Especialización en Oftalmología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoResultados anatómicos y funcionales de la queratoplastia endotelial DSAEK asistida con láser de femtosegundo comparados con la asistida con microquerátomo en un centro de referencia en Bogotá, Colombia(2023-11-20) Chacón Zambrano, Daniela; Suárez Garavito, Jaime Andrés; Ramírez Casas, Leonardo José; Mora Peñuela, Luz Matilde; Rosenstiehl, Shirley; Rosenstiehl, Shirley; Mora Peñuela, Luz MatildeIntroducción: Los dispositivos láser de femtosegundo han sido elogiados por su precisión en la cirugía de córnea; sin embargo, su desempeño en la cirugía de injerto corneal endotelial aún está en desarrollo en comparación con la técnica estándar del microqueratomo. El propósito de este estudio es describir las diferencias anatómicas y funcionales en los resultados quirúrgicos entre la queratoplastia endotelial automatizada con desprendimiento de la membrana de Descemet (DSAEK) asistida por microqueratomo (mk) y láser de femtosegundo (fs). Métodos: Este es un estudio piloto analítico, observacional de pacientes que se sometieron a mk‐DSAEK o fs‐DSAEK. Los datos se obtuvieron de los registros clínicos y del registro institucional de trasplantes con un enfoque en las mediciones del injerto, la supervivencia, la transparencia y la agudeza visual, y se analizaron más a fondo. Resultados: Se incluyeron en el estudio un total de 37 participantes, de los cuales el 70,3 % (n = 26) eran mujeres y el 29,7 % eran hombres (n = 11). De los 37 ojos, 23 (62,2 %) se sometieron a mk‐DSAEK y 14 (37,8 %) se sometieron a fs‐DSAEK. Se informan los parámetros optimizados del láser de femtosegundo. Hubo una diferencia estadísticamente significativa en el grosor del injerto del donante, que fue más delgado en el grupo fs‐DSAEK con una mediana de 110 μm de rango intercuartil (RIC) (102,25–117,5) frente a una mediana de 233 μm de RIC (219–243,75) P = 0,00 en el grupo mk‐DSAEK. No hubo diferencias significativas para otras variables entre las técnicas. Conclusión: Fs‐DSAEK permitió obtener un injerto significativamente más delgado en comparación con mk‐DSAEK; sin embargo, no hubo diferencias significativas entre mk‐DSAEK y fs‐DSAEK en términos de transparencia, supervivencia del injerto o agudeza visual.
- ÍtemAcceso AbiertoPrevalencia de complicaciones de uveítis en pacientes que acuden por primera vez a consulta con un especialista en uveítis(2025-01-14) Arias Gómez , Santiago; Cabrera, Mariana; Cabrera, MarianaEste estudio tuvo como objetivo evaluar la prevalencia de complicaciones asociadas a la uveítis en pacientes que se presentaron para su evaluación inicial en un centro especializado en Colombia, así como identificar los factores de riesgo relacionados. Se realizó un análisis transversal con el software STATA (versión 16) de 545 ojos de 374 pacientes diagnosticados entre 2017 y 2022, recopilando datos sobre demografía, características de la uveítis y complicaciones. Los resultados mostraron que el 66.7% de los pacientes presentaron al menos una complicación, siendo las más comunes las sinequias posteriores (23.5%), glaucoma o hipertensión ocular (21.2%) y catarata (16.9%). Además, el 17.65% de los pacientes experimentaron tres o más complicaciones. Se identificaron factores de riesgo para múltiples complicaciones, como el compromiso bilateral de la uveítis, inflamación activa en el momento de la consulta, una duración prolongada de los síntomas antes de la derivación a un especialista y la uveítis crónica. La tasa de complicaciones encontradas es mayor que la reportada previamente en la literatura recalcando la importancia de realizar nuevos proyectos de educación para detectar tempranamente la enfermedad y prevenir sus complicaciones.
- ÍtemAcceso AbiertoPrevalence of blepharitis in adult patients in Bogotá, Colombia(2023-11-27) Vidal Orozco, Cindy Vanessa; Saldarriaga Santos, Carolina; Vidal Orozco, Cindy VanessaIntroduction: Blepharitis is defined as a chronic inflammation of the eyelid margin and is a common cause of eye irritation. Its chronic nature, multiple etiologies and coexistence with ocular surface diseases makes its management a challenge. Although blepharitis is considered a common condition in our population, there is not enough information reported in the literature about its epidemiology or the frequency of the risk factors associated. Aims and Objectives: This cross-sectional descriptive study was performed in Bogotá, Colombia, and it was designed to identify blepharitis prevalence, and frequency of subtypes. Results: Blepharitis diagnosis was made in 68% (n = 215) of the patients, of whom 12.6% (n = 27) presented anterior blepharitis, 31.6% (n = 68) marginal blepharitis and 55.8% (n = 120) posterior blepharitis. Conclusions: We believe that blepharitis is an underdiagnosed condition in our country and may be different than that in other regions. We consider important to establish the real prevalence in our population to raise awareness, encourage early diagnosis, establish a foundation for new studies that allow us to identify and stablish risk factors and, of course, to evaluate therapeutic alternatives. The strategy to improve the rate of diagnosis of blepharitis would be through the education of the visual health professional in identifying the characteristic symptoms and signs of any type of blepharitis in order to be able to make an accurate classification and treatment.
- ÍtemAcceso AbiertoRendimiento de un algoritmo para el diagnóstico de glaucoma basado en la relación excavación/disco del nervio óptico(2023-02-17) Belalcázar Rey, Sandra; Suárez Garavito, Jaime Andrés; Martínez Ceballos, María Alejandra; Carvajal, Claudia Rosa; Flórez Valencia, Leonardo; Belalcázar Rey, SandraLos algoritmos para tamizaje de glaucoma determinan la presencia o ausencia de enfermedad basados en la relación excavación/disco (Clasificación de Armaly). Sin embargo, se podrían pasar por alto hallazgos sugestivos de daño del nervio óptico clasificándolo incorrectamente. La escala de probabilidad de daño del disco de Spaeth puede ser útil identificando cambios tempranos de neuropatía óptica glaucomatosa. Objetivo Determinar el rendimiento de un algoritmo para tamizaje de glaucoma analizando fotografías de nervio óptico. Métodos Estudio transversal de prueba diagnóstica. Se diseñó un algoritmo para identificar características sugestivas de daño en imágenes del nervio óptico. Se clasificaron las imágenes según las escalas de Armaly y Spaeth. El algoritmo segmenta el nervio y la excavación mediante análisis de tono, saturación e iluminación; extrae los contornos con el método de Otsu de múltiples umbrales y cada contorno es representado mediante series de Fourier, alimentando una red neuronal de dos capas. Resultados La concordancia del algoritmo con el criterio del especialista fue de 80% (p menor a 0.05) para determinar la relación excavación/disco, 91% (p menor a 0.05) para la escala DDLS de Spaeth, 92% (p menor a 0.05) para la escala DDLS de Spaeth modificada, y de 99% (p menor a 0.05) para la clasificación de severidad de daño por glaucoma. El criterio de los dos especialistas coincidió en 94% (p menor a 0.05) para la clasificación de severidad de daño por glaucoma, 40% para la relación excavación/disco, en 12,4% para la escala DDLS de Spaeth y en 12,5% para la escala DDLS de Spaeth modificada. Conclusiones Se propone un algoritmo de inteligencia artifical basado en una red neuronal de 2 capas que alcanza alta precisión en resultados preliminares para clasificar riesgo de glaucoma usando las escalas de Armaly, DDLS de Spaeth y la clasificación de severidad de daño por glaucoma
- ÍtemDesconocidoClinical patterns and risk factors in scleritis: a multicentric study in Colombia(2022-06-29) Martínez-Ceballos, María Alejandra; Durán, Claudia; García, Sandra; Cuevas, Miguel; Rangel, Carlos M; Pachón-Suárez, Diana Isabel; Mejía, María Elisa; Gómez Rocha, Alejandra; Gómez-Durán, Camilo Andrés; Pérez, Yanny; Reyes-Guanes, Juliana; Cifuentes-Gomzález, Carlos; Rojas-Carabali, William; Cabrera Pérez, Mariana; de-la-Torre, Alejandra; Cabrera Pérez, Mariana; de-la-Torre, AlejandraPropósito: Este estudio tiene como objetivo describir las características clínicas de la escleritis en una cohorte grande de pacientes colombianos e identificar factores asociados a la presentación clínica. Métodos: Serie de casos retrospectiva de pacientes con diagnóstico de escleritis entre 2015 y 2020. Se obtuvieron historias clínicas de siete centros de referencia de uveítis en Colombia. Se excluyeron los pacientes con diagnóstico de epiescleritis. Resultados: Se evaluaron 389 pacientes con escleritis (509 ojos). Predominó el sexo femenino (75,6%) con una edad media de 51±15 años. Edad promedio de 51±15 años. La mayoría de los casos fueron no infecciosos (94,8%) y unilaterales (69,2%). El tipo de inflamación más frecuente fue la escleritis anterior difusa (41,7%), seguida de la escleritis nodular (31,9%) y la escleritis necrotizante (12,3%). Se detectaron enfermedades autoinmunes sistémicas en el 41,3% de los pacientes, siendo las más frecuentes la artritis reumatoide (18,5%) y la granulomatosis con poliangeítis (5,9%). El 10,4% de los pacientes con una enfermedad autoinmune sistémica presentaban poliautoinmunidad. El tratamiento más frecuente fueron los corticoides sistémicos (50,9%), seguidos de los AINE sistémicos (32,4%). El 49,1% de los pacientes precisaron inmunosupresión con esteroides. Las enfermedades autoinmunes sistémicas fueron más frecuentes en los pacientes con escleritis necrotizante y en los mayores de 40 años. La agudeza visual mejor corregida fue 20/80 o peor en el momento de la presentación fue más frecuente en la escleritis necrotizante y en los sujetos con uveítis asociada, hipertensión ocular o mayores de 40 años. Conclusiones: Este es el primer estudio en Colombia y el más grande en Latinoamérica que describe las características clínicas y los patrones de presentación de la escleritis. La presentación más común fue en mujeres, con escleritis difusa anterior unilateral no infecciosa. Las enfermedades autoinmunes sistémicas y la poliautoinmunidad fueron frecuentes, así como la necesidad de inmunosupresión con ahorradores de esteroides. La edad superior a 40 años y la escleritis necrotizante se asociaron con mayores probabilidades de padecer una enfermedad autoinmune sistémica y peor agudeza visual en el momento de la presentación.