Tesis y disertaciones académicas
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Tesis y disertaciones académicas por Título
Mostrando1 - 20 de 3664
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso Abierto[177Lu – DOTA – Tyr3] – OCTREOTATE para el tratamiento de tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos. Revisión sistemática de la literatura.(2013-11-22) Herrera Malo, Yariela Edith; Arévalo Leal, José Sinay; Mejía-López, Arturo; Arévalo Leal, José Sinay; Morón Duarte, Lina SofíaIntroducción: los tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos se diagnostican en estadio avanzado en 60 - 80% de los pacientes y las opciones terapéuticas son limitadas. Se realizó una revisión sobre el beneficio clínico del tratamiento con [177Lu - DOTA - Tyr3] - Octreotate en pacientes con enfermedad metastásica o inoperable. Objetivos: evaluar la eficacia, impacto en calidad de vida y toxicidad de la terapia con 177Lu DOTATE en pacientes con tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos avanzados. Materiales y Métodos: se condujo una revisión sistemática de la literatura mediante la búsqueda de estudios clínicos prospectivos y retrospectivos en bases electrónicas (MEDLINE, EMBASE, LILACS, SCIELO, OVID y la Biblioteca Cochrane) de cualquier idioma, año y estado de publicación. Se incluyeron 5 estudios, por la heterogeneidad existente entre los estudios no se realizó un metaanálisis. Resultados: la respuesta tumoral global fue del 45 - 57%, la enfermedad permaneció estable en 27% - 38% y progresó en 6% - 21% de casos en las series incluidas. El tiempo libre de progresión osciló entre 31 - 40 meses y la sobrevida global de 31– 51 meses. Se observó toxicidad hematológica grado 3-4 hasta en 9.5% de pacientes. Hubo mejoría significativa en la calidad de vida de pacientes tratados con 177LuDOTATATE. Conclusiones: la terapia con 177Lu- DOTATATE ofrece un beneficio clínico a los pacientes con tumores neuroendocrinos bien diferenciados avanzados por su impacto positivo en calidad de vida, control de síntomas, ralentiza la progresión tumoral y su toxicidad es baja.
- ÍtemAcceso Abierto20 años de la abolición de la tarjeta profesional para periodistas en Colombia : periodismo ¿oficio o profesión?(2018-06-28) Silva Díaz, Ronald; Castillo Durán, Ángela; Espinosa, JorgeUna revisión de lo que fue el impacto de la eliminación de la tarjeta profesional para el oficio periodístico en Colombia hace 20 años y su relevancia en la actualidad. Un análisis de las repercusiones y las anécdotas de sus protagonistas en los medios de comunicaciòn, las opiniones de expertos académicos y de los gremios periodísticos.
- ÍtemEmbargo2Bite, reestrena con nosotros(2021-12-17) Luna Rodríguez, Christian Julián; Villa Gallo, Boris; Villa Duran, Nicolas; Orjuela, Gustavo2Bite es el emprendimiento que permitirá vender celulares usados para reestrenar a precios más favorables. Operará desde plataforma virtual (web y redes sociales) y un punto físico. La ventaja competitiva será ofrecer un esquema de servicio personalizado que asesorará a los clientes en lo que, según su perfil y gustos, es el equipo que más les conviene. Los objetivos iniciales serán crear un lugar virtual y físico para presentar la oferta, lograr un reconocimiento de la marca, armar una base de proveedores confiables y crear una base de información de usuarios potenciales y clientes. A la fecha de este documento ya se han hecho algunos experimentos con resultados favorables en venta de equipos usados y aprendizajes del proceso. Inicialmente se iniciará con la oferta de equipos Apple usados, teniendo en cuenta la mayor percepción del mercado de su durabilidad y por ser también los equipos que más conocen los socios. El mercado de estos equipos en Bogotá se estima en unos 20,647 millones de pesos, (Passport, 2021) del cual se espera llegar al 5.2% al final del cuarto año. Los recursos iniciales de inversión serán $3.0MM de pesos aportados por los socios y de $92MM al principio del segundo año. Este proyecto se enfoca a un mercado con alto potencial de crecimiento por la demanda de equipos de alta gama a mejores precios y la consciencia creciente de una parte del mercado hacia el reúso para disminuir el desperdicio electrónico. A futuro 2Bite extenderá su alcance utilizando tecnologías de información para potenciar clientes de otras marcas, equipos y geografías.
- ÍtemEmbargo2Bite, reestrena con nosotros(2022-01-07) Villa Duran, Nicolas; Arias Levin, Gloria Isabel2Bite es un emprendimiento que permitirá vender celulares usados para reestrenar a precios más favorables. Opera desde plataforma virtual (web y redes sociales) y a futuro un punto físico. La ventaja competitiva será ofrecer un esquema de servicio personalizado que asesorará a los clientes en lo que, según su perfil y gustos, es el equipo que más les conviene. Los objetivos iniciales serán crear un lugar virtual y físico para presentar la oferta, lograr un reconocimiento de la marca, armar una base de proveedores confiables y crear una base de información de usuarios potenciales y clientes. A la fecha de este documento ya se han hecho experimentos con resultados favorables en venta de equipos usados y aprendizajes del proceso. Inicialmente se iniciará con la oferta de equipos Apple usados, teniendo en cuenta la mayor percepción del mercado de su durabilidad y por ser también los equipos que más conocen los socios. El mercado de estos equipos en Bogotá se estima en unos 20,647 millones de pesos, (Passport, 2021) del cual se espera llegar al 5.2% al final del cuarto año. Los recursos iniciales de inversión serán $3.0MM de pesos aportados por los socios y de $92MM al principio del segundo año. Este proyecto se enfoca a un mercado con alto potencial de crecimiento por la demanda de equipos de alta gama a mejores precios y la consciencia creciente de una parte del mercado hacia el reúso para disminuir el desperdicio electrónico. A futuro 2Bite extenderá su alcance utilizando tecnologías de información para potenciar clientes de otras marcas, equipos y geografías.
- ÍtemAcceso AbiertoA "Trojan horse" strategy to reverse drug-resistance in brain tumors(2014-07-21) Pinzon-Daza, Martha L.; Riganti, Chiara; Garzón, RuthLos gliomas malignos representan una de las formas más agresivas de los tumores del sistema nervioso central (SNC). De acuerdo con la clasificación de los tumores cerebrales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los astrocitomas han sido categorizados en cuatro grados, determinados por la patología subyacente. Es así como los gliomas malignos (o de alto grado) incluyen el glioma anaplásico (grado III) así como el glioblastoma multiforme (GBM, grado IV),estos últimos los más agresivos con el peor pronóstico (1). El manejo terapéutico de los tumores del SNC se basa en la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia, dependiendo de las características del tumor, el estadio clínico y la edad (2),(3), sin embargo ninguno de los tratamientos estándar es completamente seguro y compatible con una calidad de vida aceptable (3), (4). En general, la quimioterapia es la primera opción en los tumores diseminados, como el glioblastoma invasivo y el meduloblastoma de alto riesgo o con metástasis múltiple, pero el pronóstico en estos pacientes es muy pobre (2),(3). Solamente nuevas terapias dirigidas (2) como las terapias anti-angiogénicas (4); o terapias génicas muestran un beneficio real en grupos limitados de pacientes con defectos moleculares específicos conocidos (4). De este modo, se hace necesario el desarrollo de nuevas terapias farmacológicas para atacar los tumores cerebrales. Frente a las terapias los gliomas malignos son con frecuencia quimioresistentes, y esta resistencia parece depender de al menos dos mecanismos: en primer lugar, la pobre penetración de muchas drogas anticáncer a través de la barrera hematoencefálica (BBB: Blood Brain Barrier), la barrera del fluido sangre-cerebroespinal (BCSFB: Blood-cerebrospinal fluid barrier) y la barrera sangre-tumor (BTB: blood-tumor barrier). Dicha resistencia se debe a la interacción de la droga con varios transportadores o bombas de eflujo de droga ABC (ABC: ATP-binding cassette) que se sobre expresan en las células endoteliales o epiteliales de estas barreras. En segundo lugar, estos transportadores de eflujo de drogas ABC propios de las células tumorales confieren un fenotipo conocido como resistencia a multidrogas (MDR: multidrug resistance), el cual es característico de varios tumores sólidos. Este fenotipo también está presente en los tumores del SNC y su papel en gliomas es objeto de investigación (5). Por consiguiente el suministro de medicamentos a través de la BBB es uno de los problemas vitales en los tratamientos de terapia dirigida. Estudios recientes han demostrado que algunas moléculas pequeñas utilizadas en estas terapias son sustratos de la glicoproteína P (Pgp: P-gycoprotein), así como también de otras bombas de eflujo como las proteínas relacionadas con la resistencia a multidrogas (MRPs: multidrug resistance-related proteins (MRPs) o la proteína relacionada con cáncer de seno (BCRP: breast-cancer resistance related protein)) que no permiten que las drogas de este tipo alcancen el tumor (1). Un sustrato de Pgp y BCRP es la DOXOrubicina (DOXO), un fármaco utilizado en la terapia anti cáncer, el cual es muy eficaz para atacar las células del tumor cerebral in vitro, pero con un uso clínico limitado por la poca entrega a través de la barrera hematoencefálica (BBB) y por la resistencia propia de los tumores. Por otra parte las células de BBB y las células del tumor cerebral tienen también proteínas superficiales, como el receptor de la lipoproteína de baja densidad (LDLR), que podría utilizarse como blanco terapéutico en BBB y tumores cerebrales. Es asi como la importancia de este estudio se basa en la generación de estrategias terapéuticas que promuevan el paso de las drogas a través de la barrera hematoencefalica y tumoral, y a su vez, se reconozcan mecanismos celulares que induzcan el incremento en la expresión de los transportadores ABC, de manera que puedan ser utilizados como blancos terapéuticos.Este estudio demostró que el uso de una nueva estrategia basada en el “Caballo de Troya”, donde se combina la droga DOXOrubicina, la cual es introducida dentro de un liposoma, salvaguarda la droga de manera que se evita su reconocimiento por parte de los transportadores ABC tanto de la BBB como de las células del tumor. La construcción del liposoma permitió utilizar el receptor LDLR de las células asegurando la entrada a través de la BBB y hacia las células tumorales a través de un proceso de endocitosis. Este mecanismo fue asociado al uso de estatinas o drogas anticolesterol las cuales favorecieron la expresión de LDLR y disminuyeron la actividad de los transportadores ABC por nitración de los mismos, incrementando la eficiencia de nuestro Caballo de Troya. Por consiguiente demostramos que el uso de una nueva estrategia o formulación denominada ApolipoDOXO más el uso de estatinas favorece la administración de fármacos a través de la BBB, venciendo la resistencia del tumor y reduciendo los efectos colaterales dosis dependiente de la DOXOrubicina. Además esta estrategia del "Caballo de Troya", es un nuevo enfoque terapéutico que puede ser considerado como una nueva estrategia para aumentar la eficacia de diferentes fármacos en varios tumores cerebrales y garantiza una alta eficiencia incluso en un medio hipóxico,característico de las células cancerosas, donde la expresión del transportador Pgp se vió aumentada. Teniendo en cuenta la relación entre algunas vías de señalización reconocidas como moduladores de la actividad de Pgp, este estudio presenta no solo la estrategia del Caballo de Troya, sino también otra propuesta terapéutica relacionada con el uso de Temozolomide más DOXOrubicina. Esta estrategia demostró que el temozolomide logra penetrar la BBB por que interviene en la via de señalización de la Wnt/GSK3/β-catenina, la cual modula la expresión del transportador Pgp. Se demostró que el TMZ disminuye la proteína y el mRNA de Wnt3 permitiendo plantear la hipótesis de que la droga al disminuir la transcripción del gen Wnt3 en células de BBB, incrementa la activación de la vía fosforilando la β-catenina y conduciendo a disminuir la β-catenina nuclear y por tanto su unión al promotor del gen mdr1. Con base en los resultados este estudio permitió el reconocimiento de tres mecanismos básicos relacionados con la expresión de los transportadores ABC y asociados a las estrategias empleadas: el primero fue el uso de las estatinas, el cual condujo a la nitración de los transportadores disminuyendo su actividad por la via del factor de transcripción NFκB; el segundo a partir del uso del temozolomide, el cual metila el gen de Wnt3 reduciendo la actividad de la via de señalización de la la β-catenina, disminuyendo la expresión del transportador Pgp. El tercero consistió en la determinación de la relación entre el eje RhoA/RhoA quinasa como un modulador de la via (no canónica) GSK3/β-catenina. Se demostró que la proteína quinasa RhoA promovió la activación de la proteína PTB1, la cual al fosforilar a GSK3 indujo la fosforilación de la β-catenina, lo cual dio lugar a su destrucción por el proteosoma, evitando su unión al promotor del gen mdr1 y por tanto reduciendo su expresión. En conclusión las estrategias propuestas en este trabajo incrementaron la citotoxicidad de las células tumorales al aumentar la permeabilidad no solo de la barrera hematoencefálica, sino también de la propia barrera tumoral. Igualmente, la estrategia del “Caballo de Troya” podría ser útil para la terapia de otras enfermedades asociadas al sistema nervioso central. Por otra parte estos estudios indican que el reconocimiento de mecanismos asociados a la expresión de los transportadores ABC podría constituir una herramienta clave en el desarrollo de nuevas terapias anticáncer.
- ÍtemAcceso AbiertoA factor model to forecast Colombian inflation using a One Covariate at a Time - Multiple Testing approach (OCMT)(2022-06-30) Gonzalez Leiva, David Leonardo; Otero Cardona, Jesús GilbertoEste artículo estudia la construcción de un modelo de inflación y su pronóstico utilizando un amplio conjunto de predictores. La decisión sobre el número óptimo de factores comunes se toma utilizando los criterios de información de Bai y Ng (2002); y se implementa un enfoque de una covariable a la vez - pruebas múltiples (OCMT) (Chudik et al., 2018) para elegir los predictores y rezagos óptimos de la variable dependiente; y, posteriormente, se construyen pronósticos de 1 a 12 meses de la inflación en Colombia utilizando 60 variables macroeconómicas de 2006 a 2021. Durante este período se utiliza un enfoque de ventana móvil. El modelo OCMT muestra consistentemente un rendimiento significativamente mejor que un modelo de vector autorregresivo (VAR) basado en la curva de Phillips y un modelo de promedio móvil integrado autorregresivo (ARIMA) cuando se usa todo el conjunto de datos y, también, se desempeña de manera cercana a estos modelos cuando se estima con un conjunto de datos pre-COVID.
- ÍtemEmbargoA la sombra de la legalidad(2022-10-25) González Gutiérrez, Jonathan Steven; Parra Bautista, Johanna AndreaLa riña de gallos es considerada un punto de debate social dados los escenarios de crueldad animal propios de su contexto. Colombia al ser un país rural con gran influencia hispánica y del Caribe, cuenta con un fuerte arraigo cultural hacia las aves de combate. El desarrollo de cabeceras departamentales y municipales globalizadas, reforzado con la migración interna que evidencia el territorio nacional, ha provocado fenómenos culturales históricos que hoy son cuestionados en el ámbito social, legal y político. La gallística pasó de aprovechar el concepto de las grandes urbes para sus encuentros nacionales e internacionales a ser atacada y marginalizada por las corrientes ecológicas y animalistas, y de ser considerada el fortín de innumerables políticos, a ser perseguida por políticos de elección popular en el orden municipal y nacional (Cárdenas, 2021). Los movimientos sociopolíticos en contra de la gallística se presentan a nivel nacional e internacional, aunque las estrategias usadas varían dependiendo el territorio, tienen un objetivo común: la prohibición legal de las peleas de gallos. Las riñas de gallos fungen de termómetro de los cambios sociales, políticos y legales que experimentan las sociedades actualmente. Se evidencia una dicotomía dado el concepto de maltrato animal, entre la crianza de aves de combate y el levante de aves para la cadena productiva, aprovechando la no visibilidad del sufrimiento animal para consumo que provoca procesos de hipersensibilidad hacia los animales como seres sintientes y llevando al rechazo social a los comportamientos identitarios que configuran nuevas formas del delito en la sociedad colombiana.
- ÍtemAcceso AbiertoA neural network approach to pricing of a European Call Option with the Heston model(2019-12-04) Guerrero Torres, Sandra Patricia; Ramírez Jaime, Hugo EduardoEn esta tesis, implementamos el aprendizaje profundo para la fijación de precios de opciones. Se propone un enfoque basado en datos, a través de una red neuronal artificial (ANN), para calcular el precio de las opciones de compra europeas con el modelo de volatilidad estocástica de Heston, para acelerar los métodos numéricos y mostrar la capacidad de la red neuronal artificial para "aprender" el modelo del conjunto de datos.
- ÍtemAcceso AbiertoA novel EEG Artifact in the ICU: Ultrasound Transducer simulating Ictal Activity(2020-01-31) Ramírez-Molina, Jorge Luis; Mayor, Luis CarlosDescribimos un artefacto EEG visto durante la colocación de un catéter venoso central guiado por ultrasonido que mostró un patrón evolutivo similar a crisis electrográfica.
- ÍtemAcceso AbiertoA Pianguar: En el Pacífico nariñense buscan frenar la extinción de la piangua(2020-07-14) Candelo Meza, Diego Andrés; Mesa Obando, Juan DiegoEn 2002 la conservación del ecosistema manglar motivó a comunidades recolectoras de piangua de Nariño y organizaciones ambientales a establecer el primer Conversatorio de Acción Ciudadana en Colombia. Comunidades, organizaciones no gubernamentales e instituciones del Estado firmaron un acuerdo de conservación para el manejo adecuado de la piangua y los manglares en siete municipios de la costa pacífica nariñense (Tumaco, Francisco Pizarro - Salahonda, Mosquera, Olaya Herrera, La Tola, El Charco y Santa Bárbara - Iscuandé). Hoy, el ecosistema manglar enfrenta amenazas ambientales y de manejo, pero los participantes del conversatorio creen que gracias a esos acuerdos concertados con las comunidades de piangüeras y piangüeros, aún hay piangua en el Pacífico.
- ÍtemAcceso AbiertoA segmented Nelson and Siegel model for the term structure of interest rates(2019-02-18) Peña Rojas, Juan Felipe; Castro, Carlos; Rodriguez Revilla, Cristhian AndresIn the present academic work we implement the Nelson and Siegel Segmented Model (2017) in order to predict the structure of interest rates. On the other hand we compare the performance of the Segmented model with the Nelson and Siegel Classic model. The present work was done with daily data Colombian yields between the years 2013 and 2016, the data was obtained thanks to Precia who is the price provider for valuation in Colombia. We find that in the Segmented Model by locally adjusting the segments provides substantial improvements inside and outside the sample in comparison with the Classic model.
- ÍtemAcceso AbiertoAAINJEAR la ciudad: Aportes de las intervenciones de arte en el espacio público en el ejercicio y goce del derecho a la ciudad(2020-07-23) López Rivera, Cristian Orlando; Tafur Sequera, Johanna MahuthEsta investigación analiza las formas como las prácticas de arte en el espacio público se relacionan con el derecho a la ciudad, para esto, se acude a la ciudadanía como concepto articulador que permite dar cuenta de esta contribución. Es a partir de un estudio de caso intrínseco de las prácticas artísticas de la Corporación AAINJAA en la ciudad de Bogotá, que no generan de usufructo alguno, en las que se concentró esta investigación. El interés de esta, es conocer cómo las prácticas de arte favorecen el ejercicio y goce del derecho a la ciudad, además de comprender las concepciones que existen entre los artistas de AAINJAA sobre el espacio público, sobre el derecho a la ciudad y su posición respecto al arte público y su relación con el ejercicio de los derechos.
- ÍtemAcceso AbiertoABI-Microcréditos: Sistema digital de crédito para microempresas(2020-07-29) Muñoz Giraldo, Lenin Alonso; Rojas, Juan DavidABI - Microcréditos es una fintech de economía colaborativa que busca constituirse en una estrategia sostenible contra los sistemas de crédito informal y como solución a las necesidades y requerimientos de crédito para la inversión en capital de trabajo de microempresarios; así como un esquema seguro y rentable de apoyo al desarrollo empresarial con base en un gran componente tecnológico y social. En ABI, se dispondrá de una plataforma web/app que permitirá conectar a los microempresarios que requieren créditos para invertir en sus negocios y las entidades y fondos de financiación de esos capitales y con programas de créditos disponibles. La compañía ofrece una validación de los clientes (microempresarios demandantes de créditos), así como evaluación de riesgos y arbitraje de las transacciones desarrolladas a través de nuestro sistema. Por esta labor obtiene un ingreso a partir del pago de intereses por el crédito. Nuestro producto consiste en una plataforma de evaluación, validación, gestión y administración de créditos entre microempresarios y fondos de inversión y financiación pública y/o privada. La compañía busca consolidarse en el mercado de las fintech en Colombia y convertirse en una alternativa sólida y sostenible que permita al mercado de créditos y a las autoridades luchar contra los sistemas o modelos ilegales de crédito y los altísimos costos sociales y económicos asociados a esta práctica. Igualmente ABI busca consolidarse como un sistema eficiente de inclusión financiera y crediticia para los microempresarios que requieren de manera constante flujos de efectivo para financiar sus operaciones. Oportunidad de mercado Según el artículo publicado en el portar Finanzas Personales, Guerrero (2019) estima que en Colombia más del 50% de los hogares han acudido a sistemas informales de crédito y además plantea que según cálculos realizados, los colombianos les adeudaban a los prestamistas informales cerca de 5 billones de pesos en ese momento. Igualmente, en la Encuesta de Mercado de Crédito Informal en Colombia, citado por El Tiempo.com (2015) y el Estudio de Demanda de Productos Financieros de la Superintendencia Financiera y la Banca de Oportunidades (2017), estimaron que el 66% de los microempresarios que solicitan el microcrédito, lo realizan con el objetivo de financiar su actividad empresarial, es decir, tienen como motivo de endeudamiento acceder a recursos para capital de trabajo. Igualmente y según cifras de Economía Aplicada (2019), para 2018 existían en Colombia cerca un millón seiscientos veinte mil empresas (personas naturales y jurídicas) de los cuales el 92,84% corresponden a microempresas, contando con un universo de clientes potenciales bruto para ABI de negocio de más de 1’500.000 usuarios. Se espera iniciar con una cobertura del 0,1% de ese mercado e ir creciendo paulatinamente hasta llegar al 10% de los potenciales clientes en 5 años, se generarían negocios por un valor superior a los $604.000 millones, ingresos de más de $19.000 millones por intereses anuales al final del 5 año de operaciones. Financiamiento El desarrollo de la plataforma de microcréditos para micro y pequeños empresarios en Colombia, ABI, requiere fondos para dos acciones puntuales. La primera asociada al desarrollo del ecosistema de microcrédito y la puesta en marcha de la aplicación donde se gestionará la solicitud y asignación de recursos. Para esta fase se estiman necesarios 100 millones de pesos los cuales serán financiados con recursos propios y por gestiones ante organismos nacionales e internacionales de financiación de iniciativas de inclusión financiera. (SGR, MIDAS/USAID, Banca de Oportunidades, MinTIC, entre otras). La segunda fase, la cual consiste en el fondeo para la generación de créditos, requiere de recursos cercanos a los $900 millones de pesos para el primer año, lo que permitiría generar alrededor de 15.000 créditos e ir creciendo hasta alcanzar recursos por un valor de $32.000 millones de pesos; fondo que deberá estar disponibles para créditos en el 5° año y así poder asignar 220.000 créditos en ese periodo. Estos fondos serán gestionados ante las organizaciones de fomento industrial, agropecuario, empresarial y comercial de Colombia (Findeter, Finagro, Bancóldex), entre otras organizaciones de fomento y desarrollo microempresarial nacional e internacional
- ÍtemAcceso AbiertoAblación percutánea por radiofrecuencia y microondas de lesiones focales hepáticas, experiencia en un hospital de alta complejidad.(2020-07-27) Aldana Silva, Carolina; Piñeros Nieto, Diego Alejandro; Pérez Hidalgo, Juan Manuel; Cárdenas-Roldán, JorgeIntroducción: El carcinoma hepatocelular (CHC) tiene alta prevalencia y tasa de mortalidad a nivel mundial. El manejo de CHC pequeños con técnicas locorregionales guiadas por imágenes en pacientes candidatos a trasplante hepático, funciona de manera efectiva en la disminución del tamaño de las lesiones, con bajas tasas de complicaciones. Objetivo: Describir la experiencia en ablación por radiofrecuencia (ARF) y microondas (AMO) de lesiones focales hepáticas (LFH) probable o definitivamente sugestivas de CHC en una institución con centro de trasplante de cuarto nivel. Materiales y métodos: De 2013 a 2019, 97 pacientes con CHC se manejaron con ARF/AMO en la Fundación Cardioinfantil, para un total de 158 lesiones. Se revisaron de manera retrospectiva los datos clínicos, número y tamaño de las lesiones, respuesta y complicaciones. Se realizó un análisis univariado y bivariado en los programas SPSS y R. Resultados: 68 pacientes cumplieron los criterios de inclusión, 64,7% eran hombres, con edad media de 68,2 años. La causa de cirrosis (58,8% Child A) más prevalente fue la alcohólica (23,5%). Todas las lesiones clasificadas LIRADS (LR) 4 (probablemente CHC) o LR 5 (definitivamente CHC), con tamaño promedio de 2,4 cm. Se obtuvo respuesta completa en el 76,5% de las lesiones manejadas. Conclusión: La ablación es una técnica de tratamiento locorregional que produce calor y generar destrucción tumoral mediante necrosis por licuefacción. Esta es una técnica segura, con baja tasa de complicaciones y funciona como terapia puente en pacientes enlistados a trasplante.
- ÍtemAcceso AbiertoAbordaje para el diagnóstico y manejo en pacientes con trombosis de la arteria renal secundaria al trauma abdominal cerrado : revisión sistemática de la literatura(2017-11-24) Carrillo Rodriguez, Adriana Patricia; Fonseca Buitrago, Carmen Liliana; Puentes Bernal, Andres FelipeLa trombosis de vasos renales secundaria a trauma abdominal cerrado tiene baja incidencia y alta morbilidad, no tiene manejo específico, se revisaron diferentes aproximaciones diagnósticas y tratamientos, el propósito es determinar el abordaje para el diagnóstico y manejo en pacientes para disminuir el riesgo de hipertensión arterial y deterioro de la función renal. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó una revisión sistemática de la literatura y análisis de 22 artículos, con reportes de caso y series de caso, no se cuenta con revisiones sistemáticas ni metanálisis, mediante una búsqueda en términos MeSH y DeCS. En bases de datos PubMed, ScIELO, Embase, Scopus y LILACS aplicando los criterios de inclusión, se utilizaron las guías PRISMA. RESULTADOS Se analizó información de 35 pacientes, 27 hombres, media de edad 28 años. La causa más frecuente accidente de tránsito (n=25), 21 se diagnosticaron con tomografía axial computarizada de abdomen contrastada. Los tratamientos se relacionan con el estado general del paciente y lesiones asociadas, se prefiere la observación en pacientes estables con trauma unilateral, con menor incidencia de secuelas, hipertensión arterial y deterioro de la función renal. CONCLUSIONES La trombosis de vasos renales secundaria a trauma de abdomen cerrado, es una patología de baja incidencia, la Tomografía Axial Computarizada es el patrón de oro para el diagnóstico. El tratamiento depende del compromiso y estabilidad del paciente, se prefiere el manejo conservador en pacientes estables que presentan trauma unilateral. Se requiere de estudios aleatorizados y ensayos clínicos.
- ÍtemAcceso AbiertoAbordajes teóricos en la comprensión de la influencia de los recursos económicos en la actividad física(2015-09-18) Montenegro Mendivelso, Mónica; Camargo Rojas, Diana AlexandraEstudio cualitativo que analiza los abordajes teóricos utilizados por diferentes autores en la comprensión de la influencia de los recursos económicos en la actividad física desde los modelos de determinantes y determinación social.
- ÍtemAcceso AbiertoAbrir Mundo. Resistencia, visualidad y producción artística(2012-11-09) Toledo Castellanos, Ricardo; Chaparro Amaya, AdolfoTrabajo fronterizo entre arte y filosofía que hace evidente el poder del orden espacio-temporal que se ha establecido como trasfondo de los sistemas de dominación y explotación, que tambien viene siendo enfrentado por los debates post y decoloniales.
- ÍtemRestringidoAcceso yugular interno con el uso de ecógrafo de bolsillo en modelo simulado: comparación entre técnicas de visualización biplano y monoplano(2022-11-18) Bustos Martínez, Yury Forlan; Ruiz Garzón, Jair Antonio; Zuluaga López, Gloria Catalina; Pinzón Rondón, Ángela María; Prada Mancilla, William AndrésIntroducción: El uso de la ecografía en los accesos venosos centrales es el estándar actual por sus ventajas en términos de eficiencia y seguridad. La visualización en plano o fuera de plano son las técnicas utilizadas en la actualidad sin que la evidencia muestre ventaja de una sobre la otra. El objetivo de este estudio es comparar la visualización biplano con la técnica en plano y fuera de plano en términos de éxito y tiempo en modelos simulados. Metodología: Se llevo a cabo un experimento simulado en el cual 10 especialistas en medicina de emergencias participaron en 60 eventos simulados, utilizando una aleatorización de la técnica de visualización. Para cada evento de canalización de un modelo simulado para acceso venoso yugular. Los tiempos requeridos se midieron para obtener una ventana optima, visualizar la aguja dentro del vaso y el para el paso adecuado de la guía. Resultados: Se obtuvo un 100% de éxito en la canalización con las 3 técnicas. El éxito en el primero intento fue de 95% para la visualización biplano versus 100% para en plano y fuera de plano. No hubo diferencias significativas en el éxito de canulación, el redireccionamiento de la aguja o la frecuencia de punción de pared posterior de BP comparado con EP y FP. Conclusiones: La visualización biplano con el uso de ecógrafo del bolsillo para la canalización yugular interna en modelos simulados no demostró diferencias significativas al compararlo con las técnicas de visualización en plano y fuera de plano.
- ÍtemAcceso AbiertoAccesos vasculares para hemodiálisis, cuál es el más costo efectivo?(2014-08-19) Tarazona Lara, Marcos Manuel; Viñas Granadillo, Alvaro Jose; Molano Triviño, Alejandra Patricia; Rodriguez, Maria NelcyMarco conceptual: La enfermedad renal crónica es un serio problema de salud pública en nuestro país por la gran cantidad de recursos económicos que requiere su atención. La hemodiálisis es el tratamiento más usado en nuestro medio; el acceso vascular y sus complicaciones derivadas son el principal aspecto que incrementa los costos de atención en éstos pacientes. Materiales y métodos: Se realizó un estudio económico de los accesos vasculares en pacientes incidentes de hemodiálisis en el año 2012 en la agencia RTS-Fundación Cardio Infantil. Se estableció el costo de creación y mantenimiento del acceso con catéter central, fístula arteriovenosa nativa, fístula arteriovenosa con injerto; y el costo de atención de las complicaciones para cada acceso. Se determinó la probabilidad de ocurrencia de complicaciones. Mediante un árbol de decisiones se trazó el comportamiento de cada acceso en un período de 5 años. Se establecieron los años de vida ajustados por calidad (QALY) en cada acceso y el costo para cada uno de éstos QALY. Resultados: de 36 pacientes incidentes de hemodiálisis en 2012 el 100% inició con catéter central, 16 pacientes cambiaron a fístula arteriovenosa nativa, 1 a fístula arteriovenosa con injerto que posteriormente pasó a CAPD, 15 continuaron su acceso con catéter y 4 pacientes fallecieron. En 5 años se obtuvieron 2,36 QALY para los pacientes con catéter central que costarían $ 24.813.036,39/QALY y 2,535 QALY para los pacientes con fístula nativa que costarían $ 6.634.870,64/QALY. Conclusiones: el presente estudio muestra que el acceso vascular mediante fístula arteriovenosa nativa es el más costo-efectivo que mediante catéter
- ÍtemAcceso AbiertoAccidentalidad y muerte ocupacional infantil(2011-02-02) Angarita Fernández, Angélica; Briceño Ayala, LeonardoSe realiza una revision de las publicaciones sobre accidentalidad ocupacional en menores de 24 años, determinando los factores asociados a las altas tasas y efectos sobre la mortalidad y secuelas