Doctorado en Economía

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 17
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Tres ensayos empíricos de economía aplicada
    (Universidad del Rosario, ) Ordóñez, Juan Sebastián; Oviedo, Juan; Grupo de investigaciones. Facultad de Economía. Universidad del Rosario
    Esta tesis consta de tres estudios empíricos de economía aplicada, en los cuales se utilizan diferentes metodologías, técnicas y métodos estadísticos, así como diferentes fuentes de información entre las cuales se encuentran fuentes tradicionales y no tradicionales de datos. El primer capítulo tiene como objetivo comprender la relación entre diferenciación y resiliencia para la formulación e implementación de medidas de iniciativa pública y privada que permitan identificar anticipadamente riesgos para minimizar la fragilidad de ciertos mercados de alojamiento. En el sector hotelero existe un alto grado de diferenciación horizontal, que se puede presentar en la localización o la oferta de servicios que se adapta para los diversos tipos de clientes. Este evalúa los efectos heterogéneos que se presentan ante caídas exógenas de la demanda, de acuerdo con el nivel de diferenciación horizontal. Para esto se utilizan diferentes fuentes de datos que se integran, como lo son: i) Datos Administrativos, ii) encuestas, y iii) fuentes no tradicionales de información, obtenidas a través de búsquedas en portales web facilitadores para la venta de habitaciones de hotel y la API de Google. A partir de la estimación de especificaciones de diferencias en diferencias, los resultados sugieren una mayor resiliencia en aquellos establecimientos que realizan un mayor esfuerzo por diferenciarse geográficamente o en su oferta de servicios. El segundo capítulo se propone estudiar el impacto del cambio temporal en la recolección de datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), de donde se obtiene información relacionada con los ingresos y cálculos de pobreza, como consecuencia de las medidas sanitarias implementadas por el Gobierno Nacional de Colombia entre marzo y julio del 2020. El confinamiento estricto implementado por el Gobierno Nacional como medida de contención a la expansión de la pandemia causada por el COVID-19 generó retos en los operativos de recolección de datos a través de encuestas de hogares. Como resultado, las encuestas con métodos de recolección presenciales migraron a modalidad remota, a través de encuestas telefónicas, lo cual podría haber modificado los posibles sesgos de reporte de variables como los ingresos. Este artículo estudia el efecto de cambio en el modelo de recolección de información en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) de Colombia sobre el reporte de ingresos laborales. Para ello, se explota la variación geográfica en la implementación de métodos de recolección y la integración de la encuesta con un registro administrativo de seguridad social para cuantificar la variación en el reporte. Los resultados son relevantes para estudiar el impacto de los métodos de recolección en los sesgos de reporte de las encuestas y el uso métodos de integración de datos provenientes de diferentes fuentes. Este capítulo fue co-autorado con Juan Daniel Oviedo, Andrés García Suaza y José Lobo. Finalmente, el tercer capítulo tiene como objetivo analizar el modo en el que las plataformas de compras en línea influyen en la toma de decisiones de los viajeros al momento de elegir hoteles, así como con los efectos sobre su rentabilidad y la de su competencia. El creciente uso de plataformas para compras online de bienes experiencia cuya compra no es recurrente y en las que el oferente tiene privilegio de información, como los alojamientos, genera externalidades positivas, ya que las experiencias pasadas de los consumidores proveen información útil para la toma de decisiones por los viajeros y los hoteles competidores. De este modo, este artículo evidenciará, a través de un modelo espacial auto-regresivo Durbin, cómo la divulgación de información acerca de experiencias pasadas en hoteles competidores con atributos similares genera un efecto en la rentabilidad propia. Esta investigación utiliza una base de datos innovadora que vincula datos de encuestas de alojamiento y registros administrativos de turismo con datos recopilados por un web-crawler de las plataformas web facilitadoras y la API de Google Cloud.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Essays on the political economy of civil wars in developing countries
    (Universidad del Rosario, ) Rivera Triviño, Andrés Felipe; Vargas, Juan Fernando; Grupo de investigaciones. Facultad de Economía. Universidad del Rosario
    Desde muy pequeño fui consciente de la historia de violencia en Colombia. Eso implicó que pudiera vivir diferentes hitos históricos del conflicto armado del país. Por ejemplo, la muerte de Pablo Escobar y la eventual desmantelación del Cartel de Cali. Escuché desde las noticias las consecuencias de la violencia paramilitar en el momento que más disfrutaban de un poder político y militar a nivel local en Colombia. Al mismo tiempo, las FARC iniciaban un acuerdo de paz con el entonces presidente de Colombia Andrés Pastrana. Sin embargo, estas conversiones no llevaron al resultado esperado. La llegada de Alvaro Uribe al poder trajo consigo la implementación de la Seguridad Democrática lo cual generó un incremento significativo de la lucha contra grupos insurgentes. Un nuevo acuerdo de paz se inició con la guerrilla de las FARC, esta vez con resultados encaminados a terminar con el conflicto armado en Colombia. A pesar de que este acuerdo afectó de forma positiva la vida de muchas personas, especialmente aquellas asentadas en territorios tradicionalmente afectadas por el conflicto armado colombiano, hay mucho para hacer en el proceso de implementación. Todos estos eventos mencionados someramente en la descripción anterior afectaron las dinámicas de violencia a nivel local en Colombia. ¿Por qué la violencia es un fenómeno social tan común en Colombia? Responder esta pregunta no es tan simple. Esta pregunta me motivó a encaminar mis estudios doctorales a entender las dinámicas de violencia en Colombia, particularmente esas dinámicas asociadas al desarrollo del conflicto armado en el país. Los capítulos que acá presento tratan de examinar los efectos inesperados de políticas públicas encaminadas a reducir la violencia. Estas intervenciones, sin embargo, tuvieron el efecto opuesto. Estos capítulos investigan sobre el impacto de la guerra contra las drogas y del acuerdo de paz con las FARC firmado en el 2016 sobre las dinámicas de violencia a nivel local en Colombia. En el capítulo 1 argumentamos que procesos de paz pueden, de manera inadvertida, incrementar la violencia selectiva contra la población civil cuando estos procesos son incompletos en dos importantes dimensiones. Primero, sólo una fracción de los grupos armados activos participan en el acuerdo. Segundo, un gobierno central legítimo no puede establecer una presencia institucional permanente en ´areas previamente controladas por los grupos que participaron en el acuerdo. Bajo estas dos condiciones, el vacío de poder puede atraer grupos armados activos quienes se involucran en el uso de violencia selectiva control la población civil para obtener control territorial. Cuando estudiamos la experiencia reciente en Colombia, encontramos que el cese al fuego permanente declarado por la guerrilla de las FARC en el 2014 generó un incremento de la violencia contra líderes sociales perpetrada por grupos armados que no estuvieron involucrados en el proceso de paz en áreas controladas por las FARC. El objetivo de esta violencia es consolidar el dominio en estas ´areas. La violencia selectiva es reducida por ciertos factores tales como la capacidad estatal, y es exacerbada en lugares que son más valiosos entendidos como la presencia de conflictos sobre la posesión de la tierra. En el capítulo 2 analizamos si el uso de la violencia en una guerra civil es restringido por la necesidad que tienen actores armados de asegurar el control territorial. En especial, el artículo examina el efecto causal de las operaciones de erradicación aérea dirigidas a reducir la producción de coca en los patrones de violencia ejercida contra la población civil por parte de la guerrilla de las FARC y grupos paramilitares, dos de los grupos armados más reconocidos en la historia del conflicto armado en Colombia. Los resultados muestran que las operaciones de erradicación impulsaron la violencia contra la población civil. En general, estos resultados sugieren que disputas por el control territorial son generadas por la presencia militar del estado, más que por significar un choque económico negativo. Los repertorios y los objetivos de violencia dependen de dos factores: la importancia estratégica de un territorio, y el nivel de cooperación entre la población civil y los grupos armados. En el capítulo 3 investigamos las consecuencias de expresar las preferencias por la paz o la guerra en Colombia, en donde la mayoría de las personas votaron en contra del acuerdo de paz final alcanzado entre la guerrilla de las FARC y y el gobierno en un plebiscito por la paz sostenido en Octubre del 2016. Usamos un diseño de regresión discontinua en donde la proporción de votos es usada como la variable de puntaje, e identificamos un incremento diferencial de la violencia en municipios que no aprobaron el plebiscito. Este efecto se concentra en municipios previamente controlados por las FARC y en municipios donde se reporta la presencia de cultivos de coca y minería. Estos resultados apoyan el argumento que el acuerdo de paz representó una oportunidad para los grupos armados no acogidos por el acuerdo para luchar por las rentas económicas previamente controladas por la guerrilla de las FARC. Estos grupos usan el resultado del plebiscito por la paz como una señal para determinar el costo de controlar territorios donde estuvo las FARC.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Three essays on experimental economics
    (Universidad del Rosario, ) Rodríguez-Valencia, Amalia; Blanco, Mariana; Cortes, Darwin; Grupo de investigaciones. Facultad de Economía. Universidad del Rosario
    Esta tesis doctoral está compuesta por tres capítulos. En el capítulo 1, junto con Sara Atehortúa, proponemos un experimento de laboratorio para entender si entornos de restricción de recursos e incertidumbre sobre las necesidades relativas de potenciales beneficiarios afectan las decisiones de asignación de los médicos, y cómo ocurre. Cuando hay incentivos para la sobre provisión, encontramos que un paciente atendido por un médico con restricciones y bajo incertidumbre obtiene mayores beneficios y recibe asignaciones más cercanas a su óptimo que los pacientes vistos por médicos sin restricciones o que deciden sólo bajo incertidumbre. Además, observamos una redistribución de recursos cuando los médicos deciden bajo restricciones de recursos e incertidumbre. En particular, cuando los recursos son escasos, los médicos tienden a asignar los servicios limitados a los pacientes con mejor estado inicial de salud en ausencia de tratamiento, con una mayor capacidad para beneficiarse de recursos adicionales, con baja necesidad de servicios en el óptimo, y a quienes alcanzan el menor beneficio máximo posible. Por último, encontramos que las restricciones, con o sin incertidumbre, llevan a los médicos egoístas a aproximarse a lo que es mejor para el paciente. En el capítulo 2, en coautoría con Mariana Blanco y Darwin Cortés, proponemos un experimento de laboratorio para entender cómo la exclusión social afecta a los participantes de esta interacción antisocial en términos de rendimiento y emociones reportadas. Adoptamos una manipulación de ostracismo ampliamente utilizada en psicología y la llevamos a un laboratorio de economía experimental. Encontramos que los eventos de exclusión social sólo afectan a los participantes ligeramente excluidos y que este efecto se explica por las emociones generadas tras la exclusión. Además, las víctimas de la exclusión informan de reducciones en la dimensión de valencia de las emociones, al igual que los que tienen la opción de excluir pero deciden no hacerlo. La posibilidad de que los espectadores castiguen a los posibles victimarios, la desaprobación generalizada de los eventos de exclusión y una aprobación extendida de la inclusión reducen la incidencia de este fenómeno. Esta reducción se produce a costa de cambios negativos en las emociones declaradas por la mayoría de los participantes, pero no se traduce en cambios en el rendimiento en la tarea. Por último, observamos que la exclusión previa aumenta la posibilidad de que las antiguas víctimas decidan excluir cuando tienen esa posibilidad. En el capítulo 3, propongo un diseño experimental para analizar cómo tener líderes mujeres y hombres favorece la aceptación de una norma comunal sobre una norma agéntica en un entorno laboral. Además, estudio cómo la composición de género de un grupo y la elección de un líder por mérito favorecen la adopción de una distribución igualitaria. Encuentro que, aunque su preferencia individual es contraria a una norma igualitaria, los líderes masculinos son más influyentes que los femeninos a la hora de favorecer los cambios hacia la igualdad. Además, ninguna composición mixta de género en particular favorece una norma sobre la otra. Sin embargo, las mujeres de los grupos con mayoría femenina son menos propensas a seleccionar una compensación de torneo y a cambiar a una norma igualitaria cuando forman parte de un grupo.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Papel del aprendizaje de expectativas en la amplificación y persistencia del ciclo económico
    (Universidad del Rosario, ) Giraldo Rendón, Carlos Andrés; Jaramillo, Fernando
    La presente tesis está desarrollada en tres capítulos que no están necesariamente conectados o presentan causalidad entre ellos, puesto que cada uno está motivado de forma individual y está autocontenido. El primer capítulo evalúa la hipótesis del cumplimiento de las expectativas racionales para las encuestas de tasas de interés de los bancos centrales de Brasil, Chile y Colombia. Concluye que no hay evidencia que sustente el cumplimiento de la hipótesis de expectativas racionales en las encuestas. El segundo capítulo analiza si la implementación del aprendizaje adaptativo en un modelo de ciclo de negocios estándar tiene un efecto diferenciado sobre la volatilidad y persistencia del producto según el mercado (laboral o financiero) de origen de dicho aprendizaje, calibrado para cifras observadas de los EE.UU. El estudio muestra la importancia del aprendizaje en el mercado financiero como factor que más contribuye a la volatilidad del producto por medio de la mayor volatilidad de la inversión, así como su capacidad de ajuste a las cifras observadas. El tercer capítulo analiza los efectos del aprendizaje de expectativas sobre dos modelos con fricciones financieras que presentan una visión específica más cercana a cómo funciona el mercado financiero en la realidad. En particular, se pregunta sí el aprendizaje de expectativas le agrega mayor volatilidad al producto en los modelos con fricciones financieras de Carlstrom et al (1997) y Carlstrom et al (1998) sin alterar la persistencia generada por estos modelos. Adicionalmente, los resultados muestran la relevancia del aprendizaje de expectativas en un mercado financiero con fricciones derivadas de la asimetría de información. Finalmente, se genera mejor ajuste a la volatilidad observada del producto para los EE.UU., asociada al mejor ajuste en la volatilidad observada de la inversión y de la tasa de retorno.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Three essays on health economics: Theoretical and experimental evidence on physician behavior
    (Universidad del Rosario, ) Atehortúa Becerra, Sara Catalina; Blanco, Mariana; Kayi, Cagatay; Grupo de investigaciones. Facultad de Economía. Universidad del Rosario
    Hace unos años trabajé con un equipo de médicos de diferentes especialidades clínicas en proyectos de evaluación de tecnologías sanitarias. Durante estas interacciones pude conocer particularidades de la toma de decisiones clínica, que, por sus implicaciones económicas, llamaron mi atención. Por ejemplo, no sabía que algunos médicos podían recibir transferencias de dinero de las empresas farmacéuticas para promover la investigación biomédica o incluso recibir financiación para asistir a eventos de formación médica continuada (Genta-Mesa and Flórez, 2019). En efecto, los médicos también persiguen beneficios económicos, y los conflictos de intereses siempre están presentes en la práctica clínica. Aunque muchos de nosotros hemos sido testigos de la presencia de representantes de ventas de las compañías farmacéuticas (visitadores) en la puerta de un consultorio médico, también sabemos que, en general, los médicos se interesan por el bienestar de sus pacientes. De hecho, esto ha sido especialmente evidente durante la crisis sanitaria impuesta por la pandemia del coronavirus. La enfermedad COVID-19 ha ejercido presión sobre los sistemas sanitarios de todo el mundo, haciendo que los médicos tengan que priorizar el uso de los recursos limitados en las Unidades de Cuidados Intensivos en función de las características y el pronóstico de los pacientes. El personal médico no solo ha tenido que hacer frente a largas y extenuantes jornadas de trabajo, sino que también ha tenido que asumir cargas éticas considerables, pues sus decisiones están determinando en últimas, quién vive y quién muere. Las decisiones de los médicos son difíciles y complejas, no sólo porque están expuestos a incentivos o restricciones presupuestarias que pueden afectar a su comportamiento, sino también porque tienen motivaciones intrínsecas que a menudo están estrechamente relacionadas con el bienestar de los pacientes. Desempeñan quizá el papel más crucial en la prescripción de tratamientos y medicamentos, y sus decisiones repercuten significativamente en el gasto sanitario. Conscientes de esta situación, los terceros pagadores (aseguradoras privadas o Sistemas Públicos de Salud) también buscan implementar estrategias para contener los costos derivados de la toma de decisiones médicas. Esta tesis es una colección de ensayos en los que estudio el comportamiento de los médicos en entornos en los que o bien están expuestos a diferentes incentivos económicos o existe escasez de recursos para tratar a los pacientes. En el capítulo 1, proponemos un modelo de principal-agente en el que los contratos óptimos alinean los incentivos de un tercer pagador y un médico en escenarios en donde los médicos pueden recibir transferencias de las compañías farmacéuticas y en donde los pacientes pueden incumplir con la correcta toma de sus medicamentos. Esta falta de cumplimiento se puede solucionar a través del esfuerzo del médico al explicar de manera clara, sencilla y completa al paciente como tomar sus medicamentos, o a través de un medicamento con una tecnología que reemplace dicha la falta de cumplimiento. Argumentamos que el esfuerzo del médico durante el proceso de prescripción y la tecnología son sustitutos. También suponemos que existe una empresa farmacéutica que produce y promueve, a través de una transferencia al médico, la prescripción del medicamento con la tecnología. Demostramos que el tercer pagador podría utilizar una bonificación para alcanzar contratos óptimos en los que el médico prescribe el medicamento sin la tecnología (menos costoso) y ejerce un nivel de esfuerzo positivo. Cuando el esfuerzo y la elección del medicamento no son observables, el tercero debe considerar la transferencia dada por la compañía farmacéutica en el diseño de la bonificación óptima. Examinamos las implicaciones de política de una posible regulación a la transferencia dada por la compañía farmacéutica. En el capítulo 2, realizamos un experimento con estudiantes de últimos semestres de tres facultades de medicina en Bogotá, Colombia. En la actividad, los participantes enfrentaron a pacientes hipotéticos a los cuales debieron prescribir una versión de marca o una versión genérica de la misma molécula. Evaluamos el efecto de un incentivo de contención de costos para recetar el medicamento genérico en presencia de un regalo para promover la prescripción del medicamento de marca. Utilizando una tecnología de seguimiento ocular, estudiamos cómo estos incentivos económicos afectan los niveles de atención de los participantes, a través de la medición de la dilatación pupilar y del número de fijaciones visuales. Encontramos que recibir el incentivo de contención de costos y el regalo simultáneamente se asocia con mayores prescripciones genéricas y mayores niveles de atención. Vemos que los niveles de atención son mayores cuando los sujetos prescriben genéricos con mayor frecuencia. Además, el regalo afecta negativamente las prescripciones de genéricos y los niveles de atención. Por último, encontramos que la exposición temprana al regalo sólo afecta a los niveles de atención. En el capítulo 3, proponemos un experimento de laboratorio para entender ¿si entornos de restricción de recursos e incertidumbre sobre las necesidades relativas de potenciales beneficiarios afectan las decisiones de asignación de los médicos?, y ¿cómo ocurre? Cuando hay incentivos para la sobre provisión, encontramos que un paciente atendido por un médico con restricciones y bajo incertidumbre obtiene mayores beneficios y recibe asignaciones más cercanas a su óptimo que los pacientes vistos por médicos sin restricciones o que deciden sólo bajo incertidumbre. Además, observamos una redistribución de recursos cuando los médicos deciden bajo restricciones de recursos e incertidumbre. En particular, cuando los recursos son escasos, los médicos tienden a asignar los servicios limitados a los pacientes con mejor estado inicial de salud en ausencia de tratamiento, con una mayor capacidad para beneficiarse de recursos adicionales, con baja necesidad de servicios en el óptimo, y a quienes alcanzan el menor beneficio máximo posible. Por último, encontramos que las restricciones, con o sin incertidumbre, llevan a los médicos egoístas a aproximarse a lo que es mejor para el paciente.