Especialización en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoCorrelación entre el índice de resistencia vascular sistémico medido por Catéter de arteria pulmonar y el índice de resistencia radial medido por Doppler pulsado a nivel de la tabaquera anatómica(2023-07-19) Rodriguez Aparicio, Edith Elianna; Almanza Hernández, David Fernando; Rodríguez Lima, David René; Rodríguez Lima, David ReneIntroducción: La valoración hemodinámica de los parámetros de precarga, postcarga y contractilidad con catéter de Swan Ganz (SG) es el estándar de oro para la monitoria de los pacientes de cuidado intensivo, la resistencia vascular sistémica (RVS) hace parte de los parámetros que estiman la postcarga, y es uno de los principales señaladores para la clasificación del choque. La RVS se obtiene por medio de una fórmula matemática que tiene en cuenta la presión arterial media (PAM) , la presión venosa central (PVC) y el gasto cardiaco (GC), dichos parámetros pueden ser estimados de manera invasiva (por medio del catéter de SG) o por medio de técnicas no invasivas como la ultrasonografía a la cabecera del paciente donde se puede realizar una valoración aproximada, modelos fisiológicos han planteado la valoración del índice de resistencia radial (IRR) medido en la tabaquera anatómica en correlación con el índice de resistencia vascular sistémico (IRVS). El presente estudio pretende explorar la correlación entre el IRVS medido con SG y el IRR medido en la tabaquera anatómica. Objetivos: Describir la correlación entre el IRVS medido con SG y el IRR medido por Doppler pulsado a nivel de la tabaquera anatómica en pacientes de la unidad de cuidado intensivo cardiovascular del Hospital Universitario Mayor Méderi. Metodología: Estudio de corte transversal que incluyo todos los pacientes consecutivos que ingresaron en post operatorio (POP) de cirugía cardíaca y tenían monitoria hemodinámica con SG. Se realizo la valoración hemodinámica con el SG y se midió el IRR por medio del ultrasonido en la tabaquera anatómica. Para determinar la correlación entre el IRR y la IRVS medido por SG se uso la prueba de correlación de Pearson. Se exploro el comportamiento de la hemodinámica en relación con el IRR con punto de corte en 1.1 (punto de corte descrito para estimar bajo IRVS). Se evaluó además la concordancia entre 2 evaluadores para el IRR con el coeficiente de correlación intraclase. Resultados: Se obtuvieron 35 medidas. El índice cardíaco (IC) promedio fue de 2.73 ± 0.64 y el IRVS promedio fue de 1967.47 ± 478.33. La correlación de la medición entre el IRR y el IRVS medido por SG fue de 0.37 [IC 95% 0.045 - 0.62]. El promedio del IRR fue de 0.94 ± 0.11. Las mediciones de IRR > 1,1 tuvieron una media de IRVS de 2462.25 ± 329.3, mientras que las mediciones de IRR ≤ 1,1 tuvieron una media de IRVS de 1675.19 ± 259.5 (p= 0.62), la concordancia entre los evaluadores mostro un coeficiente de correlación intraclase de 0.88 [IC 95% 0.78 - 0.93]. Conclusiones: En pacientes en POP de cirugía cardiaca la correlación entre el IRVS medido por SG y el IRR medido en la tabaquera anatómica es baja. No se recomienda el uso del IRR como estimador del IRVS en pacientes en este este escenario clínico.
- ÍtemRestringidoAsociación entre dominios disglucemicos y desenlaces de morbimortalidad en pacientes neurocríticos(2023-04-17) Guerra Quintero, Harold Fernando; Carrizosa, Jorge A.; Rodriguez, David ReneLa variación en la glucemia en los pacientes críticamente enfermos se asocia con un aumento de mortalidad, complicaciones, estancia en UCI y costos. Actualmente, la información relacionada con control glucémico en los pacientes neurocríticos es insuficiente. En este estudio, los pacientes neurocríticos se definieron como aquellos hospitalizados en UCI con: accidente cerebrovascular, hemorragia subaracnoidea aneurismática, hipertensión intracraneal, meningitis, encefalitis, encefalopatía isquémica-hipóxica, compresión espinal, estatus epiléptico, lesión cerebral o espinal traumática y/o muerte cerebral.
- ÍtemAcceso AbiertoFactores asociados a mortalidad en pacientes críticos con infecciones por bacterias productoras de carbapenemasas(2023-04-17) Troncoso Suarez, Juan Carlos; Pitta, Andrea Khaterine; Vargas Villanueva, Andrea; Guevara Pulido, Fredy Orlando; Rodriguez Lima, David Rene; Educacion Médica y en Ciencias de la SaludIntroducción: Las infecciones por bacterias Gram negativas (BGN) productoras de carbapenemasas son un problema a nivel hospitalario y en particular en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Este estudio busca determinar los factores de riesgo asociados a mortalidad intrahospitalaria en paciente con infección por este tipo de bacterias. Materiales y métodos: Estudio observacional analítico de cohorte retrospectiva, en el que se incluyeron pacientes mayores de 18 años, hospitalizados en una unidad de cuidado intensivos (UCI) de la Fundación Santa Fe de Bogotá entre los años 2016-2020, con aislamiento microbiológico para enterobacterias productoras de carbapenemasas. Se evaluaron las variables sociodemográficas y clínicas a las cuales los pacientes habían estado expuestos y se calculó la presencia de asociación o independencia entre las variables de exposición y el desenlace de mortalidad intrahospitalaria por medio de la prueba chi cuadrado para las variables categóricas y para las variables continuas por medio de la prueba t o prueba de suma de rangos de Wilcoxon (U de Mann-Whitney) al determinar la normalidad de las variables. Adicionalmente se realizó una regresión logística de entre las variables que se encontró asociación y el desenlace de mortalidad intrahospitalaria. la presencia de mortalidad intrahospitalaria. Resultados: Se incluyeron 207 pacientes en el análisis, el 60.4 % fueron hombres la mediana de edad fue de 66 años (Rango intercuartílico (RIC): 20 años En los pacientes fallecidos la mediana del SOFA score fue de 7.7 puntos (RIC: 5 puntos) , del APACHE de 15.6 puntos (RIC: 9.75 puntos) y del INCREMENT de 9.3 puntos (RIC: 5 puntos).Las variables de exposición que tuvieron asociación con el desenlace de mortalidad intrahospitalaria al ajustar por las demás variables fueron: presencia de sepsis en la UCI (OR 16.8 (IC 95% 2-13.5)), exposición a esteroides (OR 2.7 (IC 95% 1.4- 5.5 )) y el antecedente de cáncer (OR 2.5 (IC 95% 1.1 -6.2). La mortalidad encontrada fue de 49.3%. Conclusiones: Entre los pacientes que ingresan a cuidado intensivo con infección por carbapenemasas, el Odds de morir intrahospitalariamente es mayor entre los pacientes que presentan sepsis en la UCI, exposición a esteroides y antecedente de cáncer que entre los que no cuentan con estas variables que exposición, al ajustar por las demás variables de exposición.
- ÍtemEmbargoAnálisis de costos de pacientes con imitadores de ictus en la Fundación Santa Fe de Bogotá(2022-12-12) Villalobos Ibarra, Juan David; Carrizosa, Jorge Armando30% de los pacientes con síntomas de ictus isquémico son imitadores de ictus. Esto conduce a realizar paraclínicos, imágenes y en algunos casos trombólisis, exponiendo a estos pacientes a intervenciones innecesarias aumentando así los costos de salud. Objetivos: Analizar los costos directos en pacientes imitadores de ictus, comparar los costos según los puntajes Telestroke y FABS, y determinar la frecuencia de trombólisis. Métodos: Estudio observacional de corte transversal. Se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes que ingresaron a la Fundación Santa Fe de Bogotá que fueron imitador de ictus isquémico, caracterizando así a la población estudiada y se realizó un análisis de identificación de costos en estos pacientes. Resultados: Se incluyeron 111 pacientes. La edad promedio de presentación del mimic fue 65 +/- 19.4 años, siendo la causa más común de mimic la migraña entre ambos sexos. La administración de activador de plasminógeno tisular fue realizada en 0.9% de los pacientes. Los costos directos desde la activación hasta la desactivación del código fue en promedio 1098.72 US, con un costo de laboratorio e imágenes de 773.95 US, y un costo promedio del total de la hospitalización 2220,16 US por paciente. Conclusiones: La causa más frecuente de mimic es la migraña y se realiza trombólisis en el 0.9% de los casos. Los costos directos que genera la activación de código de ictus, los exámenes diagnósticos, el tratamiento de estos pacientes con trombólisis intravenosa y la hospitalización de los pacientes con mimics son menores en comparación a otros estudios
- ÍtemAcceso AbiertoMortalidad en infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST de acuerdo al Killip Kimball, en la fundación Santa Fe de Bogotá de 2011-2020(2022-07-26) Almanza Hernández, David Fernando; Celis Guzmán, Julián Fernando; Buitrago, Andres Felipe; Rodriguez Lima, David ReneIntroducción El infarto agudo de miocardio con elevación del ST, hace parte de las primeras causas de morbi-mortalidad global. La escala de Killip-Kimball descrita en 1967 permite una rápida estratificación clínica de la severidad del infarto. Sin embargo se desconoce la frecuencia de mortalidad en la población colombiana. Este trabajo busca describir la mortalidad a 28 días para los distintos niveles de la escala de Killip-Kimball. Materiales y métodos Estudio de cohorte retrospectivo con seguimiento clínico a 28 días donde se evaluó la escala de Killip-Kimball de ingreso en los pacientes admitidos con Infarto agudo de miocardio con elevación del ST en la Fundación Santa Fe de Bogotá de enero de 2010 a diciembre de 2020. Resultados Se recolectaron 413 pacientes con 28 (6.8%) muertes; de estos 327 (79.2%) fueron Killip I con 9 muertes, 33 (7.9%) Killip II con 4 muertes, 22 (5.4%) Killip III con 4 muertes y 31 (7.7%) Killip IV con 12 defunciones; para mortalidades de 2.8%, 12.2%, 18.2% y 38.8% respectivamente. Conclusiones La probabilidad de muerte a 28 días aumenta a mayor puntaje en la escala de Killip-Kimball de ingreso, nuestros resultados son comparables, a la mortalidad encontrada en países de altos recursos.