Especialización en Ginecología y Obstetricia

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 69
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Resultados perinatales asociados a la restricción del crecimiento intrauterino temprano y tardío en una institución de alta complejidad de la ciudad de Bogotá
    (Universidad del Rosario, ) Oliveros Paredes, Luis Fernando ; Gonzalez Pinto, Ricardo; Buitrago Medina, Daniel; Guzmán, Yuly Natalia; González Pinto, Ricardo; Reyes, Guillermo
    La restricción del crecimiento intrauterino constituye uno de los principales problemas a los que el ginecoobstetra tiene que enfrentarse, debido, a que puede asociarse a resultados perinatales adversos como problemas neonatales respiratorios, cardiacos, neurológicos, e incluso hasta la muerte fetal intrauterina o posterior a su nacimiento. El objetivo de esta propuesta es determinar los resultados perinatales asociados a la restricción del crecimiento intrauterino temprano y tardío en una institución de alta complejidad en la ciudad de Bogotá. Se realizará un estudio retrospectivo, analítico, de tipo cohorte, cuya población estará constituida por el universo de gestantes tratadas en el Centro Policlinico del Olaya durante los años 2018 a 2020, realizando analisis estadistico univariado, bivariado y multivariado con regresión logistica. Durante el periodo de estudio se obtuvo una población total de 140 pacientes, conformados por 70 pacientes con diagnóstico de RCIU, de los cuales 31 pacientes (44,2%) tenían RCIU temprana y 39 pacientes (55,7%) RCIU tardía, y 70 casos de pacientes sin diagnóstico de RCIU con un crecimiento fetal adecuado. Los resultados del estudio sugieren que la presencia de trastornos hipertensivos durante la gestación, que se diagnostique RCIU temprano y un peso del recién nacido menor de 2,500gr son algunos de los factores asociados con resultados perinatales adversos en gestantes con RCIU. Sin embargo, se requieren más estudios prospectivos que evalúen extensamente la asociación de RCIU temprano y tardío con los resultados perinatales
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Características clínicas y desenlaces de las gestantes con restricción del crecimiento fetal y preeclampsia atendidas en una institución de alta complejidad de Bogotá durante los años 2018 y 2019
    (Universidad del Rosario, ) Medina Ospina, Luisa Dahyana; Ballesteros Ordóñez, Ingrid Ayxa; Ariel Ramos, Jaime
    Contexto: La preeclampsia y la restricción del crecimiento intrauterino presentan alta morbilidad y mortalidad en la gestante con importante incidencia y prevalencia en la población colombiana. Ambas enfermedades se pueden presentar de forma simultánea y es interesante revisar cómo son las características de dichas pacientes. Objetivo: Definir las características clínicas y los desenlaces maternos de las pacientes con diagnóstico de RCIU y preeclampsia en el Hospital Universitario Mayor de Bogotá, entre el primero de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2019. Método: Estudio descriptivo de corte transversal de gestantes con más de 20 semanas con diagnóstico de preeclampsia y RCIU, que hayan consultado al Hospital Universitario Mayor de Méderi en la ciudad de Bogotá durante los años propuestos. Resultados: 100 pacientes. La media de edad gestacional al momento del diagnóstico fue de 27,5 semanas (DE:4,3). 45% eran nulíparas, el 76% no presentó antecedentes maternos. 83% de la población presentó parto pretérmino. 99% finalizaron la gestación vía cesárea. La estancia hospitalaria promedio fue 5,3 días (DE: 2,4). 66% requirió ingreso a la unidad de cuidados intensivos. Conclusión: la frecuencia de pacientes con diagnósticos de RCIU y preeclampsia en el Hospital Mayor de Méderi fue del 5,4%, datos comparables con otros estudios. Tuvieron en mayor requerimiento de cesárea y de tener hospitalización en la unidad de cuidados intensivos. Se requieren estudios analíticos a futuro para poder concluir si la afectación del órgano placenta se puede incluir entre los criterios de severidad de la preeclampsia.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Atención en salud materno - perinatal: representaciones sociales del binomio humanización-deshumanización por parte de pacientes y prestadores en salud en un hospital de IV nivel de Bogotá
    (Universidad del Rosario, ) Martínez Acosta, Andrea Viviana; Rodríguez Quejada, Luisa Fernanda; Villalobos Rodríguez, Diana Marcela; Pinto-Bustamante, Boris Julián; Gómez-Córdoba, Ana Isabel; Guerra-Galue, Lucio; Quevedo-Gómez, Maria Cristina; Rivera-Largacha, Silvia; Méderi
    Contexto: Dentro de la atención materno-perinatal las personas gestantes deben enfrentarse al sistema de salud y su estructura. En el proceso enfrentan múltiples situaciones de humanización y deshumanización en la atención prestada. Se pretendió identificar y comparar las representaciones sociales de estos fenómenos para las pacientes y el personal de salud en el servicio de ginecobstetricia de un hospital de IV nivel en la ciudad de Bogotá. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo descriptivo, incluyendo resultados de 17 entrevistas semiestructuradas, las cuales registraron las experiencias de 6 pacientes, 5 residentes de ginecología y obstetricia de la Universidad del Rosario y 6 ginecólogos-obstetras del Hospital Universitario Mayor - Méderi; se abarcaron elementos claves que permitieran entender las representaciones sociales relacionadas con humanización-deshumanización en el servicio. Resultados: La definición de deshumanización en la cual más hicieron énfasis las pacientes fue la despersonalización seguido de la mala comunicación mientras que entre el personal de la salud se resaltó la imposición de conductas. Para el caso de humanización se mostró un interés común en que exista una atención íntegra y todos resaltaron la importancia de las herramientas de apoyo emocional y físico. Conclusiones: Aunque las representaciones de deshumanización suelen ser diversas y amplias, tanto en el personal de la salud como en la población de pacientes, se evidenció una tendencia a destacar la falta de empatía y la imposición de conductas. Esto conlleva a generar retos para mejorar las condiciones en que se presta atención en salud para la población gestante.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Placenta tipo jelly like y desenlaces materno perinatales en una institución de 4 nivel de Bogotá 2019-2021
    (Universidad del Rosario, ) Rodríguez Borda, Guillermo Federico; González Pinto, Ricardo Arturo; Buitrago-Medina, Daniel-Alejandro
    Introducción: La enfermedad de isquemia placentaria compuesta por preeclampsia, RCIU y abrupcio de placenta trae consigo importante morbimortalidad tanto materna como neonatal. Por ello la utilización de herramientas diagnósticas y predictores ecográficos que permitan diagnosticar estas patologías cobran gran importancia, en aras de un diagnóstico y tratamiento precoz. La placenta tipo jelly like es un hallazgo placentario poco explorado y su hallazgo se ha visto asociada con desenlaces adversos maternos y fetales. Metodología: Estudio descriptivo tipo serie de casos con las pacientes del servicio de perinatología del Centro Policlínico del Olaya cuya ecografía evidencie una placenta tipo jelly like. Se les hizo un seguimiento del curso de su embarazo y la valoración de desenlaces maternos y neonatales. Resultados: En el periodo entre julio de 2019 y julio 2021 se reclutaron 50 pacientes. El 16% de los neonatos tuvo bajo peso al nacer y el 26% de las pacientes tuvo trastorno hipertensivo del embarazo. Ningún recién nacido tuvo alteraciones genéticas. La mortalidad neonatal fue 2% por abrupcio de placenta. Conclusiones: La placenta tipo jelly like es un hallazgo ecográfico no muy conocido, con pocos casos descritos en la literatura. No obstante, su hallazgo puede estar relacionado con patologías maternas y neonatales tales como desaceleración de la curva de crecimiento, trastornos hipertensivos, entre otros. Su detección temprana permite un seguimiento más estricto para el diagnóstico de las patologías del síndrome de isquemia placentaria y con ello disminuir la morbilidad y mortalidad materna y neonatal.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Desenlaces materno-fetales en pacientes gestantes con infección confirmada por SARS COV 2 - Hospital Universitario Mayor, marzo 2020 - 2021
    (Universidad del Rosario, ) Rodríguez Siachoque, Melissa; Gómez Polanía, Leonardo; Buitrago-Medina, Daniel-Alejandro
    La infección por SARS CoV-2 es de reciente aparición con gran impacto a nivel mundial, reconocida inicialmente por su severidad, alta tasa de contagio y mortalidad a corto plazo. El diagnóstico en la población gestante, así como el pronóstico y los desenlaces maternos y fetales han sido motivo de discusión debido a los cambios fisiológicos del embarazo que muchas veces pueden enmascarar los síntomas de la enfermedad. Considerando que la población gestante se encuentra dentro del grupo de pacientes con riesgo aumentado es importante describir los desenlaces materno-fetales en pacientes con infección confirmada por SARS CoV-2 en el Hospital Universitario Mayor Méderi durante marzo del año 2020 – 2021.