Especialización en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 41
  • Ítem
    Embargo
    Análisis de costos de pacientes con imitadores de ictus en la Fundación Santa Fe de Bogotá
    (Universidad del Rosario, ) Villalobos Ibarra, Juan David; Carrizosa, Jorge Armando
    30% de los pacientes con síntomas de ictus isquémico son imitadores de ictus. Esto conduce a realizar paraclínicos, imágenes y en algunos casos trombólisis, exponiendo a estos pacientes a intervenciones innecesarias aumentando así los costos de salud. Objetivos: Analizar los costos directos en pacientes imitadores de ictus, comparar los costos según los puntajes Telestroke y FABS, y determinar la frecuencia de trombólisis. Métodos: Estudio observacional de corte transversal. Se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes que ingresaron a la Fundación Santa Fe de Bogotá que fueron imitador de ictus isquémico, caracterizando así a la población estudiada y se realizó un análisis de identificación de costos en estos pacientes. Resultados: Se incluyeron 111 pacientes. La edad promedio de presentación del mimic fue 65 +/- 19.4 años, siendo la causa más común de mimic la migraña entre ambos sexos. La administración de activador de plasminógeno tisular fue realizada en 0.9% de los pacientes. Los costos directos desde la activación hasta la desactivación del código fue en promedio 1098.72 US, con un costo de laboratorio e imágenes de 773.95 US, y un costo promedio del total de la hospitalización 2220,16 US por paciente. Conclusiones: La causa más frecuente de mimic es la migraña y se realiza trombólisis en el 0.9% de los casos. Los costos directos que genera la activación de código de ictus, los exámenes diagnósticos, el tratamiento de estos pacientes con trombólisis intravenosa y la hospitalización de los pacientes con mimics son menores en comparación a otros estudios
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Mortalidad en infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST de acuerdo al Killip Kimball, en la fundación Santa Fe de Bogotá de 2011-2020
    (Universidad del Rosario, ) Almanza Hernández, David Fernando; Celis Guzmán, Julián Fernando; Buitrago, Andres Felipe; Rodriguez Lima, David Rene
    Introducción El infarto agudo de miocardio con elevación del ST, hace parte de las primeras causas de morbi-mortalidad global. La escala de Killip-Kimball descrita en 1967 permite una rápida estratificación clínica de la severidad del infarto. Sin embargo se desconoce la frecuencia de mortalidad en la población colombiana. Este trabajo busca describir la mortalidad a 28 días para los distintos niveles de la escala de Killip-Kimball. Materiales y métodos Estudio de cohorte retrospectivo con seguimiento clínico a 28 días donde se evaluó la escala de Killip-Kimball de ingreso en los pacientes admitidos con Infarto agudo de miocardio con elevación del ST en la Fundación Santa Fe de Bogotá de enero de 2010 a diciembre de 2020. Resultados Se recolectaron 413 pacientes con 28 (6.8%) muertes; de estos 327 (79.2%) fueron Killip I con 9 muertes, 33 (7.9%) Killip II con 4 muertes, 22 (5.4%) Killip III con 4 muertes y 31 (7.7%) Killip IV con 12 defunciones; para mortalidades de 2.8%, 12.2%, 18.2% y 38.8% respectivamente. Conclusiones La probabilidad de muerte a 28 días aumenta a mayor puntaje en la escala de Killip-Kimball de ingreso, nuestros resultados son comparables, a la mortalidad encontrada en países de altos recursos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Relación entre discapacidad y las metas de presión arterial en pacientes adultos cursando con ataque cerebro vascular isquémico llevados a terapia de reperfusión: una revisión sistemática de la literatura
    (Universidad del Rosario, ) Gómez Hernández, Miguel Enrique; González Varona, Gustavo Adolfo; Mora Arteaga, Javier Andrés; Buitrago-Medina, Daniel-Alejandro
    Antecedentes y propósito: Los niveles de Presión Arterial Sistólica (PAS) por debajo de 140 mm Hg después del Evento Cerebrovascular Agudo (ECV) ocurren en 18% a 25% de los pacientes, y pueden estar asociados con resultados adversos de muerte y discapacidad, proponiéndose que la elevación de la PA en el accidente cerebrovascular isquémico agudo puede ser benéfico al aumentar la perfusión de la zona de penumbra peri-infarto. Sin embargo, los pacientes cursando con ECV usualmente presentan comorbilidades y pueden presentar mayor deterioro neurológico por el manejo de la presión arterial sea por caída de la presión de perfusión cerebral o por riesgo de conversión hemorrágica posterior a la terapia de reperfusión. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos de Medline, Embase, Cochrane, Lilacs y Opengrey para los estudios que investigaran relación de presión arterial posterior a terapia de reperfusión cerebral posterior a Ictus isquémico y sus desenlaces relacionados a discapacidad y mortalidad. Dos revisores independientes revisaron todos los títulos y posteriormente los resúmenes de los textos que cumplieran a priori con los criterios de inclusión. Posteriormente se realizó la revisión de los artículos completos para escoger los artículos relevantes con respecto a la pregunta de investigación y la extracción de datos. Resultados: Las publicaciones identificadas relacionadas con el accidente cerebrovascular isquémico agudo fueron 2,200 y se encontraron 71 artículos en relación a metas de presión arterial posterior a terapia de reperfusión; de los cuales solo 7 artículos cumplieron con los criterios de inclusión para el estudio. La revisión incluyó 7571 sujetos (edad: 68.7 años, 55.1% hombres). Las comorbilidades reportadas más frecuentes fueron hipertensión arterial con 67.7%, fibrilación auricular 28.2%, diabetes mellitus 26.3%, ataque cerebrovascular previo 10.2%, enfermedad coronaria 8.7% y cardiaca 3.2% y consumo de cigarrillo 16%. El NIHSS promedio fue de 14.3 y la escala de ASPECTS 8.5. Las terapias de reperfusión más utilizada fue la Trombólisis Intravenosa en un 71%. El promedio de terapia exitosa fue de 46.9%. Debido a la heterogeneidad de la población y la forma de reportar el desenlace y los criterios variables de ingreso/desenlace no fue posible realizar un metaanálisis de las medidas de resultado. Los pacientes manejados con cifras de presión arterial entre 130 – 140 tuvieron mayor probabilidad de tener mejores desenlaces neurológicos comparados con los que se manejaron con presión arterial sistólica mayor de 140 mmHg (OR: 2.37, CI: 0.95 – 1.20, p-value<0.001) así como menor tasa de eventos de sangrado intracerebral (OR: 0.83, CI: 0.73 – 0.95, p-value<0.001) y mortalidad (OR: 0.73, CI: 0.62 – 0.95 p-value=0.01). Los riesgo y beneficios para recomendar una meta de presión arterial aún continúa desconocida, pero se recomienda un seguimiento intensivo de la presión arterial. Conclusión: Nuestro estudio encontró relación entre niveles de presión arterial sistólicas mayores de 140 mmHg posterior a la terapia de reperfusión cerebral y probabilidad de tener un desenlace negativo a 30 días y 6 meses. También encontramos como hallazgo adicional que probablemente cifras de tensión arterial sistólica mayor de 130 mmHg también podrían estar en relación a tener menor probabilidad de tener un desenlace favorable.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Valor pronóstico del índice PvaCO2/CavO2 y el Lactato en paciente con sepsis en las unidades de cuidado intensivo del Hospital MEDERI, septiembre de 2020- septiembre de 2021
    (Universidad del Rosario, ) Corrales Cruz, Isis Johanna; Cortés, Camilo Andrés; Hernández Somerson, Mario Andrés; Mercado, Mario Andrés; Pinilla, Dario Isaías; Rodriguez Lima, David Rene
    Introducción: La sepsis y el shock séptico constituyen un gran problema de salud, la mortalidad es muy alta, y la principal causa de LRA. La identificación temprana de la hipoperfusión tisular es claves en el tratamiento de pacientes con sepsis. Actualmente el lactato se utiliza para evaluar hipoperfusión tisular con muchos limitantes, se están explorando marcadores adicionales como PvaCO2/CavO2. Materiales y métodos: Estudio observacional de una cohorte retrospectiva, incluyendo pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de sepsis y/o choque séptico atendidos en la UCI durante un año, Se describe el valor pronóstico del lactato e índice PvaCO2/CavO2 al momento del diagnóstico de sepsis y 24 horas, asociado con las variables clínicas de ingreso y a las 48 horas, y su relación con la mortalidad a 28 días. Se realizo un análisis bivariado de las variables de importancia. Resultados: Los pacientes del estudio (207) tenían a altos índices de SOFA (10 puntos) y APACHE (26 puntos), choque séptico el 86%, COVID el 82.6%, y lesión renal aguda al ingreso en el 53% y a las 48 horas el 56% de los pacientes. Antes de las 48 horas fallecieron 23.16% de los pacientes, con una mortalidad a los 28 días del 97,1%. El lactato y PvaCO2/CavO2 en promedio estuvo debajo de los valores de hipoperfusión. Conclusión La lesión renal a las 48 horas se asocia a mayor mortalidad a los 28 días. Los pacientes con COVID tenían mayores alteraciones en el intercambio gaseoso. El Lactato y PCO2/CavO2 no se encontró correlación en los pacientes que tenían sepsis.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Trauma en pacientes obstétricas en 6 centros de atención de la ciudad de Bogotá durante el periodo 2017- 2020
    (Universidad del Rosario, ) Bacaro, Maria Camila; Pinzón Martínez, Yuri Valentina; Pedraza-Flechas, Ana María; Giraldo Martínez, Nestor Augusto
    El trauma en la mujer embarazada es la principal causa no obstétrica de morbimortalidad materna. En Colombia hacen falta datos sobre el estado actual de esta problemática, incluyendo incidencia y factores relacionados a los desenlaces principales, por lo que se plantea el siguiente estudio para caracterizar la población y el tipo de trauma en gestantes atendidas en la subred norte de la cuidad de Bogotá. Metodología Estudio descriptivo en 6 centros de atención en la ciudad de Bogotá entre 2017 y 2021, se recolectaron datos provenientes de las historias clínicas digitales. Se describieron las variables numéricas utilizando medianas y rangos intercuartílicos, asumiendo no normalidad debido al relativamente bajo número de pacientes. Las variables categóricas se describieron utilizando frecuencias absolutas y relativas. Resultados Se registraron 30 gestantes con trauma en el periodo de estudio. Ningún caso requirió manejo en unidad de cuidado intensivo y la mayoría no requirieron intervención medica ni afectaron los desenlaces maternos o fetales. La principal causa de trauma fueron caídas seguidas por violencia intrafamiliar, se resalta el numero de casos de abuso sexual, lo que difiere con algunos reportes de la literatura que denotan los accidentes de tránsito como principal causa de trauma. Conclusiones El trauma en mujeres embarazadas es una causa importante de morbi-mortalidad en este grupo poblacional a nivel mundial, deben encaminarse esfuerzos y recursos para la correcta identificación y caracterización de los casos. Hacen falta más estudios regionales que permitan conocer la epidemiología local y desarrollar políticas de prevención adaptadas a esta población.