Maestría en Business Analytics
URI permanente para esta colección
La Maestría en Business Analytics ofrece una formación que combina conocimientos teóricos y prácticos de los elementos de la analítica de negocios, con el desarrollo de competencias en gestión para que sus egresados lleven a cabo procesos de transformación tecnológica y lideren equipos de trabajo dentro de las organizaciones y sus áreas de inteligencia y analítica de negocios.
El programa nace como parte de UR STEAM, el cual se caracteriza por el aprendizaje integrado, experiencial y experimental a través de laboratorios y otros espacios de ideación, creación y práctica en áreas de conocimiento de vanguardia, orientados hacia la cultura maker y la resolución de problemas centrados en el individuo, y con una gran cercanía con el sector empresarial para el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación aplicada.
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoOptimización de ingresos, costos y gastos de un operador hotelero en Bogotá, a través del fortalecimiento de su estrategia analítica(2025-07-07) Mosquera Morales, Ana María; Rodríguez Mejía, Gustavo Nicolás; López López, Linda Liceth; Martínez López, Sara Juliana; Posada Cortazar, AndrésEste proyecto de grado tiene como propósito diseñar una herramienta que respalde la toma de decisiones financieras de un operador hotelero, mediante el análisis de sus estados financieros históricos (2021-2024), indicadores del sector y variables exógenas relevantes. Para ello, se realizó un análisis descriptivo detallado sus cifras, complementado con indicadores clave de la industria, lo que permitió entender la evolución de los ingresos, costos y gastos. Luego, se integraron variables externas en un modelo de predicción de ingresos basado en técnicas de series de tiempo SARIMAX, generando proyecciones mensuales alineadas con la dinámica del entorno y de la operación interna. Además, se proyectaron los costos y gastos a partir de un análisis vertical de los estados financieros, ofreciendo una visión integral de la rentabilidad esperada. De forma complementaria, se desarrolló un modelo de detección de anomalías para identificar desviaciones significativas en los principales rubros de costos y gastos, lo cual facilita una gestión proactiva del margen del negocio. Finalmente, se diseñó un tablero de control interactivo que consolida el análisis financiero, los indicadores clave, las variables exógenas y las proyecciones, incluyendo alertas de anomalías. Esta herramienta busca proporcionar al operador hotelero una solución ágil y visual para el monitoreo constante y la toma de decisiones estratégicas basadas en datos.
- ÍtemAcceso AbiertoOptimización estratégica de captación de clientes para la Cámara de Comercio Colombobritánica(2025-07-14) Pulido Carvajal, Ana María; Riaño Cuervo, Chavelin Karina; Suárez Díaz, Yuli Natalia; Castaño Aristizábal, Yudy ConstanzaDocumento relacionado con la propuesta y desarrollo de la solución análitica para BritCham, con la que podrá identificar y abordar posibles afiliados, dejando la dependencia de la búsqueda reactiva o limitada, y avanza a una estrategia proactiva, enfocada en los segmentos con mayor valor, fortaleciendo su red de afiliados, incrementando el impacto comercial y mejorando su posicionamiento en el ecosistema binacional.
- ÍtemAcceso AbiertoModelo de analítica de negocios con datos públicos: estructura modular para vigilancia y predicciones en el mercado financiero de Colombia(2025-06-26) Contreras Paredes, Valentina; García Sarmiento, Camilo; Rodríguez Gaona, Franklyn German; Irreño Cárdenas, Mario Alberto; Cruz Castro, Daniel LeonardoEste proyecto tiene como objetivo desarrollar una solución analítica integral para una entidad financiera colombiana, basada en datos públicos abiertos, con el fin de fortalecer su competitividad y capacidad de respuesta en el mercado. La propuesta contempla el diseño de una arquitectura modular que permite recolectar, procesar y visualizar de forma automatizada información clave del sistema financiero, incluyendo variables como colocación de créditos, captación, cartera, tarjetas y tasas de interés. Asimismo, se construyó un modelo predictivo georreferenciado para estimar la colocación de créditos por región, con el fin de anticipar tendencias y apoyar decisiones estratégicas. Esta solución busca optimizar la gestión comercial, reducir los tiempos de reacción y fomentar una cultura organizacional basada en datos.
- ÍtemAcceso AbiertoSolución basada en datos para el fortalecimiento del proceso de quimioterapia en la ruta oncológica del Hospital Universitario Méderi(2025-05-25) Hernández Rodríguez, Alejandra; Guiot Martinez, Paula Andrea; Parra Torres, Juan Camilo; Salazar, ErikaEn 2022, el Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo reportó 509,727 casos de cáncer, de los cuales el 62% corresponden a mujeres y el 38% a hombres, con una mediana de edad de 63 años. Según el Instituto Nacional de Cancerología, los servicios oncológicos en Colombia han experimentado un crecimiento notable, siendo la consulta externa el servicio más ofrecido. Según Bibiana Meneses, coordinadora del servicio de oncología en comunicación personal el 18 de noviembre del 2024, El Hospital Universitario Méderi, sujeto de este proyecto empresarial, también registró un incremento del 14.5% en sus servicios oncológicos entre 2020 y 2021. Para 2023, la ruta oncológica en Méderi se consolidó como una de las principales fuentes de ingreso para el hospital, con la quimioterapia como eje central en su impacto financiero. Este proyecto tiene como objetivo desarrollar una solución analítica, basada en la metodología CRISP-DM, para mejorar el desempeño del servicio de quimioterapia, el cual actualmente carece de una herramienta que permita gestionar de manera eficiente el uso de las salas de administración de medicamentos. Como parte de la solución, se diseñó un tablero interactivo que describe las características de los pacientes atendidos con quimioterapia, junto con un modelo predictivo de inasistencia y modelo prescriptivo de programación de citas en los turnos. El propósito es proporcionar al hospital herramientas que faciliten la toma de decisiones orientadas a mejorar el indicador de giro de silla. Mediante la implementación de modelos predictivos, como XGBoost y técnicas de balanceo de clases, se estimó la inasistencia de los pacientes a sus citas, alcanzando un desempeño del 69 % en la predicción de ausencias. Adicionalmente, se desarrolló un modelo prescriptivo, basado en 15 programación lineal entera mixta, que permite asignar de manera óptima a los pacientes en las unidades disponibles (sillas o camas), maximizando el uso del recurso físico. Los resultados evidencian que variables como el ciclo de tratamiento, el turno asignado y la programación en fines de semana o días festivos tienen una influencia significativa en la asistencia de los pacientes. El proyecto sienta las bases para una futura implementación en tiempo real por parte del hospital, lo cual permitiría ajustar los modelos, incorporar técnicas de ensamblado y evaluar su desempeño con el apoyo de expertos clínicos.
- ÍtemAcceso AbiertoImplementación de un piloto analítico en una empresa de reclutamiento(2025-05-12) Vecino Martínez, Manuel Felipe; Gutiérrez Bonnet, SergioEste proyecto presenta el diseño e implementación de un piloto analítico en una empresa de reclutamiento, con el objetivo de optimizar su proceso de selección y, a largo plazo, fortalecer su madurez analítica. Esto bajo un contexto que presenta un entorno competitivo en el sector de reclutamiento, en donde la adopción de herramientas analíticas en procesos de recursos humanos está en crecimiento. Dado lo anterior, se propone lo siguiente para lograr el objetivo propuesto: por un lado, diagnosticar la calidad y uso de datos en el proceso de reclutamiento y, por otro lado, desarrollar una herramienta analítica basada en características de forma y estructura de los currículums vitae (CVs) de los candidatos. Esto, a través de técnicas de procesamiento de lenguaje natural y aprendizaje no supervisado (Segmentación con K-means). Así, se identificaron tres tipos de CVs con distintas probabilidades de avanzar en el embudo de reclutamiento, mostrando factores como la inclusión de una sección de cursos o de enlaces a sitios web externos como elementos diferenciadores. Los resultados permiten ofrecer recomendaciones particulares a los candidatos y sientan las bases para futuras iniciativas analíticas en la organización y a modo de estudios futuros. El estudio contribuye tanto al fortalecimiento estratégico de la empresa como al campo académico sobre analítica aplicada al reclutamiento.