Maestría en Contratación Pública y su Gestión
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando1 - 5 de 11
- ÍtemAcceso AbiertoEn el contrato de concesión No. 009 de 2015, celebrado bajo la modalidad de APP de iniciativa Pública, ¿el riesgo contractual referido a los “sitios inestables” corresponde a un riesgo previsible o no?(2024-11-19) Caballero Méndez, Carolina; García Suárez, Manuel Fernando; Zapata Luque, Daniel Felipe; Martínez Sierra, Omar AndrésEl laudo objeto de análisis tiene el propósito de examinar la demanda arbitral presentada por el concesionario Concesión Transversal del Sisga S. A. S. (SISGA) en contra de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), con ocasión de la ejecución del contrato de Concesión No. 009 de 2015, Asociación Público-Privada de iniciativa pública de 4ª Generación. Entre las pretensiones de la demanda, el concesionario solicita la nulidad y/o ineficacia, según corresponda, de las cláusulas del contrato que le impusieron la obligación de intervención de los sitios inestables no identificados, que surgieran durante la ejecución del contrato. Para ello, se tiene en cuenta, que, i) en la matriz de riesgos se hizo una asignación deficiente del riesgo de sitios inestables, el cual se calificó como un riesgo constructivo, asignado en su totalidad al privado; y ii) en los estudios y documentos previos se señalaron solamente 57 sitios inestables por intervenir en actividades de rehabilitación, mientras que, durante la ejecución del contrato, surgieron más de 170 sitios inestables, lo que implicó un desequilibrio económico para el concesionario. En este trabajo, se analiza si el riesgo contractual de “sitios inestables” es imprevisible o no, con fundamento en la ley, los documentos CONPES, la jurisprudencia y la doctrina.
- ÍtemAcceso AbiertoFactores determinantes para la eficacia de la función preventiva de la Procuraduría General en licitaciones públicas desde el 2020 al 2024(2024-09-24) Vargas Méndez, Ana María; Marin Barreiro, Daniela; Parra Benítez, JulianLa Función Preventiva que ejerce la Procuraduría General de la Nación está diseñada para identificar, anticipar y mitigar riesgos de malas prácticas de la administración pública, mediante el acompañamiento y la vigilancia en las etapas de planeación, adjudicación y ejecución de los procesos contractuales, materializada a través de la emisión de conceptos preventivos, alertas tempranas y recomendaciones que las decisiones de las entidades contratantes estén acorde a derecho. Sin embargo, la eficacia de esta función ha sido cuestionada por los oferentes en el proceso de adjudicación de la licitación pública, por considerarla tardía e insuficiente. Por lo tanto, este proyecto busca individualizar los factores sociales y económicos que pueden determinar la eficacia de la Función Preventiva en los procesos de licitación pública en Colombia, abordando el concepto de “Eficacia” como principio constitucional que fundamenta la función administrativa en Colombia. (Art. 209 CN).
- ÍtemAcceso AbiertoImpacto de la implementación del Decreto 332 de 2020 “Por medio del cual se establecen medidas afirmativas para promover la participación de las mujeres en la contratación del Distrito Capital” y su modificatorio, para promover la participación de la mujer en la ejecución de los contratos de interventoría de obra de infraestructura vial en la ciudad de Bogotá D.C.(2024-09-12) Calderón Quintero, María Patricia; Rodríguez Huertas, Iván Camilo; Ruiz Cabrales, Rafael Simón; Castilla Acosta, DanielMediante el presente estudio se quiere determinar el impacto de la implementación del Decreto 332 de 2020 y su modificatorio, en los contratos de interventoría de obra de infraestructura vial en el Distrito Capital. Por lo tanto, esta investigación, iniciará con un análisis exhaustivo respecto al Decreto 332 de 2020, mediante el cual se establecen las medidas afirmativas para promover la participación de las mujeres en la contratación del Distrito Capital contextualizada con los conceptos de equidad de género en el mundo, en Colombia, y en el sector de la Contratación Estatal, en especial en el sector de la infraestructura., reforzado el alcance de los principios Ruggie y del libro verde de la contratación de la Unión Europea. Esto como un justificante para abordar la problemática de inequidad en Bogotá, reflejada en los datos proporcionados por la Alcaldía Mayor de Bogotá, los cuales fueron utilizados como base para la expedición del Decreto 332 de 2020 y el cumplimiento de las disposiciones legales establecidas en el mismo. De acuerdo a lo anterior, se indica que el Decreto ha contribuido al aumento de diez puntos porcentuales de la participación de la mujer en cargos del distrito en el sector de la infraestructura, y esto sirve también, para ir acorde a políticas establecidas en otras partes del mundo; donde Europa, lidera los esfuerzos que se realizan en materia de contratación estatal respecto a la participación de la mujer, y es por medio del Libro Verde de la contratación que la UE quiere establecer políticas públicas para garantizar una selección de servicios y personas de una manera equitativa, elevando el compromiso a las empresas privadas y reconocerles la Responsabilidad Social Empresarial RSE. Es por lo expuesto anteriormente que al plantear y verificar este cumplimiento de la normativa distrital, puntualmente en los contratos de interventoría de construcción de proyectos de infraestructura vial en la ciudad de Bogotá, por medio de consultas directas realizadas a diferentes instituciones gubernamentales del distrito, entre ellas las Alcaldías Locales del Distrito, la Secretaria Distrital de la Mujer, la Secretaria Jurídica del Distrito, y el Instituto de Desarrollo Urbano IDU, se evidenció en primera medida la carencia de información exacta del número de mujeres incorporadas a de procesos de selección en el Distrito Capital, y , segundo la problemática puntual para garantizar la equidad de género en las políticas públicas del Distrito. Aunque varias de estas instituciones no respondieron a las consultas elevadas, de la información remitida, se pudieron obtener ciertos datos en los que indican que si se está dando cumplimiento en los porcentajes indicados por el Decreto 332 de 2020. Para ello, se propone que estas herramientas para alcanzar determinados porcentajes de cumplimiento de mujeres en el contrato estatal, como la inclusión de cláusulas en los pliegos de condiciones, se eleve a toda la Nación, y se aumente el porcentaje de cumplimiento, a la vez, que este pueda ser un requisito habilitante para la participación de los diversos proponentes en los procesos de compra y venta de bienes, servicios y obras, que involucre las instituciones públicas, para que estas, garanticen su cumplimiento con evaluación periódica de sus resultados.
- ÍtemAcceso AbiertoOptimización en la urgencia manifiesta por crisis sanitarias: un enfoque integrado de innovación, diseño y tecnología(2024-07-02) Agatón Díaz, Dario; Santana Salazar, Edith Sofia; Hernández Santana, Juan Sebastián; Rueda Carvajal, Carlos EduardoLa naturaleza de la contratación directa por urgencia manifiesta, especialmente en contextos de crisis sanitarias, conlleva a distintos riesgos y errores. Ante esta problemática, se analiza si en Colombia, el ecosistema Legaltech proporciona un marco normativo sólido para la adopción de tecnologías en la gestión pública. Lo anterior es la base para exponer cómo en efecto a nivel internacional y nacional existen ejemplos de cómo esta implementación tecnológica facilita la gestión contractual, mejorar la eficiencia y la integridad en los procesos, y permite una gestión más eficiente y transparente de los recursos públicos.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de los mecanismos de transferencia de experiencia para empresas en situación de reorganización en la contratación estatal en Colombia: un enfoque jurídico y de fomento empresarial(2024-07-03) Hernández Angulo, Anderson Stiven; Vargas Bello, Álvaro Javier; Parra Benitez, Julian DavidEn el mundo de la contratación estatal la experiencia es un requisito habilitante esencial para muchas compañías ya que sin ella no podrían participar en el mercado de las compras públicas. Así mismo, ante las recientes coyunturas mundiales y nacionales (COVID 19, lento crecimiento económico, etc.). Muchas empresas han entrado en proceso de reorganización (ley 1116 de 2006), lo que puede terminar principalmente en dos escenarios: que la entidad supere el proceso en reorganización o que entre en proceso de liquidación. Siendo conscientes de la importancia que tiene la experiencia en la contratación estatal y de la sensibilidad de las empresas que se encuentran en proceso de reorganización, este proyecto de investigación se centra en analizar la transferencia de experiencia de empresas en situación de liquidación/ Reorganización en el contexto de la contratación estatal en Colombia. Se examina cómo las empresas que atraviesan un proceso de Reorganización o ley 1116 pueden acreditar la experiencia a través de sus accionistas, socios o constituyentes para participar en procesos de contratación con entidades estatales, según lo establecido en la legislación colombiana, en particular el Decreto 1082 de 2015. El estudio aborda aspectos jurídicos relacionados con la transferencia de experiencia, así como el impacto de estas disposiciones en el fomento empresarial.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »