Especialización en Neurocirugía
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemEmbargoFactores pronósticos de mortalidad a un año en pacientes con diagnóstico de metástasis de fosa posterior atendidos en el Hospital Universitario Mayor entre 2013 y 2020(Universidad del Rosario, ) Madriñán Navia, Humberto José; Pedraza-Flechas, Ana María; Cortés Lozano, William; Riveros Castillo, MauricioLas metástasis en el sistema nervioso central son una frecuente presentación de los tumores sistémicos e históricamente su presencia indican un pronóstico desfavorable. El tratamiento tiene como base la resección quirúrgica y la radiación que tienen un impacto positivo en la sobrevida global. Adicionalmente, a partir de avances en diagnóstico temprano se ha logrado un mejor tiempo de sobrevida. Sin embargo, a pesar de esto, el pronóstico vital de esta patología continúa siendo sombrío. La determinación del pronóstico ha tenido grandes avances dado el análisis de múltiples bases de datos de pacientes con metástasis encefálicas. Desde 1997 hasta años recientes, se han desarrollado varias herramientas que buscan identificar variables que determinen sobrevida general en pacientes con metástasis cerebrales. La primera de ellas, el RPA y posteriormente SIR, BSBM y finalmente el GPA. En general, estas herramientas incluyen factores comunes como la edad y la escala de funcionalidad de Karnofsky (KPS por sus siglas en ingles), pero difieren en algunas otras como el número de metástasis encefálicas o el control de la enfermedad extracraneal. Incluso, avances moleculares en el diagnóstico del cáncer con sus respectivas diferencias pronosticas, han obligado incluir en novedosas variaciones moleculares del carcinoma de seno y de pulmón en el GPA. Las metástasis en la fosa posterior constituyen un 20% de las metástasis encefálicas, y su localización tambien se ha relacionado con pronóstico ominoso. Adicionalmente, muchas de ellas se relacionan con compresión de estructuras del tallo cerebral e hidrocefalia que incluso determinan un peor pronóstico en este grupo de pacientes. Infortunadamente no se han desarrollado herramientas específicas para determinar pronostico en pacientes con metástasis de fosa posterior. Por tal motivo, es importante determinar aquellos factores pronósticos de mortalidad a un año en pacientes con metástasis de fosa posterior. OBJETIVO: Evaluar los factores pronósticos de mortalidad en pacientes adultos con metástasis de fosa posterior evaluados en un hospital universitario de la ciudad de Bogotá durante el periodo entre el 2013 y 2020. METODOLOGÍA: Estudio analítico de cohortes. Se estudiaron los pacientes atendidos por el servicio de neurocirugía del Hospital Universitario Mayor-Méderi durante los años 2013 al 2020. Las cohortes que se compararon estuvieron constituidas por los pacientes con metástasis de fosa posterior atendidos en el periodo de estudio en la institución, clasificados en expuestos y no expuestos, de acuerdo con la severidad estimada al ingreso por las escalas objeto de estudio RPA y GPA (RPA grupo III y GPA menor o igual a 1 vs. GPA mayor a 1) y el desenlace que evaluó es la mortalidad a 1 año. Se realizaron a cabo análisis estadísticos descriptivos de la población, posteriormente se analizaron los factores asociados al riesgo de mortalidad a 1 año y se determinó la sobrevida a través de modelo de regresión de cox. RESULTADOS ESPERADOS: Se pretendió estudiar e identificar factores pronósticos en pacientes con metástasis de fosa posterior. Esto permitió realizar un análisis para determinar las opciones terapéuticas de una forma individualizada en el momento de evaluar un paciente con este tipo de patología.
- ÍtemAcceso AbiertoGranulomatosis con poliangeítis y compromiso en fosa posterior. Reporte de un caso(Universidad del Rosario, ) Benavides Burbano, Camilo Armando; Vitola Dominguez, Alexander; Diaz Forero, Andres; Riveros Castillo, William Mauricio; Riveros Castillo, William MauricioGranulomatosis with Poliangeitis or Wegner's granulomatosis has an incidence of5-10 cases per million of habitants and only 2-11% of cases present manifestationsin the central nervous system. There are no standardized diagnostic criteria, however,clinical suspicion, positive serology for ANCA’S, histological evidence of necrotizingvasculitis, necrotizing glomerulonephritis or granulomatous inflammation of organssuch as skin, lung or kidney, may suggest this pathology. Neurosurgery is a diagnosticand therapeutic option and could be a possibility in those cases in which the lesionsare in accessible areas and have low risk of generating comorbidities. We presentthe case of a 39-year-old female patient with granulomatosis and polyangiitis withinvolvement in the posterior fossa. After surgical management, it presents meningealinfection. Additionally, we conducted a review of the pathology.
- ÍtemAcceso AbiertoMeningiomas intracraneales resecados quirúrgicamente en MEDERI Bogotá, Colombia 2013 - 2018(Universidad del Rosario, ) Perez Pinto, Francisco; Cortés Lozano, William; Buitrago-Medina, Daniel-Alejandro; Educacion Médica y en Ciencias de la SaludLos meningiomas son los tumores más comunes del sistema nervioso central y además representan la patología benigna intracraneal más frecuente (2,4). A pesar de su importancia, el conocimiento epidemiológico de los mismos permanece insignificante respecto a otros tumores menos prevalentes como los gliomas cerebrales; sin embargo, hay un interés global creciente hacia la investigación de esta importante entidad clínica (1). Tales avances han tenido mayor impacto en Estados Unidos y Europa pero en America Latina existe únicamente un estudio mexicano que se ocupa específicamente de describir sus características histológicas (12). Presentamos una serie de casos de 176 pacientes operados por meningiomas en el Hospital Universitario Mayor Mederi en Bogotá, Colombia y describimos sus principales variables epidemiológicas, histológicas y clínicas con el principal objetivo de describir tales características en nuestra población y evaluar posibles variaciones respecto a literatura internacional. La edad media de los pacientes fue de 56.3 años de los cuales la mayoría fueron mujeres (1.75:1), la localización tumoral más común fue la convexidad craneal (61%) seguida de la base de cráneo (37%). La mayoría de los tumores (84%) fue clasificado como WHO I, 16% fueron WHO II y no se presentaron meningiomas WHO III. 16% de los pacientes recidivaron, 8% tuvieron complicaciones postquirúrgicas y 6.8% debieron ser reintervenidos. El presente estudio representa la serie latinoamericana más grande relacionada específicamente con meningiomas, sin embargo es imperante continuar la investigación en éste campo oncológico
- ÍtemAcceso AbiertoComplicaciones en pacientes mayores de 70 años bajo tres opciones terapéuticas para aneurisma intracerebral no roto, en dos centros de atención de Bogotá, Colombia. 2016 – 2020(Universidad del Rosario, ) Barrios Vidales, Edgar Mauricio; Cortés Lozano, William; Riveros Castillo, William Mauricio; Buitrago-Medina, Daniel-Alejandro; MéderiLa hemorragia subaracnoidea (HSA) sigue siendo en la actualidad una de las patologías neuroquirúrgicas de más alta morbi-mortalidad, estimándose una tasa aproximada de HSA de origen aneurismático de 16%. Un aneurisma es una dilatación vascular anormal la cual puede causa alteración en las capas muscular y adventicia del vaso sanguíneo, haciéndolo así susceptible de ruptura. Algunos de estos se presenta aun sin ruptura, con una incidencia aproximada del 1-6% y un riesgo de ruptura anual del 2% de la población general, representando altos costos en rehabilitación integral para nuestros sistemas de salud. El manejo para esta condición ofrece 2 alternativas, la terapia quirúrgica para clipaje aneurismático, y la terapia endovascular en donde se utiliza la técnica de embolizacion para corregir el defecto aneurismático. No obstante, hay algunas excepciones que generan en la actualidad gran controversia en su manejo como por ejemplo el abordaje del aneurisma intracerebral incidental en pacientes adultos mayores (mayor de 65 años). En la actualidad no contamos con estudios que avalen una técnica u otra, considerando que el riesgo quirúrgico se estima en aproximadamente un 10% vs riesgo endovascular cercano al 2%, y el riesgo de ruptura anual que es muy inferior a estas dos técnicas. Surge aquí el interrogante, si se logra beneficio alguno sometiendo estos pacientes al riesgo intraquirúrgico, o si la mejor alternativa es considerar un manejo expectante. Este estudio nos ayudara a determinar con propios pacientes de idiosincrasia latina, cual es el riesgo estimado de ruptura real de nuestra población, cual es el riesgo real que presenta cada procedimiento, y cuál es la técnica más adecuada para el abordaje de esta condición.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización epidemiológica y factores relacionados con mal pronóstico en pacientes mayores de 18 años con estado epiléptico atendidos en el servicio de Neurología de la Fundación Cardioinfantil entre los años 2016 a 2018(Universidad del Rosario, ) Ortega Sánchez, Mónica Andrea; Vásquez García, Manuel Sebastián; Velandia Martinez, Ariana K; Ortiz Salas, Paola Andrea; Gaona Barbosa, Iván AugustoEl estado epiléptico (EE) es una emergencia neurológica prevalente y con consecuencias tanto primarias a nivel de sistema nervioso central como secundarias desde el punto de vista sistémico, con importantes repercusiones en morbilidad y mortalidad. La identificación de factores de riesgo involucrados en su aparición y complicaciones es necesaria con el fin de mitigar el daño producido en cada una de sus fases. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo tipo serie de casos en pacientes mayores de 18 años con estado epiléptico atendidos en un hospital universitario de alta complejidad en Bogotá, Colombia, entre los años 2016-2018, describiendo sus características clínicas, paraclínicas, y el puntaje en la escala STESS (Status Epilepticus Severity Score). Los datos se analizaron empleando la herramienta SPSS (IBM Statistics). Resultados: Se obtuvo una muestra total de 83 pacientes para el análisis final. El 63.9% fueron hombres y la mediana de edad fue 59 años. El 85.5% de los pacientes presentaron EE convulsivo y en el 50.6% de los casos requirieron manejo en UCI. La etiología del EE fue indeterminada en el 38.6%, seguida de privación de medicación antiepiléptica (20.5%). En el 22.9% se presentaron complicaciones, relacionadas a estancia en UCI en 47,4% y por tratamiento farmacológico en el 26.3%. La mortalidad secundaria a EE fue del 5.3%, mientras que la mortalidad global se registró en un 16.9%. La media de estancia hospitalaria fue de 25 días en el grupo de pacientes con complicaciones vs 9 sin complicaciones. El puntaje STESS se encontró en rango no favorable (≥3) en el 44.5% y en 29.7% en el grupo de pacientes con complicaciones. Conclusión: Las características demográficas, clínicas y paraclínicas, haciendo especial énfasis en las comorbilidades, los patrones electroencefalográficos y el puntaje en la escala STESS, podrían estar relacionados con la presencia de complicaciones y mortalidad en pacientes colombianos con estado epiléptico.