Especialización en Oftalmología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemEmbargoRendimiento de un algoritmo para el diagnóstico de glaucoma basado en la relación excavación/disco del nervio óptico(2023-02-17) Belalcázar Rey, Sandra; Suárez Garavito, Jaime Andrés; Martínez Ceballos, María Alejandra; Carvajal, Claudia Rosa; Flórez Valencia, Leonardo; Belalcázar Rey, SandraLos algoritmos para tamizaje de glaucoma determinan la presencia o ausencia de enfermedad basados en la relación excavación/disco (Clasificación de Armaly). Sin embargo, se podrían pasar por alto hallazgos sugestivos de daño del nervio óptico clasificándolo incorrectamente. La escala de probabilidad de daño del disco de Spaeth puede ser útil identificando cambios tempranos de neuropatía óptica glaucomatosa. Objetivo Determinar el rendimiento de un algoritmo para tamizaje de glaucoma analizando fotografías de nervio óptico. Métodos Estudio transversal de prueba diagnóstica. Se diseñó un algoritmo para identificar características sugestivas de daño en imágenes del nervio óptico. Se clasificaron las imágenes según las escalas de Armaly y Spaeth. El algoritmo segmenta el nervio y la excavación mediante análisis de tono, saturación e iluminación; extrae los contornos con el método de Otsu de múltiples umbrales y cada contorno es representado mediante series de Fourier, alimentando una red neuronal de dos capas. Resultados La concordancia del algoritmo con el criterio del especialista fue de 80% (p menor a 0.05) para determinar la relación excavación/disco, 91% (p menor a 0.05) para la escala DDLS de Spaeth, 92% (p menor a 0.05) para la escala DDLS de Spaeth modificada, y de 99% (p menor a 0.05) para la clasificación de severidad de daño por glaucoma. El criterio de los dos especialistas coincidió en 94% (p menor a 0.05) para la clasificación de severidad de daño por glaucoma, 40% para la relación excavación/disco, en 12,4% para la escala DDLS de Spaeth y en 12,5% para la escala DDLS de Spaeth modificada. Conclusiones Se propone un algoritmo de inteligencia artifical basado en una red neuronal de 2 capas que alcanza alta precisión en resultados preliminares para clasificar riesgo de glaucoma usando las escalas de Armaly, DDLS de Spaeth y la clasificación de severidad de daño por glaucoma
- ÍtemAcceso AbiertoClinical patterns and risk factors in scleritis: a multicentric study in Colombia(2022-06-29) Martínez-Ceballos, María Alejandra; Durán, Claudia; García, Sandra; Cuevas, Miguel; Rangel, Carlos M; Pachón-Suárez, Diana Isabel; Mejía, María Elisa; Gómez Rocha, Alejandra; Gómez-Durán, Camilo Andrés; Pérez, Yanny; Reyes-Guanes, Juliana; Cifuentes-Gomzález, Carlos; Rojas-Carabali, William; Cabrera Pérez, Mariana; de-la-Torre, Alejandra; Cabrera Pérez, Mariana; de-la-Torre, AlejandraPropósito: Este estudio tiene como objetivo describir las características clínicas de la escleritis en una cohorte grande de pacientes colombianos e identificar factores asociados a la presentación clínica. Métodos: Serie de casos retrospectiva de pacientes con diagnóstico de escleritis entre 2015 y 2020. Se obtuvieron historias clínicas de siete centros de referencia de uveítis en Colombia. Se excluyeron los pacientes con diagnóstico de epiescleritis. Resultados: Se evaluaron 389 pacientes con escleritis (509 ojos). Predominó el sexo femenino (75,6%) con una edad media de 51±15 años. Edad promedio de 51±15 años. La mayoría de los casos fueron no infecciosos (94,8%) y unilaterales (69,2%). El tipo de inflamación más frecuente fue la escleritis anterior difusa (41,7%), seguida de la escleritis nodular (31,9%) y la escleritis necrotizante (12,3%). Se detectaron enfermedades autoinmunes sistémicas en el 41,3% de los pacientes, siendo las más frecuentes la artritis reumatoide (18,5%) y la granulomatosis con poliangeítis (5,9%). El 10,4% de los pacientes con una enfermedad autoinmune sistémica presentaban poliautoinmunidad. El tratamiento más frecuente fueron los corticoides sistémicos (50,9%), seguidos de los AINE sistémicos (32,4%). El 49,1% de los pacientes precisaron inmunosupresión con esteroides. Las enfermedades autoinmunes sistémicas fueron más frecuentes en los pacientes con escleritis necrotizante y en los mayores de 40 años. La agudeza visual mejor corregida fue 20/80 o peor en el momento de la presentación fue más frecuente en la escleritis necrotizante y en los sujetos con uveítis asociada, hipertensión ocular o mayores de 40 años. Conclusiones: Este es el primer estudio en Colombia y el más grande en Latinoamérica que describe las características clínicas y los patrones de presentación de la escleritis. La presentación más común fue en mujeres, con escleritis difusa anterior unilateral no infecciosa. Las enfermedades autoinmunes sistémicas y la poliautoinmunidad fueron frecuentes, así como la necesidad de inmunosupresión con ahorradores de esteroides. La edad superior a 40 años y la escleritis necrotizante se asociaron con mayores probabilidades de padecer una enfermedad autoinmune sistémica y peor agudeza visual en el momento de la presentación.
- ÍtemRestringidoElevación de la presión intraocular en Vitrectomía Pars Plana no complicada por Patología Macular en la Fundación Oftalmológica Nacional.Estudio de cohorte retrospectivo(2022-12-12) Meneses, Said; Daza, Laura; Belalcazar, Sandra; Rosensthiel, Shirley; Rodriguez, Francisco; Rodriguez, Francisco; Rosensthiel, Shirley; Belalcazar, SandraSe trata de una estudio de Cohorte retrospectivo en el que se busca determinar la incidencia de elevación de la presión intraocular secundaria a vitrectomía vía pars plana no complicada en pacientes con patología macular en las que no se relacionen otros causantes de elevación de la presión intraocular. Además, se buscó la presencia de factores de riesgo asociados en los pacientes que presentaron elevación de la presión intraocular, como uso de corticoides, uso de gas o silicón intravítreo o complicaciones quirúrgicas.
- ÍtemAcceso AbiertoCorneal transplant epidemiology in a reference center in Bogotá, Colombia (2010‑2017)(2022-01-20) Plata, María Camila; Suárez Acosta, Daniel; Mora, Matilde; Cortés, María Cristina; Mora, MatildePropósito: Describir las características de donante y receptor, las indicaciones, técnicas quirúrgicas y resultados de sobrevida obtenidos en pacientes con trasplante de córnea realizado en la Fundación Oftalmológica Nacional en el periodo comprendido entre 2010 y 2017. Métodos: Estudio observacional descriptivo, donde se revisaron registros médicos de pacientes en quienes se realizó trasplante de córnea en la Fundación Oftalmológica Nacional (FUNDONAL), en Bogotá, Colombia, durante el periodo comprendido entre enero de 2010 y diciembre de 2017. Se evaluaron datos demográficos, indicación de cirugía, técnica de trasplante, transparencia del injerto y presencia de rechazo. Se realizó análisis descriptivo con SPSS versión 21.0. Resultados: Se analizaron 712 ojos de 690 pacientes en quienes se realizó trasplante de córnea. La mediana de edad del receptor fue de 42 años (RIC 21,8 años), 392 sujetos (56,8%) eran hombres. Las ectasias corneales fueron la primera indicación de trasplante. La técnica más realizada fue la Queratoplastia Penetrante (QPP) (89,6%), seguida de la Queratoplastia Lamelar Anterior profunda (DALK) (5,3%), Queratoplastia endotelial (3,5%) y Escleroqueratoplastia (1,5%). El 22,25% de los casos presentó al menos un episodio de rechazo durante el periodo estudiado. La transparencia del injerto fue superior al 80% hasta los 36 meses de seguimiento. Conclusiones: En 712 ojos intervenidos con trasplante de córnea en el periodo de 2010 a 2017, las indicaciones más frecuentes fueron las ectasias corneales, la queratopatía bullosa pseudofáquica/afáquica y la falla del injerto previo. La técnica más utilizada en esta cohorte fue la queratoplastia penetrante, sin embargo, se observa una tendencia a realizar más trasplantes lamelares con el paso de los años. Los resultados de sobrevida de 78% al último control y de rechazo del trasplante de 22,23% son equiparables con los reportados en la literatura internacional. El presente estudio constituye el primer registro de trasplante de córnea en Colombia, con resultados de sobrevida y descripción de variables que permitirán identificar factores de riesgo para desenlaces no deseados.
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminación de la concordancia del daño del nervio optico entre un Glaucomatologo y un algoritmo de aprendizaje(2021-02-09) Carpio Rosso Delgado, Vanessa; Belalcazar Rey, Sandra; Rosenstiehl Colón, Shirley Margarita; BELALCAZAR REY, SANDRA; ROSENSTIEHL COLON, SHIRLEYPropósito: Determinar la concordancia entre la interpretación de las fotos a color de polo posterior de un especialista en glaucoma y un algoritmo de aprendizaje no supervisado para determinar el daño del nervio óptico. Metodología: Se realizó un estudio de concordancia diagnóstica entre la interpretación de las fotos a color de polo posterior de un especialista en glaucoma y un algoritmo de aprendizaje no supervisado con respecto a la identificación del daño del nervio óptico según el sistema de clasificación de Armaly y usando el coeficiente de kappa de Cohen. Resultados: El algoritmo de aprendizaje no supervisado evaluó 689 fotos a color de polo posterior, clasificadas como con nervio óptico sano (sin daño) y con daño leve, moderado y severo. Posteriormente un clasificador K-means, agrupó las características extraídas en los cuatro grupos mencionados y se obtuvo un coeficiente kappa de Cohen de 0.037. Cuando se clasificaron las imágenes en dos grupos, sanos y con daño, se evidenció un estadístico kappa para la clasificación dicotómica de 0.03. Conclusión: El Algoritmo de aprendizaje no supervisado usado para la clasificación de daño del nervio óptico en fotos a color de polo posterior, mostró una mala concordancia con la realizada por el especialista en glaucoma según el sistema de clasificación de Armaly.