEl estatus de beligerancia es una de las nociones más evocadas en el último tiempo, cuando se contemplan formas para humanizar el conflicto armado colombiano. Sin embargo, a pesar de que exista un sumario desarrollo jurídico al respecto, no se tiene certeza de sus implicaciones reales y los prejuicios sobre su eventual aplicación impiden cualquier discusión equilibrada acerca de su viabilidad. El presente texto tiene como propósito esclarecer el panorama sobre la beligerancia y su aplicabilidad respecto del estatus del ELN, tomando en consideración no solo la lógica jurídica, indispensable en su compresión y concreción, sino a la luz de su uso en otros casos que, aun cuando diferenciables del conflicto colombiano, comparten la internacionalización como proceso, a la vez que como mecanismo para la humanización. Así, se trata de aclarar su contenido y alcance para estimular una discusión que sobrepase los sesgos con los que se aborda. El documento consta de cuatro partes: la ubicación de la beligerancia en el derecho internacional humanitario, el análisis de la noción conflicto internacionalizado, la internacionalización en el caso colombiano y, finalmente, la aplicabilidad de dicho estatus para el ELN.
- ÍtemAcceso AbiertoAcción Política No Violenta : una guía para estudiosos y practicantes(Editorial Universidad del Rosario, 2007) Cante, FreddyEste breve trabajo ha sido escrito para todas las personas que, como estudiosos y/o practicantes incursionan en el tema de la acción política no violenta. Es una carta de navegación que expone algunos conceptos y debates claves en el tema, al igual que importantes fuentes bibliográficas e instrumentos para la práctica política. También, de manera más implícita, se sugieren algunas preguntas para futuras investigaciones. Ésta es una síntesis y un punto de entrada en relación con un amplio tema de investigación emprendido por el autor desde hace más de siete años. Recoge parte del contacto con autoridades académicas y políticas nacionales e internacionales, y la participación (como organizador y/o ponente) en siete seminarios internacionales organizados con varias universidades e instituciones públicas en Bogotá sobre temas afines. Se destacan los contactos con Jon Elster, Roger Petersen, Stathis Kalyvas, Sthepen Holmes y Roberto Gargarella quienes han ayudado en el entendimiento de los microfundamentos de la guerra civil, el constitucionalismo, las libertades individuales y la acción colectiva. Igualmente han sido significativos los contactos con varios estudiosos y practicantes de la acción colectiva no violenta, destacando a Gene Sharp, Robert Helvey, Peter Ackerman, Jack Duvall, María Stephan, Kurt Schock, Srdja Popovic, Jenny Pearce, Antonino Drago, Jorgen Johansen, Vegar Jordanger, J. M. Muller y Mario López. Ha sido de gran importancia haber conocido las propuestas desde la economía solidaria de Muhammad Yunus y Antonio Elizalde. En el ámbito nacional han sido invaluables las discusiones con Antanas Mockus, al igual que la incursión en la práctica de la resistencia civil durante su segunda administración como Alcalde Mayor de Bogotá. Del mismo modo son valiosos los fugaces encuentros con investigadores como Jorge Hernández, Luisa Ortiz, Diana Britto, Esperanza Hernández, Oscar Mejía Q., y Nelson Molina. Este proceso de investigación queda parcialmente consignado en cinco libros colectivos de los que he sido coautor y compilador; tres publicados por la Editorial de la Universidad del Rosario que son Cante y Ortiz (2005, 2006), y Cante (2007), uno publicado por la Editorial Unibiblos de la Universidad Nacional (Cante y Mockus, 2006), y otro publicado con apoyo de la Secretaría de Gobierno Distrital de Bogotá, Cante (2006).
- ÍtemAcceso AbiertoAcuerdo de asociación entre la comunidad andina y la unión europea : contexto y perspectivas(2007) Olaya-Barbosa, Sandra; Billorou, Jullie; Burgos González, Ana Cecilia; Godoy, Luisa Fernanda; Jaramillo Jassir, Mauricio; Centro de Estudios Políticos e Internacionales -CEPIA lo largo de las últimas décadas, el papel de la Unión Europea como actor a escala global ha evolucionado de manera significativa. En este sentido, su proyección hacia otras regiones del mundo entraña una enorme importancia para América Latina, y en particular para la región andina. En atención a ello, la reciente declaración de la Cumbre de Viena entre miembros de la Unión Europea y América Latina y el Caribe de 2006, en la que se abre paso al inicio de las negociaciones para un acuerdo de asociación UE – CAN, constituye un paso histórico de acercamiento entre las dos regiones que merece ser analizado. A la luz de este fenómeno, el presente documento pretende analizar los aspectos más relevantes del Acuerdo de Cuarta Generación o de Asociación entre la UE y la CAN. Para ello, se describirán brevemente las prioridades actuales de la política exterior europea y el contexto de la CAN como grupo de integración. Se esbozará una radiografía del estado de la relación UE-CAN y se estudiarán los dos acuerdos que ya se han firmado con México y Chile. Finalmente, se examinaran los principales temas e implicaciones del acuerdo de asociación a firmarse entre andinos y europeos.
- ÍtemAcceso AbiertoLa agenda 2006 de Naciones Unidas en la política exterior de Colombia - Una aproximación -(2006) Alvarado Mejía, María Isabel; Jaramillo Jassir, Mauricio; Billorou, Jullie; Burgos González, Ana Cecilia; Rojas, Camilo; Godoy, Luisa Fernanda; Olaya-Barbosa, Sandra; Centro de Estudios Políticos e Internacionales -CEPIEl presidente Álvaro Uribe se dirigió a la 61ª Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York el pasado 21 de septiembre. Cada año los Jefes de Estado del mundo exponen en este foro sus ideas y preocupaciones sobre la situación mundial y de sus países. ¿Qué ideas presentó el presidente Uribe al resto de los países? ¿Cuáles son los temas más preocupantes en la agenda del mundo? ¿Qué concepto le merecen esos temas a nuestras autoridades de política exterior? Son preguntas que surgen de manera natural en el ámbito académico, las cuales nos hemos propuesto responder en este primer Comentario OPEC, con el ánimo de divulgar más ampliamente los temas de la política exterior colombiana, ofrecer criterios de valoración y análisis al público y enriquecer el debate sobre la agenda internacional de nuestro país.
- ÍtemAcceso Abierto“Alguien que cuide de mí” Para una lectura crítica sobre los discursos de igualdad de género(Editorial Universidad del Rosario, 2005) Serrano-López, Adriana-María; Oliveros, Carlos Eduardo; Centro de Estudios Políticos e Internacionales (CEPI)Este trabajo plantea la pregunta por las causas de las resistencias femeninas a la recepción de los discursos de igualdad de género. En su hipótesis central afirma que tales resistencias obedecen a límites propios del discurso y que, en consecuencia, éste no puede ser considerado como universalmente aceptable. Los límites que se identifican en el texto se centran en las condiciones sociales y económicas de posibilidad, en las barreras que genera el discurso victimizante, en la pervivencia del privilegio de seguridad y en las consecuencias que sobre las estructuras sociales resultan del proceso de asimilación de los nuevos roles de género.
- ÍtemAcceso AbiertoLa amenaza de las armas pequeñas, ligeras y explosivos ALP-ME(2011) Reyes Rodríguez, Camilo; Carabalí Baquero, Mauricio; Pachón Pinzón, Rocío; Manrique Zuluaga, Viviana; Robayo León, Rocío del PilarEl objetivo de la presente publicación es mostrar un avance preliminar de investigación acerca de las amenazas asociadas al comercio lícito e ilícito de armas ligeras y pequeñas, municiones y explosivos, así como de los esfuerzos asumidos por Colombia para combatir este flagelo. Para desarrollar dicho objetivo, el documento se divide en tres grandes temas: en el primero se aborda la amenaza de las ALP-ME en el escenario internacional, en el caso colombiano y en el marco multilateral; en el segundo se exponen los compromisos internacionales en los ámbitos global y regional y su implementación en Colombia; y en el tercero se plantean los valores éticos y jurídicos del desarme y se analizan algunas experiencias obtenidas en el país en esa materia. Finalmente, se hace una presentación del Observatorio de Drogas Ilícitas y Armas en la que se dan a conocer sus objetivos, campos de acción y perspectivas.
- ÍtemAcceso AbiertoLas amenazas percibidas para la Amazonía : un estado del arte en términos de seguridad ambiental(Editorial Universidad del Rosario, 2008) Veyrunes, ElisabethEl nuevo desafío mundial es, sin ninguna duda, la cuestión del medio ambiente. Esta problemática se encuentra en el centro de la actualidad internacional. Hoy en día, se tiene un conocimiento profundo de los efectos negativos de la degradación ambiental sobre nuestro planeta. Los tratados internacionales muestran la importancia de tomar en consideración la gestión del los riesgos frente a la degradación del medio ambiente. Desde la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (en 1992), el medio ambiente se ha transformando en un asunto internacional. Las consecuencias del calentamiento global, la emisión de CO2, la contaminación, la escasez de agua dulce, la deforestación excesiva, ligada a una mala gestión, tienen consecuencias incalificables sobre las sociedades.El nuevo desafío mundial es, sin ninguna duda, la cuestión del medio ambiente. Esta problemática se encuentra en el centro de la actualidad internacional. Hoy en día, se tiene un conocimiento profundo de los efectos negativos de la degradación ambiental sobre nuestro planeta. Los tratados internacionales muestran la importancia de tomar en consideración la gestión del los riesgos frente a la degradación del medio ambiente. Desde la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (en 1992), el medio ambiente se ha transformando en un asunto internacional. Las consecuencias del calentamiento global, la emisión de CO2, la contaminación, la escasez de agua dulce, la deforestación excesiva, ligada a una mala gestión, tienen consecuencias incalificables sobre las sociedades.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la desigualdad de ingresos en Colombia y en cuatro ciudades intermedias Barranquilla, Bucaramanga, Pereira y Cartagena: 2002-2018(Universidad del Rosario, 2022-04-29) Otero-Bahamon, Silvia; Álvarez Altamiranda, Liney; Sampayo, Andrés Miguel; Toro González, Daniel; Jiménez Castilla, Tania Isabel; Alvis, Jorge LuisColombia es el país con mayor desigualdad de ingreso de América Latina, medida según el índice de Gini, incluso superando a Brasil. Esta elevada desigualdad tiene manifestaciones diferenciadas en lo urbano, lo rural y en las distintas ciudades del territorio. El presente Documento de Trabajo analiza la evolución de la distribución del ingreso en Colombia y en cuatro ciudades intermedias, a saber, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga y Pereira. El documento identifica que las cuatro ciudades tienen trayectorias diferentes: la desigualdad se reduce y se estanca en años distintos, la participación de los deciles altos, medios y bajos cambia de forma particular en cada ciudad, y el crecimiento del ingreso de los deciles bajos, medios y altos es igualmente diferenciado. Este análisis detallado de la evolución del ingreso de cada ciudad nos permite identificar pistas clave para entender las trayectorias divergentes de la desigualdad en el país.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la primera vuelta de las elecciones presidenciales en ecuador : contexto e implicaciones para Colombia(2006) Alvarado Mejía, María Isabel; Cárdenas Hernández, Magda Lorena; Billorou, Jullie; Burgos González, Ana Cecilia; Godoy, Luisa Fernanda; Olaya-Barbosa, Sandra; Centro de Estudios Políticos e Internacionales -CEPIEn los últimos diez años, la inestabilidad política ha sido una constante en la realidad ecuatoriana. Desde que la democracia fue restablecida en 1979, la nación ha enfrentado diversas crisis que han puesto en evidencia las debilidades estructurales del sistema democrático, entre las cuales figuran: los problemas de representación, las disfuncionalidades institucionales, y la injerencia del legislativo y del ejecutivo en la rama judicial, entre otros. Los dos candidatos que accedieron a la segunda vuelta programada para el próximo 26 de noviembre han sido calificados como neopopulistas: Rafael Correa de izquierda y Álvaro Noboa de derecha. Estos fenómenos son sintomáticos de la convulsión política ecuatoriana tanto como de la inestabilidad que aqueja a la región andina y obstruyen su integración y proyección en el mundo. El presente comentario aborda cuatro aspectos básicos del resultado de las elecciones. En primer lugar, esboza el contexto histórico de la inestabilidad ecuatoriana en el último decenio. Segundo, analiza los resultados de la primera vuelta. Tercero, examina el perfil de cada candidato y las implicaciones de su eventual gobierno para Colombia, la región andina y el hemisferio. Finalmente, se ofrecen unas perspectivas con respecto a la segunda vuelta.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis del efecto Covid-19 en los ingresos de los hogares en cuatro ciudades intermedias de Colombia: Barranquilla, Bucaramanga, Pereira y Cartagena: 2019-2020(Universidad del Rosario, 2022-05-10) Álvarez Altamiranda, Liney; Rodríguez, Gabriel; Sampayo, Andrés Miguel; Chacón, Catalina; Otero-Bahamon, Silvia; Toro González, Daniel; Jiménez, Tania; Alvis, Jorge Luis; Aleán, AndrésLa llegada de la pandemia de Covid-19 llevó al mundo a enfrentar un fuerte choque económico que tuvo repercusiones en las diversas fuentes de ingreso de los hogares colombianos. Este documento estudia la variación entre el 2019 y 2020 en los cinco tipos de ingresos más importantes en cada decil de ingreso en cuatro ciudades intermedias colombianas —Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga y Pereira—. Utilizando los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares [geih] (2019 y 2020) del dane, se encontró que los ingresos tuvieron un comportamiento regresivo al ser los deciles más bajos los que experimentaron una mayor contracción. No obstante, el tamaño de la muestra no tuvo el mismo comportamiento en todas las ciudades, siendo Bucaramanga la ciudad donde los de menores ingresos experimentaron mayores retrocesos, y los de mayores ingresos tuvieron un mejor comportamiento. Barranquilla, por otro lado, es la ciudad donde hubo una menor brecha en la contracción de ingresos de todos los deciles.
- ÍtemAcceso AbiertoAplicación de conceptos para el estudio de la inestabilidad política como amenaza a la seguridad de las naciones andinas; el caso ecuatoriano(Editorial Universidad del Rosario, 2007) Jaramillo Jassir, Mauricio; Centro de Estudios Políticos e Internacionales (CEPI)¿Cómo abordar el estudio de la seguridad en los países del sur? A esta pregunta se enfrentan analistas, investigadores, académicos y demás a la hora de entender la realidad compleja y atípica de algunos países en vías de desarrollo, y entre ellos algunos andinos -Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú-. Por ello, a continuación se presenta un análisis del caso ecuatoriano dividido en dos partes; una teórico conceptual que proporciona al lector herramientas epistemológicas básicas sobre el estudio del complejo vínculo entre la seguridad y la democracia. Por ello, se describen sintéticamente elementos de análisis a tener en cuenta, partiendo de los postulados más básicos de Mohammed Ayoob y Andreas Schedler. El primero en lo que respecta al estudio de la seguridad en los países del sur, y el segundo para el análisis de la consolidación democrática. Ambos allanan el camino para la comprensión del complejo vínculo causal y/o correlacional entre la seguridad y la democracia en países donde el Estado-Nación sigue siendo un entramado en construcción. En una segunda parte, el texto aspira a contrastar los postulados teóricos enunciados con la inestabilidad política ecuatoriana. Primero, se presenta un sintético análisis histórico para encontrar las razones que explican la inestabilidad política. Segundo, se examina el paroxismo de la crisis política ecuatoriana en un período que abarca desde el eestablecimiento democrático, hasta las destituciones y dimisiones presidenciales de los noventa. Finalmente, se examinará la participación política de los indígenas como factor de democratización e inestabilidad. En conjunto, se aspira a que las dos partes ilustren, con elementos mínimos, la comprensión de la seguridad en los países en vías de desarrollo y, en particular, del Ecuador. Así mismo, se espera abrir la necesaria y sana discusión sobre la relación que existe entre la consolidación democrática y la seguridad en las naciones andinas.
- ÍtemAcceso AbiertoAproximaciones a procesos comprehensivos de reconciliación en contextos posconflicto(Editorial Universidad del Rosario, 2006) Abello Romero, Alexandra; Centro de Estudios Políticos e Internacionales (CEPI)Cuando la violencia es usada de manera prolongada y organizada como medio de expresión y oposición en el contexto complejo de los conflictos de una sociedad, produce micro-efectos sicológicos, sociales y materiales sobre aquel que la infringe y sobre quien es ejercida. Este artículo sugiere que además de estos efectos, la violencia es capaz de producir macro-efectos sobre una sociedad, sobre el estado y, más importante aún, sobre la relación y la capacidad de articulación que existe entre ambos. Estos macro-efectos obligan a ampliar, en el análisis y en la práctica, la noción tradicional de los procesos de reconciliación posconflicto, que se concentran en sanar las heridas producidas por la violencia a nivel micro. Se sugiere que es necesario concebir la reconciliación como un proceso más comprehensivo, capaz de contribuir a la consolidación de nociones positivas y constructivas de paz y de crear espacios seguros para que la no violencia se constituya, por fin, en un medio reiterativo de transformación social.
- ÍtemAcceso AbiertoAsbesto: ¿un peligro silencioso? Parte 1: La prohibición y la regulación del uso del asbesto en el mundo(Universidad del Rosario, ) Guerrero Bernal, Juan Carlos; Torres Uribe, Ana María; Quecho Mayorga, Daviana; Gómez Perilla, Yarol; Güechá Sánchez, Estefany; Clavijo Melo, Laura; Barreto Rodríguez, Elián Alfonso; Millán, Gabriel AndrésAsbesto o amianto es el nombre dado a un grupo de minerales fibrosos, cuyo uso se volvió muy común en la industria, debido a sus condiciones aislantes, a su gran nivel de resistencia a altas temperaturas, a su flexibilidad y a su bajo precio. Etimológicamente asbesto significa “inextinguible”, “inquebrantable” o “incombustible”. Estos calificativos evocan justamente las propiedades de ese conjunto de minerales fibrosos que han tenido una gran variedad de usos desde tiempos remotos. Se sabe, por ejemplo, que los escandinavos utilizaron el asbesto hace 4.500 años para fabricar utensilios de cocina y que los roma nos lo usaron para hacer telas destinadas a la incineración de cadáveres, de modo tal que las cenizas de los cuerpos no se mezclaran con los de la leña. Ahora bien, el uso del asbesto solo alcanzó un auge a nivel internacional con la revolución industrial, cuando las propiedades de las fibras minerales de ese material resultaron ser muy útiles para fabricar inventos claves como las máquinas de vapor y los generadores eléctricos. A partir de 1870, comenzaron a fundarse grandes industrias que utilizaban el amianto en sus procesos de producción en países como Canadá, Australia, Alemania e Inglaterra. Con el paso del tiempo, miles de productos manufacturados llegaron a ser elaborados con asbesto. Por ejemplo, las fibras de ese mineral han sido empleadas en sectores como el de la construcción, sobre todo para producir tejas y tuberías de agua; en el sector automotriz, el asbesto se ha usado para elaborar frenos y embragues; ese mineral fibroso también se ha aprovechado para elaborar plásticos, pinturas, empaques, dispositivos de aislamiento de equipos de los barcos y materiales textiles termo-resistentes. En fin, los usos industriales del asbesto han sido muy variados y la tarea de listarlos es difícil, pues hay quienes estiman que existen unos 3000 productos que contienen amianto. El auge de la extracción y el uso del asbesto en el mundo vino acompañado de una creciente proliferación de enfermedades pulmonares, hecho que despertó la preocupación de algunos científicos.
- ÍtemAcceso AbiertoAsbesto: ¿un peligro silencioso? Parte 2: Intentos de prohibición del uso de asbesto en Colombia(Universidad del Rosario, 2023-03-22) Guerrero Bernal, Juan Carlos; Torres Uribe, Ana María; Trujillo Terán, Johana; Quecho Mayorga, Daviana; Gómez Perilla, Yarol; Camacho Muñoz, Mariana; Ruíz Casas, Erika; Moreno Huerfano, Sergio; Babilonia Taboada, María Camila; Heredia Cuellar, LauraHistóricamente, el asbesto ha sido utilizado en diferentes sectores, como el automotriz y el de la construcción, por sus condiciones de aislante, su resistencia a altas temperaturas y su bajo costo. Ahora bien, durante todo el siglo XX, pero sobre todo a partir de la década de los ochenta, numerosos estudios médicos y epidemiológicos a nivel internacional demostraron la relación que existe entre la exposición a esta fibra mineral y el desarrollo de algunas enfermedades en los seres humanos, principalmente enfermedades pulmonares. Por esta razón, desde la década de los setenta, algunos gobiernos en distintos países iniciaron un proceso tanto de regulación como de prohibición de la explotación, uso y comercialización del asbesto.
- ÍtemAcceso AbiertoAsbesto: ¿un peligro silencioso? Primer informe del Observatorio de Redes y Acción Colectiva(Universidad del Rosario, 2020) Observatorio de Redes y Acción Colectiva, ORACEl asbesto o amianto es el nombre dado a un grupo de minerales fibrosos utilizado comúnmente en la industria por sus condiciones aislantes, por su gran nivel de resistencia a altas temperaturas, por su flexibilidad y por su bajo precio. Esta fibra mineral tiene una gran variedad de usos, a tal punto que más de 3000 productos manufacturados contienen este material. Por ejemplo, el asbesto ha sido utilizado en sectores como el de la construcción, principalmente para la producción de tejas y tuberías de agua, y en el sector automotriz, para la elaboración de frenos y embragues; también, se ha empleado para la fabricación de plásticos y pinturas. A partir de la década de los setenta del siglo XX, se inició un debate a nivel internacional en torno a la peligrosidad para la salud pública que se deriva del uso y de la exposición a esta fibra mineral. Varios estudios médicos han determinado que el asbesto es un agente cancerígeno para el ser humano. Por esta razón, la producción, la comercialización y la utilización de este material han sido prohibidas hasta ahora en más de 50 países, incluyendo todos los países miembros de la Unión Europea. Actualmente, en Colombia se encuentra en curso de debate el Proyecto de Ley 61/17 del Senado de la República que busca prohibir el uso del asbesto en el territorio nacional. Se trata de un proyecto que tiene defensores y opositores. Teniendo en cuenta la visibilidad que ha ganado el debate en torno a la prohibición del uso del asbesto en Colombia desde el 2016, el Observatorio de Redes y Acción Colectiva (ORAC) de la Universidad del Rosario decidió realizar su primer informe sobre este tema. El informe hace un balance general de cómo ha evolucionado a nivel mundial la tendencia hacia una prohibición en el uso del asbesto, haciendo un énfasis especial en la situación de Canadá que, después de varios años de haber defendido el uso de esta fibra mineral, hoy se encuentra en vía de prohibirlo. Este primer informe será complementado con tres informes más sobre el debate en torno al uso del asbesto que irán siendo puestos a disposición del público gradualmente durante lo que queda del segundo semestre del año en curso. El segundo informe hará un balance de las diferentes iniciativas que han buscado impulsar una ley desde el Congreso de la República que regule o prohíba el uso del asbesto en Colombia; el tercer informe analizará el proceso de mediatización en Colombia de las controversias sobre los riesgos asociados al uso de esta fibra mineral; y el cuarto informe relatará las movilizaciones sociales que han buscado hacer presión para la prohibición del uso del asbesto en Colombia.
- ÍtemAcceso AbiertoAvances y retos en la gestión de las cuencas binacionales de Colombia : los casos de las cuencas hidrográficas internacionales(Editorial Universidad del Rosario, 2007) Burgos González, Ana Cecilia; Gómez Velandia, Giselle Catalina; Centro de Estudios Políticos e Internacionales (CEPI)De los 6.004 Km. de frontera terrestre de Colombia, 2.219 corresponden a los límites con Venezuela y 586 a los límites con Ecuador.1 Estas regiones se caracterizan por tener una amplia riqueza en recursos naturales y en especial de recursos hídricos, presentando éstos últimos fenómenos de estrés ambiental, como lo demuestran los casos analizados en el presente documento: la cuenca del río Catatumbo en la frontera colombo-venezolana, y las cuencas de los ríos Mira-Mataje, Carchi-Guáitara y San Miguel y Putumayo en la frontera colombo-ecuatoriana. Estas cuencas presentan dificultades tales como el deterioro de la calidad del agua y alteraciones en la oferta hídrica natural causada por la extracción inadecuada de minerales, por los malos usos que se dan a otros recursos naturales como los páramos y la cobertura boscosa, y por el aumento de la demanda del recurso hídrico. Adicionalmente, las dinámicas del conflicto armado producen efectos adversos para el medio ambiente en estas regiones debido a la presencia de cultivos ilícitos y laboratorios de procesamiento de drogas ilegales, y a la voladura de oleoductos y gasoductos, principalmente. A la problemática socio-ambiental que se desarrolla en estas cuencas compartidas, se suma la carencia de esquemas de gestión binacional de los recursos hídricos que permitan mitigar el desgaste de los recursos naturales y contribuyan a la implementación de prácticas sostenibles para su explotación y a la solución de los problemas de inseguridad ambiental que se presentan en esta zona.
- ÍtemAcceso AbiertoBitácora Migratoria: avanza entrega masiva de PPT a migrantes(Universidad del Rosario, 2022-11-10) Universidad del Rosario. Observatorio de Venezuela; Fundación Konrad AdenauerLas jornadas especiales para la entrega masiva del Permiso por Protección Temporal (PPT) a venezolanos en lugares emblemáticos de las principales ciudades capitales y en otros municipios de Colombia, se han convertido en una buena estrategia para agilizar la adjudicación de este importante documento de identidad que permite regularizar su situación a los migrantes en el país. La primera experiencia tuvo lugar en el Movistar Arena de Bogotá donde entre el 24 y el 30 de enero se entregaron 52.180 PPT y, posteriormente, se repitieron jornadas similares en Medellín, del 16 al 20 de febrero, y Cali, del 17 al 20 de febrero
- ÍtemAcceso AbiertoBitácora Migratoria: balance legislativo en materia migratoria durante el periodo 2018-2022(Universidad del Rosario, 2022-11-11) Universidad del Rosario. Observatorio de Venezuela; Fundación Konrad AdenauerEl desarrollo legislativo en el Congreso de la República durante el cuatrienio 2018-2022 mostró importantes avances en diferentes ámbitos relativos a la migración en Colombia, no obstante algunos retos persisten y se complejizan ante el actual panorama de movilidad humana, los cuales se tendrán que abordar asertivamente desde el ejecutivo y legislativo
- ÍtemAcceso AbiertoBitácora Migratoria: diez retos migratorios para el gobierno de Colombia 2022-2026(Universidad del Rosario, 2022-11-10) Universidad del Rosario. Observatorio de Venezuela; Fundación Konrad AdenauerEl próximo presidente de Colombia, que asumirá a partir del próximo 7 de agosto para gobernar en el cuatrienio 2022-2026, tendrá ante sí importantes desafíos nacionales e internacionales que van desde la integración de más de 2 millones de venezolanos y alrededor de 980 mil retornados hasta la coordinación de políticas en las Américas para atender los flujos migratorios. He aquí un decálogo de los restos que le esperan: 1. Dar continuidad al Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV). 2. Priorizar la integración migratoria. 3. El refugio también importa. 4. Políticas para los retornados. 5. Censar a la población de los territorios fronterizos. 6. Censar a los colombianos en el exterior. 7. Establecer la relación consular con Venezuela. 8. Impulsar políticas para atender la migración extracontinental y del Caribe. 9. Promover la creación de una agenda regional para atender a la migración venezolana. 10. Prevenir la xenofobia
- ÍtemAcceso AbiertoBitácora Migratoria: diez temas migratorios que deben ser prioritarios para el Gobierno Nacional(Universidad del Rosario, 2022-11-11) Universidad del Rosario. Observatorio de Venezuela; Fundación Konrad AdenauerA casi dos meses de haberse iniciado el gobierno de Gustavo Petro se hace necesario poner en marcha políticas públicas y acciones concretas referentes al fenómeno de movilidad humana que vive Colombia. A continuación, presentamos diez puntos clave que debería considerar el Estado colombiano: 1. Colombia es el mayor receptor de la diáspora venezolana. 2. El tema migratorio en segundo plano. 3. La migración ausente en el restablecimiento de la relación con Venezuela. 4. La "paz total" no es posible con migrantes en riesgo de reclutamiento forzado. 5. Se estanca entrega de PPT a migrantes en proceso de regularización. 6. Seguimiento a la evolución de políticas migratorias en los territorios. 7. Crece el tráfico de migrantes por la selva del Darién. 8. El PPT dinamiza la afiliación de migrantes en el sistema de salud. 9. Menores migrantes irregulares enfrentan barreras para acceder a colegios. 10. Aumenta la xenofobia en Colombia