Especialización en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 51
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Reporte de patrones en electroencefalograma continuo en unidad de cuidado intensivo, en pacientes con patología neurológica y no neurológica
    (2025-04-09) Díaz Caicedo, Diana Carolina; Carrizosa González, Jorge Armando; Educacion Médica y en Ciencias de la Salud
    Se reportaron los patrones electroencefalográficos de 221 pacientes en unidad de cuidado intensivo tanto neurológica como no neurológica con diferentes diagnósticos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Características clínicas de la aspergilosis pulmonar asociada a Covid 19: una serie de casos
    (2025-03-27) Polanía Tovar, Valentina; Guevara, Freddy; Amaya, Javier
    Antecedentes: La infección por COVID 19 se ha asociado con un mayor riesgo de infecciones secundarias, incluyendo infecciones fúngicas oportunistas como la aspergilosis pulmonar asociada a COVID-19 (CAPA). Esta infección oportunista se ha vinculado con un aumento de la morbilidad y mortalidad en pacientes críticamente enfermos, especialmente aquellos que requieren ventilación mecánica prolongada y terapia con corticosteroides. Sin embargo, los datos epidemiológicos sobre CAPA en América Latina son escasos, lo que hace crucial estudiar sus características clínicas, diagnósticas y terapéuticas Objetivo: Describir las características clínicas, diagnósticas y terapéuticas de pacientes adultos críticamente enfermos con aspergilosis pulmonar asociada a COVID-19, ingresados en la unidad de cuidados intensivos de la Fundación Santa Fe de Bogotá entre el 1 de abril de 2020 y el 1 de abril de 2022. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de serie de casos que incluyó a pacientes adultos diagnosticados con CAPA según los criterios de EORTC/MSG y CAPA-European Excellence Centre for Medical Mycology. Se analizaron variables demográficas, clínicas, microbiológicas y terapéuticas. Los datos se recopilaron de historias clínicas y se analizaron utilizando estadísticas descriptivas. Resultados: El estudio encontró una alta tasa de mortalidad (75%) entre los pacientes diagnosticados con CAPA. La mayoría de los pacientes presentaban múltiples comorbilidades y requirieron estancias prolongadas en la UCI, ventilación mecánica y soporte con vasopresor. El diagnóstico se basó principalmente en evidencia microbiológica obtenida de cultivos de secreciones del tracto respiratorio y pruebas de galactomanano. Se observaron retrasos en el inicio del tratamiento antifúngico, lo que resalta los desafíos diagnósticos asociados con CAPA. La infección por COVID 19 por sí misma, el uso de corticosteroides, el uso de ventilación mecánica prolongada y estancia hospitalaria prolongada en la unidad de cuidado intensivo pudieron haber contribuido a una mayor susceptibilidad para CAPA Conclusión: El diagnóstico de CAPA se asocia con una alta mortalidad y estancias prolongadas en la UCI en pacientes críticamente enfermos con COVID 19. El diagnóstico temprano sigue siendo un desafío debido a hallazgos clínicos y radiológicos no específicos, lo que requiere estrategias diagnósticas mejoradas y una mayor conciencia en el profesional de salud. Los hallazgos de este estudio enfatizan la necesidad de una mejor vigilancia epidemiológica, terapia antifúngica oportuna y la realización de estudios epidemiológicos más robustos para optimizar el manejo de CAPA en pacientes críticamente enfermos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Seguridad de la traqueostomía percutánea guiada por ultrasonido comparada con la técnica guiada por broncoscopía en unidades de cuidados intensivos: una revisión sistemática y metaanálisis
    (2024-10-15) Pérez Velásquez, Camilo Andrés; Yepes Velasco, Andrés Felipe; Barrios Martínez, Dormar David
    Los resultados de la presente revisión sistemática y metaanálisis demuestran que, en pacientes críticos bajo ventilación mecánica prolongada, la realización de traqueostomía percutánea guiada por ultrasonido no se asocia a menor riesgo de complicaciones mayores en comparación con la técnica guiada por broncoscopia. Sin embargo, el uso de la técnica guiada por ultrasonido se asoció a un menor riesgo de desarrollar complicaciones menores y sangrado menor en comparación con la técnica guiada por broncoscopia, efecto que se mantuvo luego de excluir los estudios de alto riesgo de sesgo en el análisis por sensibilidad.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Biomarcadores nutricionales y su impacto en la mortalidad en UCI: cohorte retrospectiva en Bogotá
    (2025-02-23) Fonseca Medina, Germán Eduardo; Vargas Villanueva, Andrea; Rodriguez Lima, David René; Vergara Gómez, Arturo
    Antecedentes: Los biomarcadores nutricionales, como la albúmina, la prealbúmina y la transferrina, se han asociado con resultados adversos en pacientes críticamente enfermos. Este estudio tuvo como objetivo describir las características clínicas y bioquímicas de los pacientes ingresados en la unidad de cuidado intensivo (UCI) y explorar la relación entre estos biomarcadores y la mortalidad intrahospitalaria. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de cohorte retrospectiva, incluyendo todos los pacientes adultos admitidos en una UCI de tercer nivel entre el 1 de enero 2021 y el 31 de diciembre de 2021. Se recopilaron datos demográficos, clínicos y bioquímicos de las historias clínicas electrónicas. Las variables continuas se expresaron como medianas e intervalos intercuartílicos (IQR), y las categóricas como frecuencias y porcentajes. Resultados: Se incluyeron 152 pacientes con una mediana de edad de 60 años (IQR 44–69); el 58,6% eran mujeres. La mortalidad fue del 44,7% (n=68). Los pacientes sobrevivientes fueron más jóvenes (50,6 vs 66,5 años) y presentaron niveles más altos de albúmina (2,9 vs 2,6 g/dL), prealbúmina (14,2 vs 10,4 mg/dL) y transferrina (139,5 vs 119,5 mg/dL) en comparación con los fallecidos. Además, tuvieron puntuaciones más bajas en los índices de severidad APACHE II (7 vs 11,5) y SOFA (2 vs 4). La sepsis y el shock séptico fueron frecuentes (64% y 57%, respectivamente), con mortalidades elevadas (>60%). Conclusiones: Los niveles bajos de albúmina, prealbúmina y transferrina al ingreso en la UCI se asociaron con mayor mortalidad. La edad más joven y la menor gravedad clínica inicial fueron factores protectores. Estos hallazgos destacan la importancia de los biomarcadores nutricionales en la estratificación del riesgo y la toma de decisiones clínicas en pacientes críticos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Predictive value of dynamic arterial elastance for vasopressor withdrawal: a systematic review and meta-analysis
    (2024-10-31) Salazar Ruíz, Sergio; Alvarado Sánchez, Jorge Iván; Caicedo Ruiz, Juan Daniel; Diaztagle Fernández, Juan José; Cárdenas Bolivar, Yenny Rocío; Carreño Hernandez, Fredy Leonardo; Mora Salamanca, Andrés Felipe; Montañez Nariño, Andrea Valentina; Stozitzky Ríos, María Valentina; Santacruz Herrera, Carlos; Ospina Tascón, Gustavo Adolfo; Pinsky, Michael R.; Alvarado Sánchez, Jorge Iván
    La elastancia arterial dinámica (Eadyn) ha sido investigada por su capacidad para predecir la hipotensión durante la disminución de vasopresores. Nuestro estudio se centró en evaluar el rendimiento de Eadyn en el contexto de pacientes adultos críticamente enfermos ingresados en la unidad de cuidados intensivos, independientemente del diagnóstico.