Especialización en Medicina Materno-Fetal
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoDesenlaces maternos y perinatales asociados a infección por Sars Cov2 en pacientes de clínicas Colsanitas, 2020 -2021(Universidad del Rosario, ) Castaño Toro, Yaisa Maritza; Herrera Méndez, Emiliano Mauricio; Ibañez Pinilla, MilciadesEl COVID 19, es el síndrome respiratorio agudo severo o grave, desencadenado tras la infección por SARS Cov2 o Coronavirus, el cual se caracteriza por una progresión tórpida en el binomio madre –hijo. Objetivo: Identificar los factores de morbimortalidad materna y perinatal durante la gestación relacionados con la infección por SARS CoV2. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo, de corte transversal que incluyó pacientes atendidas en las clínicas Colsanitas del 01 de marzo 2020 al 31 de agosto 2021, con diagnóstico de infección por SARS Cov2. Se incluyeron las pacientes mediante muestreo consecutivo por conveniencia. Se excluyeron pacientes con datos incompletos y pérdidas durante el seguimiento. Se analizaron variables de morbi-mortalidad materna y perinatal tales como proporción de muertes maternas, fetales y neonatales, proporción de pacientes con preeclampsia, sepsis, enfermedades metabólicas y complicaciones. Resultados: De las 471 pacientes incluidas en el estudio, el 1.1% cursó con infección severa. El 62% finalizó el embarazo por cesárea, el 4% presentó RCIU y 1% tuvo diagnóstico de FPEG; cerca del 0.6% presento óbito fetal. Del total de pacientes, el 4% ingresaron a UCI y de estas 1.1% fallecieron por alguna complicación secundaria. Conclusiones: La infección por SARS CoV2 podría relacionarse con resultados adversos, aumentando la mortalidad fetal y la morbilidad materna, asociándose a peor pronóstico gestacional. Se necesitan estudios comparativos con mayor tamaño de muestra para determinar diferencias significativas.
- ÍtemAcceso AbiertoAsociación de la curva de crecimiento y los resultados perinatales en gestaciones sin factores de riesgo(Universidad del Rosario, ) Cabas Córdoba, Carlos Alberto; Herrera Méndez, Emiliano Mauricio; Ibáñez-Pinilla, MilcíadesIntroducción: Existe un vacío de conocimiento en la evaluación del crecimiento fetal de acuerdo con su potencial de crecimiento, en especial en población colombiana y con resultados perinatales. La mayoría de los estudios se basan en la evaluación de fetos con factores de riesgo maternos y fetales y no analizan fetos y sus madres sin factores de riesgo. Objetivos: Determinar la asociación entre los valores de la curva de crecimiento y los resultados perinatales en gestaciones sin factores de riesgo. Metodología: Estudio de cohorte retrospectivo histórica en mujeres gestantes y sus fetos, sin factores de riesgo, que recibieron atención en una o más de las unidades de medicina maternofetal de Clínica Colsanitas entre 2017 y 2019, que contaron con mínimo dos o más ecografías obstétricas. Resultados: En la cohorte de estudio se encontraron, en las madres un rango de edad entre 15 y 45 años, con un promedio 30.3±6.6 años, una edad gestacional promedio al parto de 37.6±1.8 semanas y un 16.1% de los recién nacidos tuvieron parto pretérmino En el análisis multivariado se encontró asociado significativamente el potencial de crecimiento con el peso del recién nacido (p<0.001), ajustando por las variables de confusión edad materna y edad gestacional. Conclusión: Existe una asociación entre el potencial de crecimiento fetal, con los valores esperados más bajos del percentil de peso. El potencial de crecimiento se encontró relacionado directamente con el peso del recién nacido. Palabras Clave: Crecimiento fetal, potencial de crecimiento, ecografía obstétrica, resultados perinatales adversos, Apgar, peso al nacer.
- ÍtemAcceso AbiertoHiperecogenicidad de aorta ascendente y probabilidad de coartación aórtica y lesión estenotica de la válvula aórtica fetal(Universidad del Rosario, ) Acevedo Angulo, Aylin Adriana; Herrera Mendez, Emiliano Mauricio; Rebolledo Ardila, Mario Alonso; Ibáñez-Pinilla, Milcíades; León Carbajal, Juan Carlos deAntecedentes: La coartación de la aorta (CoA) y la estenosis de la aorta representan el 5-8% de las cardiopatías congénitas, con alta tasa de morbimortalidad, que se pueden identificar mediante el diagnostico ecográfico prenatal, y tratamiento precoz; sin embargo, su diagnóstico es difícil. Se ha evidenciado en pacientes con estenosis y coartación, el aumento de la ecogenicidad de la pared aórtica, razón por lo que se decide identificar la frecuencia de presentación. Materiales y métodos: Estudio descriptivo. Se incluyeron fetos con diagnóstico de cardiopatía congénita con compromiso de la aorta ascendente (coartación y/o estenosis aórtica), entre enero de 2005 y julio de 2019. Se evaluó la hiperecogenicidad de la pared de la aorta y la probabilidad de su presencia como signo indirecto de la coartación aórtica y la lesión estenótica de la válvula aortica. Resultados: La probabilidad de la hiperecogenicidad prenatal fue de 96, 4% de los fetos con cardiopatía congénita con compromiso de la aorta ascendente (CoA y estenosis de la aorta). En los pacientes que presentaron estenosis aórtica, coartación aórtica o ambas patologías, la hiperecogenicidad prenatal fue un hallazgo positivo en el 100% de los pacientes (n=25, 30 y 3 respectivamente). Conclusiones: La probabilidad del hallazgo de hiperecogenicidad en la ecografía prenatal de las cardiopatías con compromiso de la aorta ascendente es del 96,4%. Es necesario estudios de prueba diagnóstica para conocer características operativas de la hiperecogenicidad dado su alta probabilidad de resultado en pacientes con esta patología.
- ÍtemAcceso AbiertoPunto de corte óptimo de la hormona tiroidea para la detección de hipotiroidismo en gestantes de la unidad de medicina materno fetal en la clínica universitaria Colombia durante el 2018(Universidad del Rosario, 2019) Botia Rodríguez, Henry Andrés; Herrera Mendez, Emiliano Mauricio; Arenas Gamboa, JaimeObjetivo: Se determino cual es el punto de corte optimo de la hormona tiroidea (TSH) por trimestre para la detección de hipotiroidismo en pacientes gestantes con y sin factores de riesgo para disfunción tiroidea que acudieron a cita de alto riesgo obstétrico en la Unidad de Medicina Materno Fetal de la Clínica Universitaria Colombia en la ciudad de Bogotá durante el segundo semestre del 2018. Diseño: Fue un estudio prospectivo descriptivo de una cohorte de pacientes en mujeres gestantes que asistieron a cita de alto riesgo obstétrico en la Unidad de medicina materno fetal de la Clínica Universitaria Colombia durante el segundo semestre del 2018. Métodos: Se reviso la función tiroidea (TSH) solicitada en el control prenatal de rutina a todas las gestantes que acudieron a control de alto riesgo, a las pacientes con factores de riesgo para hipotiroidismo o que tuvieron valores superiores a 2.5 se les realizo anticuerpos antiperoxidasa y según resultados se indico continuar manejo de cada protocolo especifico acorde a la patología Resultados: El grupo de estudio lo conformaron 260 pacientes, con un promedio de edad 30.24 ± 6.36 años, una edad mínima de 13 años y una máxima de 45 años, en el grupo predomino la raza mestiza, estrato socioeconómico 3 y un grado de escolaridad universitario. El índice de masa corporal de mayor presentación fue el de sobrepeso (IMC 25-29.9) con un peso promedio de 69.98 y una talla promedio fue de 159.78 centímetros. El promedio de edad gestacional de las pacientes fue de 24.59 semanas y el método mas utilizado para este calculo fue la fecha de ultima regla (FUR). Los factores de riesgo para disfunción tiroidea que mas se presentaron en la población fueron la edad materna mayor a 30 años, seguido por el antecedente de abortos previos, luego la obesidad materna y el antecedente de tener una enfermedad autoinmune previa. El punto de corte optimo (P95%) para la detección de riesgo de hipotiroidismo de la hormona tiroidea en las pacientes gestantes que asistieron a cita de alto riesgo en la unidad materno fetal durante el segundo semestre del 2018 por trimestre fueron, para el primer trimestre 4.79 mlU/L, segundo trimestre 5.56 mlU/L y para el tercer trimestre 5.40 mlU/L.
- ÍtemAcceso AbiertoRendimiento diagnóstico de proteinuria en 12 horas versus 24 horas para establecer compromiso renal en preeclampsia(Universidad del Rosario, 2018) Muñoz Morales, José Alberto; Arenas, Jaime; Vieira Serna, Santiago; Herrera Mendez, Emiliano Mauricio; Ibáñez-Pinilla, MilcíadesIntroducción: La pre-eclampsia es un trastorno caracterizado por hipertensión y proteinuria debido a lesión renal la cual se diagnóstica recolectando orinas durante 24 horas siendo positiva ≥300mg/dl, la importancia del estudio radica en determinar el rendimiento diagnóstico de proteinuria en 12 horas para un valor de ≥150mg/dl. Objetivo: Evaluar el rendimiento diagnóstico de lesión renal en pacientes gestantes hipertensas de proteinuria en 12 horas ≥150mg/dl y comparar con la proteinuria en 24 horas ≥300mg/dl. Método: Estudio de prueba diagnóstica, prospectivo en 105 embarazadas con hipertensión a clasificar, ingresadas en la Clínica Universitaria Colombia Bogotá, durante el período de 01/11/2017-31/03/2018. El rendimiento diagnóstico fue determinado por sensibilidad, especificidad, VPP, VPN, razón de verosimilitud y predicción con ROC. Resultados: La cohorte se conformó por 105 mujeres embarazadas hipertensas >20semanas, la mediana de edad fue 31,8 6.4 años. El punto de corte óptimo encontrado para la proteinuria a las 12 horas fue ≥145mg/dl, mostrando sensibilidad de 81,08%(IC:95% 67,11-95,05%), especificidad de 91,18%(IC:95% 83,7-98,6%), VPP 83,3%(69,6-96,9%) VPN 89,8%(82,01-97,7%) y RV+ 9,19(4,21-20,04), RV-0,21(0,11-0,41), área predictiva bajo la curva de 95,5% (IC 95%: 91,9- 99,2% p<0,001). Se encontró una correlación directa y fuerte entre los valores numéricos de la proteinuria a las 12 y las 24 horas (rs=0,854, p<0,001). Conclusión: El punto de corte óptimo ≥145mg/dl para proteinuria durante 12 horas tiene un alto rendimiento diagnóstico y es de gran utilidad dado su alto valor predictivo de lesión renal en gestantes hipertensas y recomendamos su aplicación para obtener un diagnóstico más rápido.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »