Especialización en Coloproctología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemEmbargoCinco años de experiencia en manejo de procidencia rectal con técnicas de Altemeier y Delorme 2019 - 2023(2025-02-25) Agudelo Jiménez, Leidy Dayana; Figueroa Avendaño, Carlos Edgar; Cala Noriega, Juan Guillermo; Cendales Rodríguez, María Angélica; Villaveces Franco, MarianaLa procidencia rectal es una patología que altera de forma notable la calidad de vida, por lo que es importante conocer las características de su presentación clínica y el manejo más adecuado de esta patología en nuestro medio, para que sirvan como referencia para analizar tendencias y resultados clínicos. Se describe la experiencia en el manejo de la procidencia rectal con dos técnicas quirúrgicas diferentes para evaluar los desenlaces clínicos de los pacientes en un hospital de alto nivel de complejidad. Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo retrospectivo. Se incluyeron todos los pacientes atendidos por el servicio de Coloproctología en Méderi - Hospital Universitario Mayor en el periodo 2019 - 2023. Los resultados se presentan en términos descriptivos. Un total de 103 pacientes fueron incluidos. Al 77,6% (n=80) se les realizó la técnica de Altemeier y a 22,3% (n=23) técnica de Delorme. En el 12,6% se presentaron complicaciones postoperatorias, y el 14,5% presentaron recidiva, 10/80 pacientes en el grupo de Altemeier y 5/23 pacientes en el grupo de Delorme. Se presentó una muerte en la población en estudio, debido a isquemia mesentérica en el postoperatorio inmediato. Ambos procedimientos se consideran seguros en el manejo de procidencia rectal con una tasa alta de recidiva, similar a la reportada en la literatura.
- ÍtemAcceso AbiertoSíndrome de McKittrick Wheelock: Serie de casos(2024-12-13) Tobar Bonilla, Ronald Yesid; Buitrago Medina, Daniel Alejandro; Cala Noriega, Juan Guillermo; Pinilla Chávez, María CamilaEl síndrome de McKittrick Wheelock es una entidad clínica poco frecuente caracterizada por diarrea crónica, desequilibrio y adenoma velloso colorectal de gran tamaño (1,2). Esta entidad representa un alto riesgo de morbimortalidad en la población. La baja sospecha clínica genera un retraso en el diagnóstico y aumento en las complicaciones Métodos: Reporte de caso con 3 pacientes con síndrome de McKittrick Wheelock entre el 2021 a 2024 que describe las características clínicas, imagenológicas y el tratamiento. El análisis se realizó en el software RStudio Resultados: Nosotros reportamos 3 casos con hallazgos compatibles con síndrome de McKittrick : El primer paciente un hombre de 74 años con diarrea crónica, alteración electrolítica y un adenoma velloso con componente circunferencial manejado con una resección abdominoperineal. El segundo paciente, una mujer de 60 años con diarrea crónica, alteración hidroelectrolítica y pólipo gigante pediculado en recto manejado exitosamente con una resección local por vía transanal y el tercer paciente, una mujer de 70 años con diarrea crónica, pérdida sustancial de peso, desequilibrio con un adenoma velloso que generaba intususcepción manejada de forma exitosa con una resección anterior baja de recto. Discusión: Los casos discutidos ilustran la relevancia del manejo e intervención quirúrgica oportuna y la consideración del síndrome de McKittrick Wheelock en el diagnóstico diferencial de los pacientes. Conclusión: El síndrome de McKittrick Wheelock requiere un enfoque multidisciplinario. La sospecha diagnóstica y el manejo quirúrgico oportuno son clave para mejorar los resultados clínicos y prevenir complicaciones mejorando el pronóstico de los pacientes
- ÍtemEmbargoCaracterísticas y resultados clínicos de pacientes con cáncer de recto tratados en un hospital de Bogotá, Colombia: una cohorte retrospectiva(2023-08-14) Romo Sánchez, Julián Andrés; Figueroa, Carlos; Daza, JoséEl cáncer colorrectal (CCR) se encuentra entre las neoplasias más frecuentes a nivel mundial. La incidencia de cáncer de colon, recto y ano en Colombia es de 12,2 por 100.000 hombres y 12,3 por 100.000 mujeres, siendo así el cuarto y tercer tipo de cáncer con mayor prevalencia en la población colombiana. El cáncer de colon y de recto son entidades diferentes, las dos estructuras tienen diferentes orígenes embriológicos, funciones, irrigación y microbiota, por lo que este tipo de neoplasias tienen diferentes etiologías y factores de riesgo. El cáncer de recto representa aproximadamente el 35% de todos los casos de cáncer colorrectal en la Unión Europea y se espera que su incidencia aumente en ambos sexos en los próximos años. Este trabajo es una cohorte retrospectiva que se obtuvo de los pacientes intervenidos por resecciónes anteriores de recto por laparoscopia diagnósticados con cáncer de recto, manejados en el periodo mencionado en el hospital mayor Mederi.
- ÍtemAcceso AbiertoNeumatosis quística colónica como manifestación de linfoma colorrectal: reporte de un caso y revisión de la literatura(2023-10-30) Cala Noriega, Juan Guillermo; Figueroa Avendaño, Carlos EdgarLa neumatosis intestinal se define como la presencia de gas en la pared intestinal. Su patogenia no está claramente comprendida, es idiopática en 15% de los casos y es una manifestación secundaria de enfermedades gastrointestinales y no gastrointestinales en 85% de los casos. En los casos secundarios, existen gran variedad de etiologías y el tratamiento debe ir dirigido a la enfermedad primaria. Pueden cursar con neumoperitoneo y no necesariamente requieren manejo quirúrgico. Presentamos el caso clínico de un paciente masculino, adulto medio con dolor abdominal, hallazgos endoscópicos e imagenológicos de neumatosis intestinal y lesiones compatibles con linfoma colorrectal. Se realiza, además, una revisión de la literatura sobre esta condición.
- ÍtemAcceso AbiertoDiarrea crónica por espiroquetosis intestinal en un paciente VIH positivo: reporte de un caso y revisión de la literatura(2022-09-16) Valencia-Tapiero, Víctor; Figueroa-Avendaño, Carlos ELa espiroquetosis intestinal es definida como la colonización del epitelio colorrectal por espiroquetas anaerobias del género Brachyspira. Identificada con mayor frecuencia en países en vía de desarrollo o cuando las condiciones de salubridad son subóptimas. Puede afectar a cualquier persona, siendo más común en hombres homosexuales particularmente infectados por VIH. Su síntoma más frecuente es la diarrea crónica acuosa. La colonoscopia puede ser normal. Presentamos el caso clínico de un paciente masculino, joven con diarrea crónica, de varios años de evolución que resuelve al brindar tratamiento específico. Se realiza, además, una revisión de la literatura sobre esta enfermedad.