Estudios Socio-Jurídicos
URI permanente para esta colección

La revista Estudios Socio-jurídicos es una publicación académica y arbitrada en proceso “doble ciego”, que presenta semestralmente los resultados de investigación de áreas como la teoría jurídica, la sociología jurídica, la antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias. Como parte de su colección temática ha publicado los siguientes especiales: Justicia Transicional: memoria colectiva, reparación, justicia y democracia; Derechos Económicos Sociales y Culturales; Derechos, Sociedad y Constitución: veinte años de la Constitución colombiana de 1991; Violencia y Justicia; Seguridad Ciudadana; Procesos de paz, deberes de los Estados y derechos de las víctimas; Tierras, Guerra y Estado; Género, Discriminación y Violencia.
El objetivo de la publicación es contribuir al desarrollo y circulación de la investigación en estas áreas, haciendo énfasis en la observación y análisis de la realidad latinoamericana como referente principal, sin restringir los aportes referentes a otras latitudes. El primer número de cada año comprende los meses enero a junio; y el segundo, julio a diciembre.
Editor:Rocío del Pilar Peña-Huertas
Examinar
Examinando Estudios Socio-Jurídicos por Título
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemSolo MetadatosA Comparative Approach to the Principles of Proportionality and Subsidiarity in the Jurisprudence of the ECJ and the ACCJ: The Coordination-Harmonization of Regional Legal Pluralisms under the Challenge of the Internationalization of Regional Integration(2013-12-17) Sierra Cadena, Grenfieth de JesúsFace à la complexité de la comparaison entre les droits de l’Union européenne et de la Communauté andine caractérisés par une internationalisation pluraliste croissante, l’idée de coordination du pluriel appelle l’émergence de «macro-principes» pour penser l’universalité juridique, tant dans sa diversité que dans son unité, dans le cadre d’un système juridique supranational. Sur ce point, un constat liminaire s’impose: on ne peut aujourd’hui définir les frontières d’un droit communautaire internationalisé car elles sont floues et ouvertes. Il convient dès lors de prendre comme point de départ une étude du noyau de cette internationalisation qui passe par une comparaison de principes à vocation universelle («macro principes»). En ce sens, la proportionnalité et la subsidiarité peuvent faire l’objet d’une analyse à travers une étude comparée de la jurisprudence de la CJUE et du TJCA. Le premier principe peut ainsi être vu comme un moyen de coordination de droits communautaire tandis que le second se révèle être un outil de coordination de compétences communautaires.
- ÍtemSolo MetadatosA different approach to the protection of traditional knowledge of indigenous people(2010-03-14) Tobón-Franco, NataliaLa utilización de las figuras de la propiedad intelectual (patentes, marcas, derechos de autor, denominaciones de origen, entre otras) para proteger los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas ha fracasado porque no se ha tenido en cuenta que esos pueblos no comparten las nociones individualistas de la propiedad privada que tienen la mayoría de los países de occidente, no están de acuerdo con la existencia de límites temporales de protección y no les gusta describir el conocimiento pues, según ellos, describir equivale a limitar.Por lo anterior, la autora sostiene que solo tendrá efectividad la propuesta de protección que, luego de recolectar y analizar la información sobre leyes y prácticas consuetudinarias de estos pueblos, acepte la naturaleza sagrada y no racional de estos conocimientos, reconozca la propiedad colectiva de los descubrimientos, entienda que las invenciones pueden tener carácter intergeneracional (sin perder novedad para su protección), no exija registros y sea ilimitada en el tiempo.
- ÍtemSolo MetadatosA file on the abolition of punishment through whipping at schools in Santafé (1178 - 1770)(2010-03-13) Martini, Mónica Patricia--
- ÍtemSolo MetadatosA juridical-practical framework for the investigation of crimes against granting of public housing services(2010-03-15) Martínez Sánchez, Wilson AlejandroLas empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios son actualmente víctimas de delitos que limitan su capacidad de desarrollar el objeto para el que han sido creadas. Estas empresas gastan grandes cantidades de dinero y hacen enormes esfuerzos para prevenir este tipo de conductas. Debido a esta circunstancia, reclaman de las autoridades mayor eficacia en la lucha contra estas formas de criminalidad, pero sienten que éstas no le otorgan a estos delitos la importancia y el tratamiento que merecen. El presente artículo no tiene el propósito de hacer un estudio dogmático de los tipos penales que describen las diferentes conductas con que se afecta la prestación de servicios públicos domiciliarios. No aborda el tema desde la perspectiva del derecho penal material. El objetivo de este trabajo es hacer un estudio de los mecanismos procesales existentes en la ley colombiana para investigar eficiente y eficazmente este tipo de conductas. Se aborda el tema desde la perspectiva procesal y, más concretamente, desde el punto de vista de las facultades y competencias que tienen los organismos encargados de la persecución de estos delitos, durante la fase de investigación. Al final, las conclusiones obtenidas consisten en una serie de recomendaciones sobre el tratamiento
- ÍtemSolo MetadatosA New Dimension on Access to Medicines Policy: Between the Lack of Regulation, the Permissiveness and the State’s Abandonment(2014-12-15) Vargas-Chaves, IvánEl problema del acceso a los medicamentos no obedece siempre al rol cuestionable de la industria farmacéutica, como sí en gran medida a los Estados, responsables inmediatos por el abandono de millones de pacientes en los países bajo el umbral de pobreza y desarrollo.Para evidenciar esta información se plantean tres escenarios en los que las políticas públicas aún tienen una gran tarea pendiente: la ausencia de regulación y vigilancia, la permisividad con prácticas seudocientíficas y el abandono en regiones apartadas. A lo largo del texto, y a manera de conclusión, se propone un llamado de atención a los gobiernos, para que reorienten sus acciones y hagan presencia en un panorama que usualmente se deja a un lado cuando se aborda el problema del acceso a los medicamentos.
- ÍtemSolo MetadatosA special relationship: Privatization of security, vulnerable elites and political system in Colombia (1982-2002)(2012-03-07) Gutiérrez, FranciscoEn las décadas comprendidas entre 1982 y 2002, Colombia ya se afirmaba como un Estado democrático. Sin embargo, en este período el paramilitarismo agenció uno de los más agudos niveles de violencia homicida en el país. Ante esta realidad incuestionable, surgen planteamientos que intentan explicar esta paradoja: a) Colombia no es una democracia: es un régimen terrorista que acaba con la oposición para mantener un sistema de exclusiones desde arriba; b) las instituciones colombianas han sido una víctima más de la violencia paramilitar; y c) el paramilitarismo obedece a la insurgencia de élites locales y regionales contra procesos de paz impulsados desde arriba. Las dos primeras, claramente cuestionables. La última, todavía insuficiente a la hora de identificar el papel de los tomadores de decisiones a nivel central, tanto en el Estado como en el sistema político, en el despliegue y auge del fenómeno paramilitar.Este artículo evalúa estas tres afirmaciones y analiza, con base en documentos oficiales e informes de prensa de la época, los alcances del paramilitarismo en las décadas comprendidas entre 1982 y 2002, al tenor del papel desempeñado por la democracia colombiana y sus instituciones, pues –al contrario del discurso oficial de los gobiernos, quienes por más de treinta años han afirmado haber sufrido la penetración y agresión del paramilitarismo de la mano de “manzanas podridas” o “casos aislados”– el fenómeno paramilitar en Colombia durante el período estudiado disfrutó de un estatus especial agenciado públicamente por políticos centristas, prosaicos y conciliadores apuntalados en las presiones de sectores clave del sistema político y de las élites vulnerables del país.
- ÍtemSolo MetadatosLos abogados en Colombia / [ed.] Mauricio García Villegas. –Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, 2010. 258 p.(2011-11-17) Hoyos Ceballos, EstebanReseña del libro: Los abogados en Colombia
- ÍtemAcceso AbiertoAbordaje de la violencia laboral contra las mujeres en la justicia ordinaria laboral argentina(2021-01-26) Lobato, JulietaEste trabajo explora los estándares que utiliza la jurisprudencia en casos de violencia laboral contra las mujeres. La tesis principal sostiene que la justicia laboral reproduce dinámicas de dominación sexista, al no adecuar los parámetros de abordaje judicial a los estándares internacionales vigentes en materia de protección de los derechos de las mujeres. Para ello analizaremos una muestra de jurisprudencia de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, en la que atenderemos a dos cuestiones principales: por un lado, a las concepciones de violencia contra las mujeres en los ámbitos del trabajo y, por otro lado, a la configuración del cuadro probatorio y la distribución de las cargas de prueba. Luego, contrastaremos estos hallazgos con los principales aportes del feminismo jurídico y los estándares vigentes en materia de derechos humanos de las mujeres.
- ÍtemSolo MetadatosAbout injury legal liability for dangerous activities(2010-03-11) Mantilla-Espinosa, Fabricio; Perdomo-Parada, HoracioEste artículo es un análisis crítico de ciertas posiciones doctrinales que pretenden aplicar en Colombia teorías sobre el nexo causal, elaboradas por la doctrina francesa. Se trata de explicar, de esta manera, algunas particularidades del régimen colombiano de responsabilidad por las actividades peligrosas. De aceptarse en la jurisprudencia colombiana dichas posiciones se desfiguraría completamente el régimen especial de responsabilidad por las actividades peligrosas. Desfiguración que conllevaría, en la práctica, a una confusión con el régimen general de responsabilidad por culpa.
- ÍtemAcceso AbiertoAcceso a la Justicia y Tutela Judicial Efectiva. Propuesta para fortalecer la Justicia Administrativa. Visión de derecho comparado(2011-05-05) Araújo Oñate, Rocío MercedesPara poder establecer la relación entre el acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva se estudia sistemáticamente el contenido de estos derechos desde el punto de vista teórico-dogmático, estableciendo sus elementos constitutivos, así como el significado que la doctrina y la jurisprudencia nacional y del derecho comparado les ha otorgado a estas instituciones. Se extraen las consecuencias jurídicas que se derivan en la justicia administrativa a partir de los señalados derechos y se identifican algunos elementos que pueden tenerse en cuenta para fortalecer el valor justicia y el servicio público que lo concreta, la administración de justicia.
- ÍtemSolo MetadatosAccess to justice and new forms of participation in the political sphere(2010-03-21) Abramovich, VictorEl presente artículo pretende identificar situaciones-tipo en las que el poder judicial ha asumido la tarea de verificar estándares jurídicos en el diseño y ejecución de políticas públicas relacionadas con la garantía de derechos económicos, sociales y culturales, y derechos civiles y políticos. A partir del estudio de sentencias proferidas por tribunales nacionales e internacionales, se establecen cuatro posibles tipos de intervención de los jueces en este campo. Por último, se analiza la intervención judicial para garantizar la participación de grupos y movimientos sociales en el diseño y toma de decisiones relacionadas con dichas políticas.
- ÍtemSolo Metadatos
- ÍtemSolo MetadatosLa acción pública de inconstitucionalidad en la Colombia del siglo XIX a través de una ley sobre el Colegio Mayor del Rosario(2010-03-15) Malagón Pinzón, MiguelEn este artículo se muestra como funcionó la Acción Pú- blica de Inconstitucionalidad en el período del liberalismo radical en Colombia, durante el siglo XIX. Se estudia una ley del año de 1879 proferida por el Estado Soberano de Cundinamarca, por medio de la cual se restringe la autonomía del Colegio Mayor del Rosario. Dicha norma fue demanda por dos ex–rectores, estudiada por la Corte Suprema y finalmente anulada por el Senado de los Estados Unidos de Colombia.
- ÍtemSolo MetadatosLas acciones colectivas en defensa de los derechos de tercera generación(2010-03-09) Londoño-Toro, Beatriz--
- ÍtemSolo MetadatosAccumulation of the personal action and the hereditary action in the colombian law(2010-06-30) Ariza-Fortich, AlmaEl presente artículo analiza la razonabilidad del artículo 1006 del Código de Comercio Colombiano que prohíbe que los herederos del pasajero fallecido en un accidente, durante la ejecución de un contrato de transporte, ejerciten acumulativamente la acción contractual transmitida por su causante y la extracontractual por los perjuicios que sufran en razón de dicha muerte. En el escrito se revisa la problemática general de la concurrencia del daño que sufre la persona que fallece con el daño que se infiere a los herederos por el deceso del causante. A partir de esta revisión, se afirma que los dos daños deben ser resarcidos en su totalidad y en el mismo proceso, y que las razones que otrora explicaban la prohibición de acumulación de ambas acciones para cualquier evento, han desaparecido como consecuencia de la afortunada posición de la jurisprudencia a este respecto. Sin embargo, esta afirmación no es válida respecto del contrato de transporte por existir norma expresa en contrario, precisamente el artículo 1006 en comento. Se propone entonces la modificación de esta norma como consecuencia de la ausencia de razonabilidad de tal prohibición, ya que los argumentos que permiten la acumulación de acciones para otros eventos son igualmente aplicables al contrato de transporte.
- ÍtemSolo MetadatosLa aceptabilidad de las acciones wrongful birth en el marco de la Teoría Discursiva del Derecho de Jürgen Habermas(2019-12-13) Bastidas Goyes, Luis Guillermo; Rueda Barrera, Eduardo AlfonsoEn este artículo se examina la aceptabilidad de las acciones wrongful birth (WB) a partir de la teoría discursiva del derecho de Jürgen Habermas. Inicialmente, se describe el alcance que tienen hoy diversas pruebas genéticas para informar decisiones reproductivas. En un segundo momento, se delimitan reclamaciones judiciales presentadas en ordenamientos jurídicos que admiten la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), debido a afectaciones en el embrión y el feto que no fueron conocidas por los padres por no seguirse la lex artis ad hoc en el diagnóstico preconceptivo, preimplantatorio y prenatal. En tercer lugar, se explican los puntos con base en los cuales Habermas, en debate con Thomas McCarthy, propone la evaluación de la legitimidad de normas y fallos judiciales en términos de discursos de fundamentación y aplicación. Finalmente, se plantean las consecuencias que surgen de estos argumentos para valorar la admisibilidad de este tipo de demandas.
- ÍtemSolo MetadatosActualidad jurídica: Contratos de garantía. El contrato de hipoteca. El aval. Cartas de crédito stand-by y garantías de casa matriz. Contrato de prenda. Fiducia de garantía(2010-03-14) Rincón Cárdenas, Erick Richard Alexis; Mendoza-Ramírez, Álvaro; Cangrejo, Luis; Gaitan Martinez, Jose Alberto; Sánchez-Belalcázar, Alfredo; Varón-Palomino, Juan; Manrique-Nieto, CarlosEl fin del contrato de garantía es asegurar al acreedor el cumplimiento de las obligaciones que a su cargo tiene el deudor, para tal efecto encontramos que las garantías pueden revestir dos tipos personales o patrimoniales. Si bien en algunos casos tendremos un contrato accesorio, en otros existirá unidad entre la obligación principal y su respaldo, como por ejemplo: el leasing y el reporto. De igual forma, como todo contrato o negocio jurídico los contratos accesorios requieren para su formación de los mismos elementos de los contratos principales. De otra parte, el acreedor busca que su respaldo, garantía, pueda ser ejecutado sin demoras y con la mayor brevedad posible; no obstante, el ordenamiento jurídico protege al deudor asegurándose que todo trámite deba hacerse con observancia del debido proceso, desprendiéndose de éste el derecho de defensa; en efecto, cualquier pacto que pretenda obviar los trámites procesales pertinentes será ineficaz.
- ÍtemSolo MetadatosEl acuerdo extendido celebrado entre Colombia y el Fondo Monetario Internacional(2010-03-11) Lizarazo-Rodríguez, LilianaEn este documento se presentan los antecedentes de la Firma del Acuerdo extendido celebrado entre Colombia y el Fondo Monetario Internacional, así como la explicación de los alcances del mismo y las implicaciones que a nivel de reformas institucionales ha tenido dicho acuerdo. Adicionalmente se explican cuáles reformas constitucionales y legales obedecen a las exigencias del Acuerdo, y cuáles se hicieron como complementarias y como facilitadoras de las metas a que se comprometió Colombia con el FMI para obtener las líneas de crédito otorgadas.
- ÍtemSolo MetadatosLos acuerdos de promoción y protección de la inversión extranjera: una aproximación a la incidencia de la jurisprudencia constitucional en su estructuración e interpretación(2010-03-10) Calderón-Villegas, Juan-JacoboLos acuerdos de promoción y protección de la inversión extranjera parecen constituir, según lo ha destacado la doctrina, un instrumento fundamental para el desarrollo de la inversión extranjera. Ello se debe a que con tales acuerdos se procura configurar un sistema de regulación estable, encaminado a eliminar el riesgo político a que se pueden ver expuestos los procesos de inversión. El presente artículo pretende explorar la manera en que la articulación de diferentes precedentes constitucionales puede afectar la pretensión de estabilidad que cabe predicar de la regulación contenida en los acuerdos indicados.En cualquier caso, y desde el punto de vista metodológico, este trabajo se orienta a determinar la manera en que el proceso de constitucionalización del derecho en general, y del derecho comercial en particular, tiene el alcance de incidir, incluso, en la manera como se activa la globalización económica.
- ÍtemAcceso AbiertoAcuerdos internacionales de inversión en Colombia: compatibilidades e incompatibilidades en treinta años de control constitucional(2020-02-07) Pontón-Serra, Juan P.; Prieto Ríos, Enrique AlbertoEste trabajo explora los estándares que utiliza la jurisprudencia en casos de violencia laboral contra las mujeres. La tesis principal sostiene que la justicia laboral reproduce dinámicas de dominación sexista, al no adecuar los parámetros de abordaje judicial a los estándares internacionales vigentes en materia de protección de los derechos de las mujeres. Para ello se analizará una muestra de jurisprudencia de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, en la que se atenderá a dos cuestiones principales: las concepciones de violencia contra las mujeres en los ámbitos del trabajo y la configuración del cuadro probatorio y distribución de las cargas de prueba. Luego, se contrastarán estos hallazgos con los principales aportes del feminismo jurídico y los estándares vigentes en materia de derechos humanos de las mujeres.
- ÍtemSolo MetadatosLa adecuación del derecho administrativo al Estado contemporáneo(2010-03-11) Restrepo Medina, Manuel AlbertoLa concepción que se tenga del Estado determina su régimen jurídico, especialmente en cuanto tiene que ver con la actividad y estructura de la Administración, de manera que, además de su actualcomplejidad, el cambio de paradigma del Estado intervencionista al Estado regulador ha implicado que el ordenamiento jurídico de actuación y organización de los entes estatales, particularmente de la rama ejecutiva, se haya tenido que venir ajustando a ese nuevo modelo de Estado, proceso de cambio cuyo contenido y alcance ha sido determinado por las tendencias contemporáneas que lo orientan.La más connotada de esas tendencias es la denominada "huida del derecho administrativo", cuya implementación ha venido operan do mediante la adopción directa del derecho privado a la actividad y estructura de la administración pública o a través de la introducción de elementos del derecho privado dentro de las formas institucionales del derecho público, ya sea atendiendo a la naturaleza de la actividad o a la estructura del órgano que la lleva a cabo.Teniendo en cuenta que el objeto de estudio del Derecho Administrativo lo constituye entonces en buena medida la regulación de la actividad y estructura de la Administración, en este artículo se hace un análisis de la manera en que a través de la tendencia antes mencionada se han pretendido adecuar los contenidos de esa disciplina jurídica al cambio del modelo de Estado imperante y de los riesgos que ese proceso de adecuación entraña.
- ÍtemSolo MetadatosAdministrative Structure of the Sovereign State of Boyacá (1857-1886)(2010-03-09) Amado-Oliveros, GiovanniEl presente artículo tiene como objetivos mostrar la organización y el funcionamiento de la administración central del Estado de Boyacá, integrada por el presidente del Estado y los secretarios del despacho, para observar cómo operaban y qué funciones tenían asignadas, durante el periodo comprendido entre 1857 y 1886, a partir del planteamiento dado por las constituciones del Estado de 1857, 1863, 1869, y su ulterior desarrollo normativo, dado por la Asamblea Legislativa y el presidente del Estado; así mismo, determinar cómo era la marcha del Estado de acuerdo con los informes presentados por el presidente del Estado y los secretarios del despacho. Teniendo en cuenta que hasta el momento no se ha escrito nada al respecto, este texto es innovador, en la medida en que nos permite reconstruir una parte de nuestro patrimonio histórico documental.
- ÍtemSolo MetadatosAguas y bahías históricas en derecho Internacional.(2010-03-13) Abello Galvis, RicardoEl presente artículo estudia la evolución histórica de los conceptos de aguas y de bahías históricas, para luego entrar a analizarlos como excepción al artículo 10 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar, de 1982. Asimismo, se determinan las condiciones y los requisitos necesarios para la existencia de este tipo de bahías. Para esto se analizan diferentes nociones, como las de costumbre internacional, los títulos históricos, la posesión efectiva, la aquiescencia, el factor tiempo y la prescripción en derecho internacional público.
- ÍtemSolo MetadatosAlgunos elementos para construir una definición de derechos humanos(2010-03-15) Reyes-Aragón, Wilson De losEl intento por desmitificar el fundamento de los derechos, la búsqueda de cierto grado de diferenciación sistémica, el énfasis en la efectividad y la legitimidad, así como la importancia de la convención y la participación política son elementos comunes a las distintas aproximaciones teóricas sobre los derechos humanos. A partir de su análisis, es posible construir un concepto del término “derechos humanos” susceptible de ser medido con mayor precisión en los estudios sobre la efectividad que tienen las normas jurídicas sobre este tema en un contexto concreto.
- ÍtemSolo MetadatosAn Introduction to the analysis of the fundamental right of Habeas Data(2010-03-14) Gordillo-Triana, José Fernando; Restrepo-Yepes, Olga CeciliaEl artículo hace una aproximación al desarrollo del hábeas data en la jurisprudencia constitucional colombiana. Se refiere a la con sideración de esta garantía como derecho fundamental, según los criterios esbozados por la propia jurisprudencia constitucional. Igual mente, trata de su delimitación con otros derechos fundamentales y los mecanismos jurídicos de protección: Se ocupa también de la eventualidad de la suspensión de esta garantía, y de sus límites en el evento de la declaración de los estados de excepción contempla dos en la Carta Política. Finalmente, se ocupa de los posibles conflictos del hábeas data con otros derechos constitucionales fundamentales.
- ÍtemSolo MetadatosAnálisis comparativo de los diseños institucionales que regulan la participación de las víctimas en Colombia: antes y después de la Ley 1448 de 2012(2014-01-31) Vargas Reina, JenniferEn este artículo se hace un análisis comparativo de los diseños institucionales que regulan la participación de las víctimas en Colombia antes y después de la Ley 1448 de 2012, con el fin de identificar factores que limitan la incidencia que estos ciudadanos buscan tener en escenarios institucionales de participación creados por el Estado. Concluyo que, si bien con esta ley se introducen reglas de juego para hacer de la participación de las víctimas un proceso más incluyente y democrático, persisten determinados diseños de política pública que hacen de esta un ejercicio separado de las instancias de decisión en lo programático y lo presupuestal, con enormes abismos de articulación entre el complejo y disperso entramado institucional encargado de atender y reparar a las víctimas, y que generan nuevos problemas de acción colectiva. Lo anterior, sumado a la incapacidad estatal de garantizar la seguridad de las víctimas y de sus líderes en lo local, dificulta a todas luces su incidencia en escenarios de toma de decisiones y establece enormes retos que debería tener en cuenta el Estado colombiano para replantear diseños de política y garantizar una participación efectiva.
- ÍtemSolo MetadatosAnálisis de la figura de la suspensión de contrato de trabajo del trabajador particular en Colombia y algunas menciones a la legislación extranjera(2011-11-17) Benrey Zorro, JulianaAun cuando no pareciera evidente, la suspensión del contrato de trabajo reviste gran importancia durante la ejecución de éste, toda vez que obedece a uno de los principios fundamentales de esta disciplina, la estabilidad laboral, porque lo que se busca es que, a pesar de presentarse circunstancias de adversidad durante el desarrollo del contrato, o situaciones que en otros ámbitos harían desaparecer la relación, esta se mantenga viva. Ante la ocurrencia de cualquiera de las causales taxativas de suspensión, pueden surgir inquietudes o vacíos, los que se intentarán responder o llenar a lo largo de este escrito. Es así como se hará mención en primer lugar a la definición, finalidad y características de la institución jurídica; posteriormente, se analizarán en detalle cada una de las causales de suspensión del contrato en ISSN 0124-Colombia; luego, se revisarán los efectos de la suspensión y se hará referencia a la reanudación del trabajo; para ultimar con la comparación de la figura en algunos países hispanoamericanos (México, Paraguay y España).
- ÍtemSolo MetadatosAnálisis de la sentencia C-355 de 2006 de la Corte Constitucional sobre la liberalización del aborto en Colombia: argumentos iusfilosóficos que sustentan el debate en el marco de la perspectiva de Habermas sobre el rol de la religión en la esfera pública(2015-07-07) Aguirre Román, JavierEl presente texto constituye un artículo de reflexión producto de la investigación sobre la postura que ha adoptado la Corte Constitucional de Colombia en relación con los argumentos religiosos en acciones de inconstitucionalidad en casos controvertidos. Para analizar dicho problema, se tiene como referente teórico la propuesta de Jürgen Habermas sobre el rol de la religión en la esfera pública y elementos de su propuesta sobre la función del Tribunal Constitucional. En este producto de investigación se reflexionará sobre los argumentos propuestos en el debate constitucional de la Corte Constitucional de Colombia, a propósito de la Sentencia C-355 de 2006, que liberaliza la interrupción voluntaria del embarazo en algunas circunstancias, con el fin de evaluar la coherencia de dichos argumentos desde la perspectiva liberal y del papel de los preceptos religiosos en dicho debate. Para llevar a cabo un mejor desarrollo del tema, la perspectiva de Habermas será complementada con la visión de Ronald Dworkin.
- ÍtemSolo MetadatosAnálisis jurídico a la ley estatutaria 1095 de 2006 de Habeas Corpus(2010-03-14) Patiño-González, María CristinaLuego de casi tres años y medio sin que existiera en Colombia un desarrollo legal del habeas corpus, el pasado 2 de noviembre de 2006 fue sancionada la Ley Estatutaria 1095, por la cual se reglamentó el artículo 30 de la Carta Política. Este cuerpo normativo dispuso que el habeas corpus tenía la naturaleza jurídica de un derecho fundamental y una acción constitucional que tutela la libertad personal cuando alguien es privado de dicha libertad con violación de las garantías constitucionales y legales. Sin embargo, en aplicación del bloque de constitucionalidad, el propio desarrollo de la Ley Estatutaria y la jurisprudencia de la Corte Constitucional, el habeas corpus también se erige como la garantía fundamental que protege los derechos funda mentales colaterales de los detenidos y ostenta la naturaleza de un recurso de amparo. El artículo ofrece un estudio sobre el desarrollo previsto por la Ley Estatutaria de Habeas Corpus en materia de definición, competencia, garantías para el ejercicio de la acción, contenido de la petición, su trámite, decisión y los medios de impugnación susceptibles de impetrar, y analiza críticamente la Sentencia C-187/06 de la Corte Constitucional que realizó el control previo de constitucionalidad; ofrece además una serie de aportes para una interpretación más garantista de la institución y se hacen observaciones de lege ferenda
- ÍtemSolo MetadatosAnalysis of theories and interpretative criteria in fiscal or tax provisions(2010-06-30) Nava-Rodríguez, María AngélicaEn este artículo se abordará el tema de interpretación de la ley fiscal, pues constituye uno de los problemas fundamentales del Derecho en esta área. El objetivo básico de las leyes fiscales es regular la forma en que los gobernados deben contribuir al gasto público del Estado dentro de los límites establecidos por la Constitución. Esta interpretación presenta características especiales porque rige las relaciones entre la administración pública y los contribuyentes, y posee modalidades especiales por sus nexos con la contabilidad, la economía y las finanzas. Sucede con frecuencia que, por lo variado de las obligaciones fiscales, no es posible regular con precisión el gran número de situaciones concretas que a diario se presentan; por tanto, el intérprete debe determinar si la conducta que genera la obligación encuadra en la disposición fiscal. En este artículo se tratan las escuelas de interpretación, los métodos que se ubican en cada una de ellas, las clases y los criterios doctrinarios de interpretación de las leyes fiscales, así como la interpretación de acuerdo con la legislación fiscal federal.
- ÍtemSolo MetadatosAnotaciones al margen de los objetivos del “Mandamiento europeo de detención y entrega”(2010-03-11) Rozo-Acuña, EduardoEl artículo sustenta la razón de ser de la nueva figura propuesta por la Unión Europea para obviar la impunidad, especialmente en cuan to atañe a la responsabilidad por delitos trasnacionales o delincuencia organizada. Así mismo, aborda los acuerdos multilaterales de Maastricht y Amsterdam, enderezados a construir un bloque de naciones con identidad de propósitos y de cooperación. Se tratan los alcances y características del mandamiento de detención y entrega, con lo que se superan los escollos propios de la extradición activa o pasiva y de la administración de justicia por representación o estatuto universal, y se asegura la eficacia en la represión de las actividades ilícitas, a la vez que se brinda la seguridad demandada por los ciudadanos europeos en punto de la protección de sus bienes.Por otra parte, se refiere a las modificaciones internas que deben hacer los Estados individualmente considerados para sumir la nueva figura, así como la posibilidad que les asiste de confeccionar una lista negativa de delitos a los cuales estimen improcedentes el mandato europeo de detención y entrega. Se expone sobre las garantías procesales y sustanciales como la no violación del principio non bis in ídem, la amnistía, la prescripción, la exigencia de informaciones necesarias y suficientes, la reintegración social, y la situación excepcional de no entregar a la persona buscada. También se insiste en la vocación judicial de la figura.Aparece entonces el mandamiento de detención europeo como un tercer pilar común a los miembros de la Unión Europea determina do por el "espacio judicial europeo", como segura consecuencia del "espacio territorial europeo" que se conquistó con el Acuerdo Schengen acerca de la libre circulación de las personas pertenecientes a los Estados miembros sin control alguno. Finalmente, se trata el caso de Italia, habida cuenta que debe incorporar modificaciones en su orden interno consonantes con el acuerdo y que presenta falencias por las dificultades judiciales en las que se han visto envueltos algunos miembros del Gobierno.
- ÍtemSolo MetadatosAntecedentes del derecho administrativo en el derecho indiano(2010-03-10) Malagón Pinzón, MiguelSe plantea en este artículo que el derecho administrativo colombiano tiene sus antecedentes en el derecho indiano. El primero nace con la Revolución Francesa como el derecho exclusivo de la administración, mientras que en el segundo existió una administración regulada por normas jurídicas, enmarcada dentro de unos límites concretos. Cada país tiene una historia jurídica propia, la nuestra es muy incipiente. Por ello hay que cuestionar la recepción de modelos jurídicos y analizar si son convenientes a nuestra realidad. En este escrito se cuestiona que desde la adopción del sistema francés del derecho administrativo se dejó de lado el estudio de la administración pública indiana, ignorando que esta constituye el antecedente, indudable, de nuestra administración actual.
- ÍtemSolo MetadatosAntecedentes hispánicos del juicio de amparo y de la acción de tutela(2010-03-13) Malagón Pinzón, MiguelEn este artículo se analizan los antecedentes hispánicos del juicio de amparo y de la acción de tutela. Se parte del estudio de justicia mayor de Aragón y de su importante proceso de manifestación, antecedentes del hábeas corpus. Luego se analiza la institución del juzgado general de indios en la Nueva España y se miran algunos casos de amparo. Por último, se estudian los recursos contra los actos de gobierno en las india, concretamente los de suplicación y el de agravios, que sin duda alguna constituyen antecedentes de la suspensión provisional del acto de tutela, importante garantía constitucional que se toma de España, pero que tiene sus antecedentes en el derecho indiano, donde se empezaron a proteger los derechos de las personas, y no en el siglo XIX como equivocadamente se piensa.
- ÍtemSolo MetadatosAntonio José Rengifo Lozano (2011). International Regime Theory and the Law of the Sea. Bogotá, Editorial Universiad Nacional de Colombia.(2017-06-27) Rodríguez, Ana LucíaIn 2 011, Colombian professor Antonio José Rengifo Lozano published the book International regime theory and the law of the sea: a study of fisheries on the high seas.
- ÍtemSolo MetadatosAplicabilidad del modelo de nueva administración pública (New Public managment) al sistema de contratación estatal colombiano, a la luz de las estrategias asumidas por el poder político, durante el período 2001 - 2004(2010-03-10) Páez-Murcia, Angela MaríaLa tendencia a la modernización de la administración pública parece relacionarse con una modificación en el concepto de Estado, producida bajo el influjo del fenómeno de la globalización. El modelo de Nueva Administración Pública busca modificar algunas características del modelo tradicional de gestión con miras a favorecer principios tales como la transparencia, la eficiencia y la publicidad. Uno de los principales ámbitos de la gestión pública que ha recibido el influjo de esta tendencia modernizadora es el sistema de contratación pública, el cual es objeto de múltiples presiones surgidas desde el conglomerado. Es necesario verificar las diferentes medidas de dicha tendencia a la modernización con miras a garantizar que el cambio responda a un intento homogéneo que fortalezca el sistema en lugar de suscitar esfuerzos en diferentes sentidos que pueden generar un colapso en su ejercicio.
- ÍtemSolo MetadatosAportes para el debate. Instrumentos de gestión ambiental en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Una mirada interdisciplinar(2016-01-01) Minaverry, Clara María; Cáceres, VerónicaEl artículo recupera reflexiones de dos investigaciones que siguieron una metodología cualitativa. Contribuye al conocimiento sobre los instrumentos de gestión ambiental en una jurisdicción particular de Argentina: la provincia de Buenos Aires (PBA). Tiene como punto de partida el reconocimiento de la importancia del trabajo interdisciplinar en la reflexión sobre la problemática ambiental y centra la atención por un lado, en las herramientas de gestión ambiental propuestas en dos campos de las Ciencias Sociales: la Economía Ambiental y el Derecho Ambiental y, por otro, presenta una caracterización y un análisis de los principales instrumentos de gestión ambiental en la jurisdicción señalada. El análisis permite señalar que los instrumentos tienen escasa implementación, porque las agencias que desarrollan las funciones ambientales no tienen capacidad técnica y son poco conocidas por la sociedad civil.
- ÍtemSolo MetadatosApplication of the Principle of the Best interest of the Child as a Means for Protecting the Right of Children to Have a Family and not Being Separated from it(2011-05-05) Pradilla-Rivera, Silvia JulianaEl presente artículo corresponde a la construcción de una línea jurisprudencial a partir de los pronunciamientos de la Corte Constitucional en los cuales se interpuso acción de tutela por considerar que se vulneraba el derecho a tener una familia de los niños(as) accionantes. Es una particular situación fáctica en la mayoría de los pronunciamientos analizados que uno de los padres de los niños/as a los cuales se les estaba vulnerando su derecho a la familia se encontraba privado de la libertad, a partir de ahí se analizan los criterios de aplicación del principio del interés superior del niño para proteger el derecho en mención.
- ÍtemSolo MetadatosApproaches to full reparation standars in collective judicial processes aimed toprotect human rights. The Jurisprudence of the Inter-American Court of Human Rights(2010-03-19) López Cárdenas, Carlos MauricioEste artículo realiza una aproximación a un estándar de reparación para graves violaciones a los derechos humanos de carácter colectivo. Para tal fin, desde la perspectiva de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, examina los conceptos de víctima, individual y colectiva, y los mecanismos de reparación (restitución, compensación, rehabilitación, satisfacción y garantía de no repetición).
- ÍtemSolo MetadatosUna aproximación a las actitudes políticas de los españoles mediante una estructura dimensional inductiva(2010-03-14) Mateos-Díaz, AraceliLas investigaciones que analizan las actitudes políticas en España se han caracterizado fundamentalmente por tener un enfoque descriptivo, aunque algunas de ellas han intentado buscar explicaciones al tipo de actitudes en los acontecimientos y en el desarrollo histórico político del país. Los indicadores actitudinales utilizado en este trabajo intentan medir y estructurar las actitudes y percepciones políticas de los españoles. Debido a que no es un análisis longitudinal no se puede hablar en sentido estricto de una estructura dimensional de la cultura política. El uso de cada uno de estos indicadores está justificado, si bien no se establece una clasificación de los mismos en las dimensiones originales señaladas por Almond y Verba, y que la mayoría de los autores han utilizado: cognitivas, afectivas y evaluativas. El objeto de este trabajo es plantear una crítica a dicha clasificación y proponer un modelo para la distribución de tales indicadores actitudinales en dimensiones de acuerdo con los indicadores manejados en cada caso. Para descubrir la estructura dimensional de las orientaciones o actitudes políticas de los españoles se han creado índices de medición que permiten conocer la relación entre los indicadores utilizados en un análisis factorial. Finalmente, se describe cada una de las dimensiones extraídas del análisis y se debate sobre la coherencia de las relaciones entre las actitudes incluidas en cada una de ellas.
- ÍtemSolo MetadatosAproximación al concepto de fuentes del derecho internacional(2010-03-10) Monroy-Cabra, Marco GerardoEl presente artículo hace un análisis de las diferentes fuentes del derecho internacional, bajo dos perspectivas, la primera, una visión clásica señalando las diferentes fuentes del artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de justicia; y la segunda, señalando aquellas fuentes que, sin encontrarse en el artículo 38, han sido desarrolladas por la jurisprudencia y la doctrina.