Doctorado en Economía
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando1 - 5 de 24
- ÍtemAcceso AbiertoHow does the correlation between an agent’s income and financial market impact optimal portfolio allocation?(2025-01-08) Castillo Tarazona, Camilo Andre; Serrano Perdomo, Rafael AntonioEsta tesis presenta tres estudios sobre las políticas óptimas de inversión/ahorro en contextos en los que la renta del agente o de la empresa, ya sea endógena o exógena, está correlacionada con otras fuentes de incertidumbre. Los trabajos incluidos abordan cuestiones fundamentales como: ¿Cómo se ven afectadas las políticas de inversión óptimas cuando el agente recibe una renta laboral estocástica y tiene una esperanza de vida estocástica? ¿Cuál es el impacto en la política óptima del agente con una renta laboral estocástica y una esperanza de vida estocástica cuando esta utilidad es constante con aversión al riesgo relativo? ¿Cómo puede la autofinanciación ayudar a maximizar el consumo del empresario mientras invierte capital en múltiples factores de producción y en presencia de shocks exógenos relacionados con shocks en el mercado financiero?
- ÍtemAcceso AbiertoEssays on aspirations and the labor market(2024-07-24) Rincón Ramírez, Heiner Ferley; Mantilla Ribero, César Andrés; Rodríguez Lesmes, Paul Andrés; Grupo de investigaciones. Facultad de Economía. Universidad del RosarioMi investigación explora las implicaciones de las creencias de los trabajadores sobre la oferta de trabajo y la desigualdad. Específicamente, me interesa la relación entre las aspiraciones y la provisión de esfuerzo en diferentes etapas de la vida. En el Capítulo 2, estudiamos la relación entre las aspiraciones ocupacionales y el desempeño en una prueba estandarizada. Las aspiraciones ocupacionales son las respuestas de los individuos a la pregunta "¿Qué quieres ser cuando crezcas?" En nuestro experimento, los estudiantes deben hacer un listado de sus tres ocupaciones ideales. Usamos las puntuaciones esperadas y reales en un examen nacional de egreso de la educación media como indicador de la provisión de esfuerzo. Para estudiar esta relación, todos los estudiantes debían responder las preguntas de una prueba de orientación vocacional, pero solo el grupo de tratamiento recibió sugerencias de carrera. Realizamos este experimento de laboratorio en campo con estudiantes del último año de secundaria en Arauca, un departamento con una alta tasa de violencia debido al conflicto armado y una alta tasa de jóvenes que no están en educación, empleo o formación. Nuestros hallazgos sugieren que, aunque las sugerencias de carrera pueden influir en las aspiraciones ocupacionales de los estudiantes, no parecen impactar en las puntuaciones esperadas o reales en el examen. Argumentamos que, aunque las aspiraciones ocupacionales pueden ser influenciadas por las sugerencias de carrera, no afectan el desempeño educativo. En el Capítulo 3, analizamos la relación entre las aspiraciones de ingreso y el desempeño en una tarea de codificación. Las aspiraciones de ingreso son las respuestas de los individuos a la pregunta "¿Qué nivel de ingreso te gustaría recibir por tu esfuerzo?" En nuestro mercado laboral experimental dual, los participantes podían recibir una tarifa alta o baja por pieza por el mismo tipo de tarea. Medimos la provisión de esfuerzo con base en el número de tareas completadas dentro de un tiempo establecido. En este experimento en línea supervisado, variamos exógenamente la regla para asignar a los participantes a los subgrupos de tarifa alta y tarifa baja por pieza. Invitamos a participantes entre 18 y 27 años, y caracterizamos dos muestras: solo estudiantes y trabajadores. Argumentamos que la percepción de movilidad laboral basada en la productividad puede transformar los incentivos para proporcionar esfuerzo. Además, los efectos para los trabajadores dependen de la regla que dicta la asignación inicial. En otras palabras, la percepción de movilidad es importante en la provisión de esfuerzo, lo que finalmente aumenta la productividad. En el Capítulo 4, exploramos la relación entre las aspiraciones de apoyo en la vejez y la valoración del cuidado. Las aspiraciones de apoyo en la vejez son las respuestas de los individuos a la pregunta "¿Qué tipo de apoyo te gustaría recibir en la vejez?" En nuestro viñeta hipotética, el apoyo en la vejez podría ser proporcionado por un hijo, un miembro de la familia o un cuidador profesional. La provisión de esfuerzo se mide como la cantidad de tiempo de cuidado parental esperado del hijo. En este estudio de viñetas, pretendemos explorar el sesgo de género en la asignación de tiempo esperado de cuidado, cambiando aleatoriamente el género de los destinatarios de las sugerencias de los participantes. Los participantes fueron invitados a través del Laboratorio de Economía Experimental y del Comportamiento de Rosario - REBEL de una muestra de no estudiantes, y recibieron el enlace de la encuesta por correo electrónico. Nuestro experimento reveló que el tiempo de cuidado informal esperado proporcionado por el hijo de una persona parece estar más influenciado por el tipo de cuidador que reemplaza al hijo, en lugar del género del hijo en sí.
- ÍtemAcceso AbiertoCryptomarket analysis: optimal liquidation and market efficiency study(2024-06-05) Sánchez López, Julián Fernando, Julián Fernando Sánchez López; Ramírez Jaime, Hugo Eduardo; Grupo de investigaciones. Facultad de Economía. Universidad del RosarioEsta tesis doctoral presenta una investigación profunda sobre la liquidación óptima de activos en criptomonedas y el análisis de la dinámica del mercado bajo la Hipótesis de Mercado Eficiente Débil (WEMH) en diversas criptomonedas. El primer artículo de la tesis se centra en la liquidación de Binance Coin (BNB), analizando los impactos temporales y permanentes en los precios utilizando datos del Libro de Órdenes (LOB) de la plataforma Binance. Se introducen modelos lineales y cuadráticos para el Impacto Permanente en el Precio (PPI) y se derivan estrategias óptimas de liquidación a través de soluciones en forma cerrada. El estudio encuentra que el modelo cuadrático de PPI supera notablemente a los modelos lineales en la captura de impactos permanentes en los precios en el comercio financiero. El segundo artículo amplía esta investigación aplicando diferencias finitas e iteración de políticas óptimas para resolver numéricamente el problema de liquidación bajo diferentes escenarios de estimación del impacto en el precio. Caracteriza las políticas de liquidación óptima basándose en varias parametrizaciones y compara su rendimiento con estrategias ingenuas y comunes, destacando la importancia de la forma funcional del inventario en la determinación de políticas que maximicen los ingresos. El tercer artículo se desvía para examinar la dinámica del mercado, introduciendo una metodología novedosa para identificar épocas de tendencias alcistas, tendencias bajistas y reversión a la media utilizando técnicas estadísticas. Busca evaluar la eficiencia del mercado dentro de estos períodos bajo la Hipótesis de Mercado Eficiente Débil (WEMH) a través de métodos que incluyen el índice de Hurst, la entropía de Shannon y pruebas de autocorrelación. El análisis concluye que los mercados de criptomonedas no se adhieren uniformemente a los principios de la WEMH. Mientras que ciertos períodos y frecuencias muestran eficiencia, otros exhiben predictibilidad e ineficiencia, resaltando la naturaleza compleja y fluctuante de la eficiencia del mercado a través de diferentes criptomonedas y condiciones del mercado. En general, esta tesis contribuye al campo proporcionando conocimientos matizados sobre estrategias de liquidación de activos en el contexto del comercio de criptomonedas y avanzando en la comprensión de la dinámica de la eficiencia del mercado en estos nuevos mercados financieros.
- ÍtemEmbargoThree essays on Microentrepreneurship(2024-05-27) Urueña Mejia, Juan Carlos; Rodríguez Lesmes, Paul Andrés; Gutiérrez Ramírez, Luis HernandoLas microempresas, típicamente caracterizadas por su tamaño modesto y escala limitada de operaciones, abarcan una diversa gama de iniciativas emprendedoras. Estas empresas desempeñan un papel crucial en el fomento de la innovación, el empleo y el crecimiento económico. A pesar de su importancia intrínseca, las microempresas a menudo enfrentan desafíos, incluyendo recursos limitados, acceso a financiamiento, crisis económicas y restricciones regulatorias. Comprender las dinámicas intrincadas de estos desafíos es esencial para diseñar políticas y mecanismos de apoyo efectivos que empoderen a los dueños de microempresas para prosperar en un mercado competitivo. Esta tesis incluye tres artículos. El primer artículo investiga la influencia de la adopción de prácticas gerenciales en la utilización de productos y servicios financieros por parte de estas empresas. El segundo examina el impacto incremental de la introducción de un programa gratuito de capacitación empresarial basado en teléfonos inteligentes llamado Expertienda para microempresarios en Colombia. El tercero explora el papel moderador de las habilidades blandas en la configuración de las respuestas de los resultados empresariales intermedios y finales de las microempresas ante los choques inducidos por el COVID-19. Los hallazgos de la tesis sugieren que una mejor inclusión financiera puede llevar a prácticas empresariales mejoradas y al desarrollo general de las microempresas en Colombia. Además, los promotores locales son fundamentales para facilitar la capacitación empresarial digital para los microempresarios. La intervención, que utilizó promotores locales, aumentó efectivamente el uso de la aplicación. Además, la tesis indica que las habilidades blandas pueden desempeñar un papel crucial en la adopción de nuevas prácticas empresariales, permitiendo que las microempresas sobrevivan y prosperen en el entorno desafiante creado por la pandemia.
- ÍtemAcceso AbiertoSmall Business and the Informal Economy(2023-12-01) Fernández, Cristina; Gallego Acevedo, Juan Miguel; García Suaza, Andrés Felipe; Grupo de investigaciones. Facultad de Economía. Universidad del RosarioColombia es un país de micronegocios. La idea principal de esta tesis es que existen desincentivos para que estas empresas utilicen capital y trabajadores calificados, afectando su productividad y también impidiéndoles crecer y formalizarse. Estos desincentivos modifican el impacto de las políticas para reducir la informalidad empresarial y laboral y aumentar el acceso al capital en las pequeñas empresas. También impactan la política social, ya que los trabajadores pobres y vulnerables están sobrerrepresentados en las pequeñas empresas. El marco desarrollado en esta disertación puede utilizarse en otros países en desarrollo con características similares en esquemas tributarios y acceso al crédito, incluso si la disponibilidad de información es limitada a nivel empresarial.