Especialización en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 46
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Actitud del médico de cuidado intensivo frente a la donación y transplate de órganos en institución de Bogotá
    (2024-01-22) Martinez Vargas, Yennifer Samantha; Pinto Bustamante, Boris Julián; Gómez Córdoba, Ana Isabel; Garzón Posada, Natalia; Trillos Peña, Carlos Enrique; Stozitzky Ríos, María Valentina
    La Ley 1805 de 2016 establece disposiciones cruciales sobre donación de órganos y trasplantes, con el propósito de satisfacer equitativa y transparentemente la demanda nacional de órganos y tejidos. La ley presume la donación de órganos para toda persona adulta de nacionalidad colombiana al declararse fallecida, a menos que haya expresado su negativa previa mediante un documento legal. El personal de salud en las unidades de cuidado intensivo (UCI) juega un papel fundamental en el enfoque y gestión de la donación de órganos, influyendo activamente en la identificación y mantenimiento del potencial donante, así como en el primer contacto con los familiares. Por ende, es crucial comprender la actitud del personal intrahospitalario hacia esta temática. Este estudio descriptivo observacional de corte transversal utilizó una herramienta validada en Europa y América Latina. Se analizaron variables demográficas, laborales, socio personales, conocimientos y religión con el propósito de proponer estrategias que fortalezcan las políticas institucionales y gubernamentales de donación. Los resultados revelan una actitud favorable en hasta el 92% de los encuestados. Sin embargo, se identificaron deficiencias en el conocimiento sobre los procesos de reporte del potencial donante y en el rol integrativo de la Red Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos (RDDTOT). Además, los participantes coinciden en la necesidad de establecer programas educativos para fomentar el conocimiento sobre la donación y trasplante de órganos en el personal de salud.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Ultrasonografía del recto femoral y el riesgo de debilidad muscular adquirida en la unidad de cuidados intensivos
    (2023-11-10) Chaves Rosero, Andres Mauricio; Torres Barbosa, Sneider Julian; Santacruz Herrrera, Carlos Andres
    Esta investigación se realizó con el propósito de evaluar el rendimiento del ultrasonido del musculo recto femoral por área transversa del recto femoral (CSA-RF) y grosor del recto femoral más vasto intermedio (TH-FR+VI), para la predicción del desarrollo de debilidad adquirida en UCI (ICU-AW). Estudio de recolección prospectiva con un total de 43 pacientes incluidos en el análisis final. Donde se observó una diferencia significativa de la medida de CSA-RF y TH-RF+VI del ingreso entre los grupos de ICU-AW y no ICU-AW. Siendo para el CSA-RF: 1.64 cm2 (1.46-1.97), TH-RF+VI: 1.52 cm (1.26-1.60) para el grupo de ICU-AW y de CSA-RF: 2.20 cm2 (1.78-2.68), TH-RF+VI: 1.91 cm (1.66-2.31) para el grupo de no ICU-AW con un valor de (p=0.021) para CSA-RF y (p=<0.001) para el TH-RF+VI. Se logro establecer un punto de corte para la predicción de ICU-AW con las medidas tomadas al ingreso de UCI del CSA-RF: 2.02 cm2 y TH-RF+VI: 1.58 cm, con un AUC ROC de 0.72 y de 0.82 respectivamente. Se concluyo que las medidas por ecografía del CSA-RF y TH-RF+VI al ingreso de UCI podrían ser consideradas como una herramienta adicional para la predicción de ICU-AW. Sin embargo, se requiere de estudios adicionales para confirmar estos hallazgos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Correlación entre el índice de resistencia vascular sistémico medido por Catéter de arteria pulmonar y el índice de resistencia radial medido por Doppler pulsado a nivel de la tabaquera anatómica
    (2023-07-19) Rodriguez Aparicio, Edith Elianna; Almanza Hernández, David Fernando; Rodríguez Lima, David René; Rodríguez Lima, David Rene
    Introducción: La valoración hemodinámica de los parámetros de precarga, postcarga y contractilidad con catéter de Swan Ganz (SG) es el estándar de oro para la monitoria de los pacientes de cuidado intensivo, la resistencia vascular sistémica (RVS) hace parte de los parámetros que estiman la postcarga, y es uno de los principales señaladores para la clasificación del choque. La RVS se obtiene por medio de una fórmula matemática que tiene en cuenta la presión arterial media (PAM) , la presión venosa central (PVC) y el gasto cardiaco (GC), dichos parámetros pueden ser estimados de manera invasiva (por medio del catéter de SG) o por medio de técnicas no invasivas como la ultrasonografía a la cabecera del paciente donde se puede realizar una valoración aproximada, modelos fisiológicos han planteado la valoración del índice de resistencia radial (IRR) medido en la tabaquera anatómica en correlación con el índice de resistencia vascular sistémico (IRVS). El presente estudio pretende explorar la correlación entre el IRVS medido con SG y el IRR medido en la tabaquera anatómica. Objetivos: Describir la correlación entre el IRVS medido con SG y el IRR medido por Doppler pulsado a nivel de la tabaquera anatómica en pacientes de la unidad de cuidado intensivo cardiovascular del Hospital Universitario Mayor Méderi. Metodología: Estudio de corte transversal que incluyo todos los pacientes consecutivos que ingresaron en post operatorio (POP) de cirugía cardíaca y tenían monitoria hemodinámica con SG. Se realizo la valoración hemodinámica con el SG y se midió el IRR por medio del ultrasonido en la tabaquera anatómica. Para determinar la correlación entre el IRR y la IRVS medido por SG se uso la prueba de correlación de Pearson. Se exploro el comportamiento de la hemodinámica en relación con el IRR con punto de corte en 1.1 (punto de corte descrito para estimar bajo IRVS). Se evaluó además la concordancia entre 2 evaluadores para el IRR con el coeficiente de correlación intraclase. Resultados: Se obtuvieron 35 medidas. El índice cardíaco (IC) promedio fue de 2.73 ± 0.64 y el IRVS promedio fue de 1967.47 ± 478.33. La correlación de la medición entre el IRR y el IRVS medido por SG fue de 0.37 [IC 95% 0.045 - 0.62]. El promedio del IRR fue de 0.94 ± 0.11. Las mediciones de IRR > 1,1 tuvieron una media de IRVS de 2462.25 ± 329.3, mientras que las mediciones de IRR ≤ 1,1 tuvieron una media de IRVS de 1675.19 ± 259.5 (p= 0.62), la concordancia entre los evaluadores mostro un coeficiente de correlación intraclase de 0.88 [IC 95% 0.78 - 0.93]. Conclusiones: En pacientes en POP de cirugía cardiaca la correlación entre el IRVS medido por SG y el IRR medido en la tabaquera anatómica es baja. No se recomienda el uso del IRR como estimador del IRVS en pacientes en este este escenario clínico.
  • Ítem
    Restringido
    Asociación entre dominios disglucemicos y desenlaces de morbimortalidad en pacientes neurocríticos
    (2023-04-17) Guerra Quintero, Harold Fernando; Carrizosa, Jorge A.; Rodriguez, David Rene
    La variación en la glucemia en los pacientes críticamente enfermos se asocia con un aumento de mortalidad, complicaciones, estancia en UCI y costos. Actualmente, la información relacionada con control glucémico en los pacientes neurocríticos es insuficiente. En este estudio, los pacientes neurocríticos se definieron como aquellos hospitalizados en UCI con: accidente cerebrovascular, hemorragia subaracnoidea aneurismática, hipertensión intracraneal, meningitis, encefalitis, encefalopatía isquémica-hipóxica, compresión espinal, estatus epiléptico, lesión cerebral o espinal traumática y/o muerte cerebral.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Factores asociados a mortalidad en pacientes críticos con infecciones por bacterias productoras de carbapenemasas
    (2023-04-17) Troncoso Suárez, Juan Carlos; Pita López, Andrea Katherine; Vargas Villanueva, Andrea; Guevara Pulido, Fredy Orlando; Rodriguez Lima, David Rene; Educacion Médica y en Ciencias de la Salud
    Introducción: Las infecciones por bacterias Gram negativas (BGN) productoras de carbapenemasas son un problema a nivel hospitalario y en particular en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Este estudio busca determinar los factores de riesgo asociados a mortalidad intrahospitalaria en paciente con infección por este tipo de bacterias. Materiales y métodos: Estudio observacional analítico de cohorte retrospectiva, en el que se incluyeron pacientes mayores de 18 años, hospitalizados en una unidad de cuidado intensivos (UCI) de la Fundación Santa Fe de Bogotá entre los años 2016-2020, con aislamiento microbiológico para enterobacterias productoras de carbapenemasas. Se evaluaron las variables sociodemográficas y clínicas a las cuales los pacientes habían estado expuestos y se calculó la presencia de asociación o independencia entre las variables de exposición y el desenlace de mortalidad intrahospitalaria por medio de la prueba chi cuadrado para las variables categóricas y para las variables continuas por medio de la prueba t o prueba de suma de rangos de Wilcoxon (U de Mann-Whitney) al determinar la normalidad de las variables. Adicionalmente se realizó una regresión logística de entre las variables que se encontró asociación y el desenlace de mortalidad intrahospitalaria. la presencia de mortalidad intrahospitalaria. Resultados: Se incluyeron 207 pacientes en el análisis, el 60.4 % fueron hombres la mediana de edad fue de 66 años (Rango intercuartílico (RIC): 20 años En los pacientes fallecidos la mediana del SOFA score fue de 7.7 puntos (RIC: 5 puntos) , del APACHE de 15.6 puntos (RIC: 9.75 puntos) y del INCREMENT de 9.3 puntos (RIC: 5 puntos).Las variables de exposición que tuvieron asociación con el desenlace de mortalidad intrahospitalaria al ajustar por las demás variables fueron: presencia de sepsis en la UCI (OR 16.8 (IC 95% 2-13.5)), exposición a esteroides (OR 2.7 (IC 95% 1.4- 5.5 )) y el antecedente de cáncer (OR 2.5 (IC 95% 1.1 -6.2). La mortalidad encontrada fue de 49.3%. Conclusiones: Entre los pacientes que ingresan a cuidado intensivo con infección por carbapenemasas, el Odds de morir intrahospitalariamente es mayor entre los pacientes que presentan sepsis en la UCI, exposición a esteroides y antecedente de cáncer que entre los que no cuentan con estas variables que exposición, al ajustar por las demás variables de exposición.