Especialización en Medicina de Emergencias
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Medicina de Emergencias por Título
Mostrando1 - 20 de 48
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoAdherencia a las guías de reanimación temprana dirigida por metas, en un hospital de Bogotá, Colombia(2015-01-11) Peñuela Sanchez, Alba Liliana; Peñuela, Alba LilianaIntroducción: El manejo temprano de los pacientes con sepsis severa y choque séptico en los servicios de urgencias bajo la “terapia temprana dirigida por metas”, propuesto por Rivers en su guía “Surviving Sepsis Campain”, parece relacionarce con la disminución de la mortalidad en los primeras 28 días posteriores a la atención médica. El presente estudio busca medir la adherencia a estas recomendaciones en un servicio de urgencias de un hospital de cuarto nivel. Metodología: Mediante un estudio observacional analítico de corte transversal, fueron revisadas las historias clínicas de un grupo de pacientes con sepsis severa y choque séptico, que ingresaron en el año 2013 al servicio de urgencias de un hospital de cuarto nivel de Bogotá, Colombia, con el fin de determinar la proporción de pacientes que recibió reanimación temprana guiada por metas de acuerdo a la guía internacional. Resultados: Se evaluaron 3000 registros clínicos, de los cuales fueron incluídos 130 pacientes. 15.4% recibió manejo de acuerdo a las guías internacionales de reanimación temprana. La mortalidad por sepsis severa y choque séptico fue del 10.7%. La mortalidad en pacientes atendidos de acuerdo a las guías fue del 15% comparada y del 10% en los no adherentes (p > 0.05). Conclusiones: El presente estudio muestra cifras bajas de adherencia a las recomendaciones internacionales propuestas por Rivers. Se deben realizar campañas de sensibilización y capacitación al personal médico y paramédico de los servicios de urgencias con el fin de mejorar la supervivencia en este grupo de pacientes.
- ÍtemAcceso AbiertoAumenta la toma de imágenes diagnósticas el uso de analgesia en pacientes con apendicitis aguda?(2011-01-20) Buitrago Gómez, Mónica Paola; Carreño Rodríguez, José Nel; Vargas, Luis EduardoComparar el número de imágenes tomadas entre un grupo de pacientes con apendicitis aguda que recibieron analgesia antes del diagnóstico definitivo versus un grupo de pacientes sin esta intervención, que acudieron al servicio de urgencias de adultos del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, entre enero y diciembre de 2006. Materiales y Métodos. Estudio tipo cohorte retrospectiva en el que se tomaran los pacientes del censo de un año y se medirán las variables descritas, los resultados fueron analizados por el paquete estadístico SPSS versión 19. Se tomó como valor de significancia 0,05. Resultados. El 40% recibieron analgésia temprana. No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre el número de ecografías tomadas en los pacientes con y sin analgesia (p = 0,016) 49,2% vs 50,8% respectivamente, mientras que el número de TAC de abdomen fue mayor en el grupo que no recibió analgesia (56,8% vs 43,2%) pero sin significancia estadística, p = 0,507. Conclusiones. El uso de analgesia temprana en urgencias en pacientes con dolor abdominal por apendicitis aguda no se asocia con aumento en la toma de ecografía como método diagnóstico, asociación que no fue demostrable para la tomografía axial computarizada. El grupo de pacientes que recibió analgesia presentó menor tiempo de estancia en urgencias sin conducta quirúrgica definida.
- ÍtemAcceso AbiertoCapacidad de respuesta hospitalaria distrital en Bogotá ante un evento con múltiples victimas(2015-02-02) Rosas Romero, Fabián Andrés; Vargas Gallo, Juan Pablo; Cortés, Hernán; Rosas Romero, Fabián AndrésLos hospitales son el pilar fundamental para la atención de las víctimas de situaciones de emergencia o desastre. Las instituciones de salud son consideradas indispensables para la población, por lo que deben estar preparadas para funcionar no solo en condiciones normales sino en situaciones de alerta, como suele suceder en desastres de origen natural como los sismos. La relevancia de la problemática, radica en que de acuerdo con la amenaza sísmica de Colombia, Bogotá se encuentra en una zona de amenaza sísmica intermedia, los actuales eventos naturales como el terremoto de Haití con un saldo de 300.000 muertos y más de 700.000 mil heridos, y el de Chile, nos hace pensar en la importancia de la preparación hospitalaria ante un evento con múltiples víctimas como lo es un sismo. El Objetivo general del estudio es identificar la capacidad de respuesta hospitalaria distrital en Bogotá ante un evento con múltiples víctimas (terremoto). Además se identificaran las oportunidades de mejora para optimizar la respuesta hospitalaria de acuerdo a su nivel de atención. La Investigación se realizó por medio de un estudio de corte transversal, en donde se tomó una muestra de la red hospitalaria Distrital por conveniencia, bajo la aplicación de una encuesta dirigida. Los resultados fueron recopilados en una base de datos de Excel 2013, y fueron analizados bajo un software estadístico, STATA 12.0, donde se evaluaron variables, categóricas, nominales y cuantitativas. Como resultados se encontraron un porcentaje de ocupación de más del 100% en el 25% de los hospitales. Los 16 hospitales encuestados cuentan con comité hospitalario de emergencias, así como también con la elaboración de planes de emergencia y la revisión e implementación de estos. El 50% de los hospitales contemplan dentro su estructura de plan de emergencias, el sistema comando de incidentes; Sólo el 18.8% de los hospitales cuentan con reforzamiento estructural, y el 81,2% de los hospitales refieren tener una cooperación con organizaciones locales o externas. Solo 4 de los 16 hospitales cuentan con protocolos de diagnóstico y tratamiento médico en desastres. El plan de contingencia para un Sismo, es el plan bandera de todos los hospitales dado el esfuerzo por parte de la secretaria de salud y de FOPAE en información y capacitación en todo el Distrito, es por eso que el 93,85 de todos los hospitales cuentan con este plan. Al realizar el análisis general, la red hospitalaria no está en capacidad de una adecuada respuesta en caso de un evento con múltiples víctimas, en el escenario de un sismo de gran magnitud, teniendo en cuenta el porcentaje de ocupación actual donde el 25% de la red hospitalaria distrital cuenta con sobrecupo y el 50% se encuentra a tope de su capacidad instalada. En cuanto a la capacidad de respuesta, no se cuenta con protocolos de atención; Haciendo una evaluación según los niveles de atención, solo los hospitales de III nivel estarían medianamente preparados y con capacidad de respuesta ante un evento con víctimas en masa.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterísticas clínicas de pacientes adultos atendidos en el servicio de urgencias por Covid-19 en la Clínica Universitaria Colombia entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2021(2022-02-24) Socha Herrera, Diana Paola; Vivas Giraldo, Diego Alejandro; Lineros Montañez, AlbertoIntroducción: la pandemia generada por el virus SARS CoV 2, ha generado cambios en la forma de prestación de los servicios de salud, dentro de estos, la expansión de áreas para la prestación de servicios y adicionalmente, se adoptó la implementación de equipos de protección personal para el personal de salud. El principal mecanismo de trasmisión del virus es el contacto directo con una persona infectada, sin embargo, existen pacientes asintomáticos que pueden propagar el virus. En Colombia, contamos hasta el momento con más de tres millones de personas infectadas, se ha determinado una letalidad de 3.1%. En diferentes países del mundo se ha investigado sobre las diferentes características de los pacientes que consultan por esta patología, sin embargo, a la revisión de la literatura en Colombia, no se cuenta con un estudio de este tipo, así como en la Clínica no se han encontrado estudios que describan las características de los pacientes, por tanto, se pretende establecer las características de estos pacientes. Objetivo: describir las características clínicas y sociodemográficas de los pacientes diagnosticados con COVID-19 en la Clínica Universitaria Colombia, que consultaron en el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2021. Como objetivos secundarios se pretende describir que características tenían los pacientes que requirieron ingreso a unidad de cuidados intensivos, ventilación mecánica; cuales fueron los destinos de egreso del servicio. Metodología: se trata de un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo; se llevará a cabo en la Clínica Universitaria Colombia, entre agosto y septiembre de 2021, tomando datos de historias clínicas de pacientes que consultaron en el periodo de tiempo comprendido entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2021, en pacientes mayores de 18 años, con diagnóstico positivo para Covid 19. Resultados: la edad media de presentación fue 53 años, la mayoría de personas que consultaron al servicio fueron mujeres en un 55%, aunque los hombres estaban mas comprometidos, la mayoría de los casos fueron leves y se pudieron manejar ambulatoriamente, los signos vitales (presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria) de ingreso de los pacientes se encontraron dentro de la normalidad a pesar de que en muchas ocasiones ingresaban desaturados; las personas que se tuvieron mas complicaciones, fueron pacientes con alguna comorbilidad; en general, los pacientes no fallecen en el área de urgencias y se atendieron pacientes de todos los estratos socioeconómicos con predominio del estrato 3.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización de pacientes con clínica de Urolitiasis posterior a tomografía de vías de urinarias en un servicio de emergencias(2021-09-14) Polanco Pulido, Edgar Arturo; Vivas Giraldo, Diego Alejandro; Menéndez Ramírez, Salvador EduardoProblema a investigar: Características de los pacientes con clínica de urolitiasis a quienes se les realizó tomografía de vías urinarias en el servicio de emergencias de una institución de IV nivel de complejidad, para describir desde el punto de vista clínico los pacientes hospitalizados, tratados con antibiótico o de manera quirúrgica, y adicionalmente, los pacientes sin urolitiasis en la tomografía o con hallazgos radiológicos consistentes con un diagnóstico diferente a urolitiasis. Objetivo. El cólico renoureteral es un diagnóstico frecuente en las Salas de Emergencias (SE), sin embargo, en Colombia escasas investigaciones han caracterizado a los pacientes. En esta investigación se describieron los pacientes con resultado de UROTAC por presunto diagnóstico de cólico renoureteral en urgencias. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo con datos obtenidos de historias clínicas de pacientes atendidos entre julio-noviembre/2018 en el SE de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Se describieron las características demográficas y clínicas, y se compararon según necesidad de hospitalización, presencia de cálculos en UROTAC y diagnósticos diferentes a urolitiasis. Resultados. Se identificaron 396 pacientes, principalmente hombres o adultos jóvenes con síntomas urinarios, nausea/vómitos y ≈50% con urolitiasis previa. La intensidad de dolor (VAS) fue ≥8 en >70%, se observaron cálculos en 77.3% de los pacientes (diámetro mediano 4mm), entre 10-20% fue hospitalizado o necesito cirugía y <5% re-consultó al SE. Los pacientes hospitalizados o con presencia de cálculos en el UROTAC se caracterizaron por tener urolitiasis (90.4%) o cirugías previas (20.5%), adicionalmente, VAS, presión arterial sistólica al ingreso y creatinina sérica más elevadas. Adicionalmente, la ureterolitiasis proximal (39.0%) o media (18.7%) y los tratamientos quirúrgicos (82.1%) o antibiótico (19.4%) fueron más frecuentes en pacientes hospitalizados. Aproximadamente 6% de los pacientes presentaron diagnósticos alternativos a urolitiasis agrupados principalmente en los sistemas genitourinarios y gastrointestinal. Conclusión. Los pacientes atendidos con cólico renoureteral, estudiados con UROTAC que fueron hospitalizados se caracterizaron por ser hombres adultos de edad media, con antecedente de urolitiasis, más de la mitad con presencia de uno a dos cálculos menores a 10 mm, localizados principalmente en el uréter distal o proximal, hospitalizados por dolor de muy alta intensidad, concentraciones séricas de creatinina >1.1 mg/dL o para manejo quirúrgico o antibiótico, y en los sistemas genitourinarios y gastrointestinal se agrupan los principales diagnósticos diferenciales. Discusión. El cólico renoureteral es la expresión de la litiasis urinaria en el SE, los antecedentes clínicos o quirúrgicos, así como los cambios fisiológicos, serológicos con los hallazgos imagenológicos son esenciales para guiar el proceso de tratamiento y necesidad de hospitalización.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización fibrilación auricular y nuevos anticoagulantes orales en urgencias - Fundación Santa Fe de Bogotá(2017-02-08) Sánchez Ayala, Brian Ingerman; Pimienta Neira, Fernando José; Menéndez Ramírez, Salvador EduardoIntroducción: En los últimos años se dispone de nuevos anticoagulantes orales para la fibrilación auricular. En Colombia su uso es más frecuente desde el año 2013. Se pretende caracterizar a los pacientes con fibrilación auricular no valvular en la era de los nuevos anticoagulantes orales. Metodología: Se revisaron historias clínicas electrónicas de los pacientes que consultaron a urgencias del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, con diagnóstico principal o secundario de fibrilación auricular entre enero de 2013 y marzo de 2015. Resultados: La prevalencia de la Fibrilación Auricular fue del 0,29%, se analizaron 229 pacientes de los cuales el 54,59% fueron hombres. El 75,1% tenían más de 65 años y los mayores de 80 años representan el 41%. La warfarina fue el anticoagulante oral más usado seguido por el dabigatrán, rivaroxabán y el apixabán. Solo 4 casos de sangrado mayor en pacientes anticoagulados dos con warfarina y 2 con dabigatrán. 4 pacientes anticoagulados tuvieron ACV isquémico nuevo, 1 con warfarina, 1 con dabigatrán y 2 con rivaroxabán. Discusión: En Colombia es limitado el uso de nuevos anticoagulantes debido a las leyes relacionadas a la atención en salud. Se requieren más estudios similares o concurrentes en Colombia para poder tener datos de peso que respalden el uso de estos medicamentos en nuestro país y no tener necesidad de extrapolar datos de otros países.
- ÍtemAcceso AbiertoComparación de cuatro escalas de riesgo en pacientes que consultaron por síncope al servicio de urgencias(2014-01-22) Bojacá Torres, Carlos; Castro Canoa, Jenny Amparo; Lineros Montañez, AlbertoIntroducción: El síncope es un motivo frecuente de consulta en Urgencias, definir el estudio y el destino de estos pacientes es motivo de controversia. Se han diseñado varias escalas para estratificación del riesgo en pacientes con esta entidad. En este estudio se comparan las características operativas de 4 escalas para la decisión de hospitalizar pacientes con síncope que consultan a un servicio de urgencias de una institución de III y IV Nivel Métodos. Estudio analítico transversal, en el que se aplicaron las 4 escalas de riesgo a pacientes que consultaron por síncope al servicio de Urgencias durante un período de 6 meses y que fueron hospitalizados en la institución donde se realizó. Se evaluaron los resultados aplicando el programa Epidat 3.1 para sensibilidad y especificidad, índice de Youden. Resultados. Se incluyeron en total 91 pacientes. La sensibilidad de las escalas San Francisco, OESIL, EGSYS y la institucional para el requerimiento de hospitalización fue de 79%, 87%. 63% y 95% respectivamente y la especificidad fue de 52%, 40%, 64% y 14%. EL riesgo de mortalidad no fue adecuadamente detectado por la escala de San Francisco.. Conclusiones. Ninguna de las escalas aplicadas a los pacientes hospitalizados que consultaron por síncope a urgencias superó el juicio clínico para definir la hospitalización. Sin embargo, la escala OESIL y la institucional pueden ayudar a corroborar la decisión clínica de hospitalizar en esta población.
- ÍtemAcceso AbiertoComparación de indicador “demanda no atendida” en urgencias, antes y después del especialista en emergencias(2006) Cohen Olivella, Eliécer; Salcedo Barrera, Jorge Mario; Carreño Rodríguez, José NelEl presente estudio evalúa si hay cambios importantes en el indicador DNA, sin pretender demostrar causalidad, durante dos años antes y tres años después de la participación del EE, mediante un análisis comparativo pareado entre grupos con recolección retrospectiva. Durante el desarrollo de la formación de la primera cohorte de residentes del programa de especialización en Medicina de Emergencias en Bogotá, el hospital base del posgrado contrató un especialista en emergencias graduado en Medellín del Instituto de Ciencias de la Salud (CES), como Jefe del SU, lo que fue visto como una oportunidad única para notar los cambios posteriores a su participación, si bien el estudio no se diseñó para evaluar causalidad directa, pues los múltiples factores que intervendrían y el riesgo de modificación del factor a estudiar eran muy altos como para proponerse un análisis multivariado prospectivo.
- ÍtemAcceso AbiertoComparación de parámetros de atención en una escala de triage de 5 niveles con los parámetros estándar(2015-07-07) Vargas Rodríguez, Grace; Vargas Varela, Manuel; Menéndez Ramírez, Salvador EduardoIntroducción: La escala de severidad en emergencias es una herramienta que ofrece seguridad a pacientes en servicios de urgencias. Este trabajo evalúa la aplicación de la escala ESI 4.0 en términos de oportunidad de atención y consumo de recursos en la Fundación Santa Fé de Bogotá, para comparar los resultados con parámetros estándar. Metodología Estudio observacional analítico de corte transversal. Se incluyeron 385 pacientes aleatorizados por nivel de atención. Se tomaron datos demográficos y variables como consumo de recursos y destino del paciente para su descripción y análisis. Resultados: El promedio de edad fue 44.9 años IC95%42.9–46.9, el 54.5% fueron mujeres. Se encontró un tiempo promedio de espera para nivel 1 de 1.39 min, para el nivel 2 de 22.9 min 2, para el nivel 3 de 41.9 min, para el nivel 4 de 56.9 min y para el nivel 5 de 52.1 min. El tiempo promedio de estancia en urgencias fue 5.9 horas y el 78.9% consumió recursos. Al comparar los tiempos con estándares mundiales en el nivel 1, 2 y 3 son significativamente mayores (P<0,05), en el nivel 4 es similar (p0,51) y en el nivel 5 es significativamente menor (p=0,00) Discusión: La escala ESI 4.0 es una herramienta segura, con un comportamiento similar en oportunidad de atención y consumo de recursos con respecto a los estándares de cuidado en los servicios de urgencias.
- ÍtemAcceso AbiertoComparación en periodo de ventana terapéutica según medio de traslado en pacientes con ataque cerebrovascular en una institución de Bogotá entre 2017 – 2019.(2021-04-13) Bravo Bonilla, Juliana; Giraldo Serrano, Sergio Andrés; Bayona Ortiz, Hernán; Menéndez Ramírez, Salvador EduardoIntroducción. La atención y traslado oportunos en pacientes con Accidente Cerebrovascular (ACV) se relaciona con la ventana terapéutica para trombólisis (VTT). Determinamos si el ingreso a la Sala de Emergencias (SE) en Ambulancia[Amb] Vs Propios medios[PrM] afectaba la VTT. Metodología. En un estudio observacional analítico retrospectivo (histórico) de cohortes, usando datos clínicos de pacientes con ACV admitidos por el SE de la Fundación Santa Fe de Bogotá durante el periodo 2017-2019 se compararon las VTT medianas (p25-p75) de pacientes admitidos en Amb Vs PrM (U Mann-Whitney). Adicionalmente, se analizó el efecto en la VTT mediana de variables asociadas al medio de ingreso (Valor p:<0.05). Resultados. Se analizaron 174 registros, 106 pacientes ingresaron PrM (60.9%). La edad mediana fue 74 años, predominantemente hombres, y respectivamente, el NIHSS y el antecedente de hipertensión arterial (HTA), fueron menores (p:0.002) y menos frecuentes en pacientes PrM (p:0.045). 80% de los pacientes presentó una VTT ≤4.5 horas, la VTT mediana en pacientes PrM (1.98[1.06-3.81]) fue menor que en pacientes Amb (2.45[1.60- 4.11]). Adicionalmente, los pacientes PrM sin HTA (p:0.010) o con NIHSS >19 (p:0.009) presentaron menor VTT que los pacientes Amb. Conclusión. Establecer que los pacientes PrM ingresan con una VTT mediana menor que los pacientes Amb, sugiere explorar la percepción ciudadana del servicio de atención prehospitalaria (APH), diseñar una investigación para identificar factores asociados a este fenómeno y potencialmente, ajustar el modelo APH para la atención de emergencias cerebrovasculares.
- ÍtemAcceso AbiertoComportamiento de la troponina, en pacientes con infarto agudo de miocardio, con y sin enfermedad renal crónica, FSFB, 2016 - 2018(2022-07-15) Buitrago Bolívar, Carolina; Espinosa Trujillo, Jorge Andrés; Menéndez Ramírez, Salvador Eduardo; Fundación Santafé de BogotáObjetivo. La troponina es el biomarcador más preciso disponible para aproximarse al diagnóstico y manejo de la lesión miocárdica aguda en la sala de emergencias (SE), sin embargo, la interpretación es dudosa en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC). Nosotros evaluamos el comportamiento de los niveles de Troponina I en pacientes atendidos por Infarto Agudo de Miocardio (IAM) con y sin ERC. Metodología. Con un diseño de cohortes históricas se estudiaron pacientes atendidos por IAM en la SE de la Fundación Santa Fe de Bogotá (años=2016-2018). Se identificaron características sociodemográficas y clínicas relacionadas a pacientes con ERC y se comparó la concentración mediana[p25-p75] de la primera y segunda troponina en pacientes con o sin ERC, diagnosticados con IAM sin elevación del ST (IAMSEST). Resultados. Se analizaron 215 historias clínicas, la mayoría eran de hombres (60%), con edad mediana 70 años, 14.4% con ERC y 84.2% con IAMSEST. Los pacientes ERC tenían menor fracción de eyección[FE], fueron clasificados predominantemente con falla cardíaca NYHA-III (19.4%) o con FE<40% (22.6%), presentaron mayor concentración sérica de triglicéridos y menor de colesterol-HDL. La concentración sérica de la primera troponina fue mayor en pacientes con IAMSEST e historia de ERC (138[68-875] Vs 97[29- 432]; valor p: 0.041) Conclusión: La primera troponina medida en pacientes atendidos por IAMSEST es mayor en pacientes con historia clínica de ERC. Los hallazgos presentan consistencia epidemiológica con investigaciones previas, sin embargo, es posible que nuestros hallazgos fueran afectados por la temporalidad retrospectiva y el carácter unicéntrico de la investigación.
- ÍtemAcceso AbiertoConcordancia del diámetro de la vena cava inferior medida desde dos ventanas ecográficas distintas(2017-01-25) Condía Bríñez, José; Bustos Martínez, Yury; Nieto, María Victoria; Bustos Martínez, Yury ForlánINTRODUCCIÓN: En el choque, la ACEP propone la medición de los diámetros de la vena cava inferior tanto en la ventana acústica sub xifoidea o línea medio axilar derecha y con estos se calcule el índice de colapso, que permite un estimativo de la presión venosa central. Aceptando la vena cava como un cilindro, se ha dado por hecho que las mediciones desde cualquiera de las dos regiones son equivalente e igualmente confiables, pero no existen estudios que lo demuestren. OBJETIVO: Determinar la concordancia de los diámetros en inspiración y espiración de la vena cava inferior, al ser medidos desde dos regiones diferentes: la región subxifoidea y medio axilar derecha entre el séptimo y noveno espacio intercostal, en una población de individuos sanos. METODOLOGÍA: fue un estudio de observación transversal, tipo: concordancia. En este diseño se buscó una concordancia esperada de 0.7 mínimo para valores significativos; se realizó por correlaciones intra clase. RESULTADOS: la media para los valores del IVC en la ventana subxifoidea fue de 29 y para la ventana axilar fue de 22. Para los valores del diámetro inferior de la vena cava inferior fueron de 10 mm para la ventana subxifoidea y de 12 mm para la axilar. CONCLUSIÓN: Para la población de los estudiantes de la Quita de Mutis de la Universidad del Rosario, no existe concordancia estadísticamente significativa entre la ventana subxifoidea y la ventana axilar para la medición de los diámetros mayor, menor; ni tampoco para el índice de vena cava inferior.
- ÍtemAcceso AbiertoConcordancia en interpretación electrocardiográfica en síndromes coronarios agudos entre especialistas del servicio de urgencias y cardiólogos(2013-08-12) Camargo Castro, William; Caicedo Arbelaez, Felipe; Isaza-Restrepo, Daniel; Rodríguez, David Rene; Moreno, Karen; Beltrán Rodríguez, Johnny AdalberIntroducción: El ECG es una herramienta básica en el estudio del dolor torácico, no hay evidencia que demuestre si la interpretación electrocardiográfica de los especialistas de medicina interna y emergencias es similar a la de cardiólogos en casos de SCA. El propósito de este estudio es determinar si existe concordancia en interpretación de los hallazgos electrocardiográficos más frecuentes en la fase aguda de los síndromes coronarios. Metodología: Estudio retrospectivo de concordancia diagnóstica electrocardiográfica, realizado en un hospital universitario de cuarto nivel. Se escogieron los hallazgos electrocardiográficos más frecuentes en síndromes coronarios agudos para ser evaluados por 3 diferentes especialidades y se hizo el análisis de concordancia mediante el cálculo estadístico kappa. Resultados: Se analizaron 200 electrocardiogramas aleatorizados, de pacientes con SCA entre noviembre de 2012 a abril de 2013. La edad promedio fue 65,14 años, la mayoría hombres (62,5%), la hipertensión arterial y enfermedad coronaria fueron las comorbilidades más frecuentes. Se encontró un grado de concordancia moderada (k = 0.61 – 0.80, p <0.001) entre cardiólogos vs emergenciólogos y cardiólogos vs internistas, excepto en lesión subendocárdica (k = 0.11 y 0.24 respectivamente), hubo un grado de concordancia débil (k = 0.41 – 0.60, p <0.001) entre emergenciólogos e internistas. El hallazgo en el que hubo grado de concordancia muy bueno (k > 0.81) fue bloqueo de rama izquierda. Conclusión: Existe grado de concordancia moderada en la lectura electrocardiográfica en la mayoría de variables en relación con síndrome coronario agudo entre los especialistas de medicina interna y emergencias al compararlo con cardiólogos.
- ÍtemAcceso AbiertoConcordancia en la detección de hemorragia subaracnoidea no traumática por medio de tomografías computarizadas de cráneo simple entre clínicos y el reporte radiológico definitivo en un hospital de 4º nivel de atención en Bogotá D.C, Colombia: 2020(2021-09-14) Gutiérrez Vargas, Alfredo José; Menéndez Ramírez, Salvador Eduardo; Vargas Brochero, Maria JoseIntroducción: La hemorragia subaracnoidea (HSA) consiste en el sangrado en la cavidad encefálica por debajo de la aracnoides. Los pacientes que presentan HSA ingresan a los diversos servicios de urgencias presentando cefalea hasta en el 25% de los casos, siendo la HSA la causa de esta cefalea en el 1-3%. Establecer el diagnóstico es importante dado que los desenlaces pueden ser fatales. Por tal razón, el uso de la tomografía de cráneo (TC) simple ha venido en ascenso en las últimas décadas como método diagnóstico efectivo y rápido para el estudio de múltiples patologías neurológicas agudas. Objetivo: establecer la concordancia interobservador entre médicos clínicos y el reporte definitivo por parte del radiólogo en la detección de HSA dentro de un banco de imágenes de una institución específica de 4° nivel de atención en la ciudad de Bogotá D.C. Método: Se realizó la evaluación del banco de tomografías computarizadas de cráneo simple tomadas en el servicio de urgencias por causa no traumática en un período comprendido entre enero a junio de 2018; de éstas 619 imágenes, 1.62% correspondieron a HSA; se tomaron 195 imágenes comparando la interpretación entre médicos clínicos (emergenciólogos y residentes de Medicina de Emergencias), con muestreo no probabilístico y con selección aleatoria de las tomografías de cráneo simple evaluadas. Resultados: El porcentaje de acuerdo a la interpretación de la tomografía de cráneo simple para diagnóstico de HSA entre el médico clínico y el radiólogo fue de 81.5%, con un porcentaje esperado por el azar de 55% y un Kappa de Cohen de 0.58 (IC 95% 0.71-0.46), p<0,000). En la evaluación exploratoria por subgrupos entre emergenciólogos y radiólogos versus residentes y radiólogos se observa un comportamiento similar con un Kappa de 0.59 y 0.57, respectivamente. Discusión: El resultado de este estudio aporta al conocimiento e interpretación tomográfica de los médicos clínicos versus radiólogos, siendo una de ellas la hemorragia subaracnoidea, evidenciando concordancia moderada como punto de mejora, enfocado en ofrecerle al paciente la mejor y más oportuna conducta terapéutica posible.
- ÍtemAcceso AbiertoConcordancia en la interpretación de los gases arteriales entre residentes de medicina de emergencias y el intensivista(2011-02-01) Orozco Ramírez, Luz Adriana; Fernández, FedericoSe desconoce en la actualidad en Colombia la calidad de la interpretación de los gases arteriales por parte de los residentes de medicina de emergencias. Los gases arteriales es una de las ayudas diagnósticas de más rápida consecución en el servicio de urgencias y más utilizadas por ser indispensable en la valoración de patologías de alta prevalencia como son las enfermedades respiratorias y la sepsis. Su mala interpretación puede llevar a mal direccionamiento del manejo de pacientes en estado crítico por lo que es indefectible que los residentes logren un buen entrenamiento en la interpretación de los mismos. Por esta razón se realiza este estudio analítico de concordancia con recolección prospectiva, de corte transversal que busca determinar el grado de concordancia en la interpretación de gases arteriales de los residentes del programa de Medicina de Emergencias de la Universidad del Rosario y especialista en cuidado crítico, así como la interpretación entre ellos según su nivel de entrenamiento y describir cuáles son los hallazgos que encuentran en la interpretación de los mismos. Se recolectaron 60 gases arteriales realizados a paciente hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos de la Fundación Santa Fe de Bogotá y se halló la concordancia entre la lectura de los residentes del programa de Medicina de Emergencias y un intensivista. Encontrando una concordancia moderada (r 0.445 y 0.442, ) en las respuestas identificadas en los residentes de segundo y tercer año de residencia(p:0,000y0,01).(MESH: Blood Gas Análisis, Emergency Medical Services, Education, Medical, Graduate)
- ÍtemAcceso AbiertoCongestión en el servicio de urgencias ¿retrasa la primera dosis de antibiótico o analgésico?(2013-01-28) linares mendoza, gerardo; Cohen Olivella, EliecerIntroducción: Colombia no tiene estudios que muestren el efecto de la congestión en urgencias sobre la oportunidad de tratamiento. El propósito del estudio fue evaluar este efecto en un servicio de urgencias en Bogotá sobre la oportunidad de la primera dosis de antibiótico y/o de analgésico; además de determinar el porcentaje de pacientes que abandonaron urgencias sin valoración. Método: Se planteó un estudio de tiempo al evento, con metodología de análisis de sobrevida, para determinar si había retardo significativo en la administración de la primera dosis de tratamiento según nivel de ocupación de urgencias del 12 de octubre al 1 de noviembre de 2010. Se midió la proporción de pacientes que abandonan urgencias sin valoración. Resultados: 127 pacientes recibieron antibióticos y 982 analgésicos. Las demoras medianas en la primera dosis fueron 364 y 104 minutos, respectivamente. Analizando las curvas de sobrevida se demostró que no hubo diferencias en la oportunidad de la primera dosis de antibiótico (p=0,3908) ni analgésico (p=0,3924) entre tres niveles de congestión según NEDOCS simultáneamente. La cantidad de personas que se fueron del servicio sin valoración fue de 92 equivalente 2,35%. Discusión: Los tiempos medianos de oportunidad de tratamiento fueron mayores que estándares de calidad y reportes en estudios previos. No se encontró diferencias en el retraso en la administración de antibiótico ni analgésico pero esperamos que este trabajo sea útil para la toma de decisiones, buscando beneficiar a los pacientes que asisten a urgencias con inicio de tratamientos oportunos.
- ÍtemAcceso AbiertoCurva de aprendizaje para ventana ecográfica de la vena cava inferior, en residentes de medicina de emergencias(2015-04-22) Gómez Betancourt, Mauricio; Ovalle Novoa, Juan Carlos; Bustos Martínez, Yury Forlán; Barragán González, Ana María; Moreno-Montoya, JoseINTRODUCCIÓN. El ultrasonido es fundamental en la medicina de emergencias, no se conoce cual debería ser la curva de aprendizaje para obtener las competencias técnicas y operativas; ACEP recomienda por cada ventana ecográfica realizar 25 repeticiones. No existe una curva de aprendizaje para ventana de VCI en la población de residentes colombianos. OBJETIVO: Determinar la curva de aprendizaje necesaria para obtener una proporción mayor al 80% de éxitos en la toma de la ventana ecográfica de la VCI, usando la escala de calificación para el aseguramiento de la calidad sugerida por ACEP, en residentes de I a III año de medicina de emergencias. METODOLOGÍA: Estudio experimental no comparativo, que evaluó la proporción de éxito en función del las tomas repetidas de la VCI por ultrasonido, mediciones que se tomaron luego de participar en una capacitación teórica y demostrativa de la técnica propuesta; se calificaron los videos según la escala publicada por ACEP. El análisis estadístico se realizó con un modelo logístico multinivel para la proporción del éxito, agrupado por repetición y agrupado por sujeto. RESULTADOS: Se obtuvo información de 8 residentes, cada uno realizo 25 repeticiones a 3 modelos sanos con asignación aleatoria. Se realizó la curva de aprendizaje obteniendo en 11 repeticiones una proporción de 0.80 (rango 0.54 a 0.92) y en 21 repeticiones una proporción de 0.9 (rango 0.75 a 0.96), datos ajustados por numero de repetición y residente. CONCLUSIÓN: La curva de aprendizaje para la ventana ecográfica de la VCI es de 11 y 21 repeticiones para obtener el 80% y 90% de éxito en residentes de medicina de emergencias de I a III año de la universidad del rosario.
- ÍtemAcceso AbiertoDescribir características clínicas en pacientes con urosepsis en emergencias en hospital de alta complejidad, Bogotá (2018-2019)(2023-06-13) Laguado Castro, Vivian Marcela; Tamayo Perez, Estefany Lorena; Martínez Rojas, Edwin Fernando; Quevedo Mayorga, Pedro ArbeyEl 30% de los casos de sepsis son de origen urinario, el 25-35% progresan a choque con mayor velocidad que otros focos infecciosos, 4.7 (±) 2.4 vs 7.2 (±) 4.5 horas, su mortalidad a los 30 días desde la atención en urgencias es del 10%, pero en casos severos del 25-50%. Objetivos: Identificar las características demográficas y clínicas de casos con urosepsis del Hospital Universitario Clínica San Rafael, en el periodo del estudio. Materiales – Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de corte transversal durante 12 meses, se aplicó muestreo probabilístico aleatorio para 70 pacientes, realizándose análisis univariado, las variables cualitativas se describieron en frecuencias absolutas y relativas. La frecuencia de los microrganismos aislados se presentó en un diagrama de barras. Las variables numéricas se describieron utilizando mediana y rango intercuartílico (RIC). Los resultados se presentaron de manera estratificada por mortalidad. Se obtuvieron resultados positivos en hemocultivos y urocultivos de 34.2% y 84.2% respectivamente. El 21.4% progresaron a choque. La mediana de SOFA fue 3.0. Se encontró con mayor frecuencia desenlaces fatales con: Sexo masculino (14.2% vs 7.1%), alteración de la conciencia (11.4 vs 7.1%), choque séptico (12.8% vs 8.5%) y edad mayor de 79.5 años con una mortalidad del 21.4% de la población estudiada. Conclusión: La urosepsis en nuestra población fue más prevalente en mujeres, adultos mayores y diabéticos, el 21.4% progresaron a choque y en la misma proporción a muerte, se evidenció con mayor frecuencia mortalidad en hombres, mayores de 79 años y pacientes con alteración de la conciencia.
- ÍtemAcceso AbiertoDescripción de la prevalencia del boarding en la fundación Santa Fe de Bogotá(2016-11-25) Valverde Galvan, Emiro; López Rivera, Sindy Janneth; Menéndez Ramírez, Salvador EduardoIntroducción: El boarding es el fenómeno que ocurre cuando existen pacientes hospitalizados en urgencias sin una cama de hospitalización a la cual trasladarse, en la literatura mundial se ha identificado como un factor que repercute en la calidad y seguridad de la atención en urgencias. Este trabajo busca describir la prevalencia de dicho fenómeno en el servicio de urgencias de la Fundación Santa fe de Bogotá Metodología: Estudio observacional de prevalencia. Se incluyeron pacientes del mes de octubre de 2015 atendidos por especialistas en medicina de emergencias de la Fundación Santa fe de Bogotá. Se tomaron datos del turno realizado (mañana, tarde y noche), y datos del servicio de urgencias para su descripción. Resultados: La mediana de ocupación por boarding en urgencias fue del 68% con un rango intercuartil de 54-75%; en términos de tiempo en minutos, la mediana fue de 1054 minutos, con un rango intercuartil de 621-1490. Existen diferencias numéricas del tiempo en minutos de acuerdo el turno (mañana: 992,77 DE 519, tarde:1584,13 DE 1000,27 noche:1304,13 DE 2126,43). Discusión: El tiempo de boarding reportado para urgencias de la Fundación Santa fe de Bogotá es comparativamente mayor al descrito en la literatura mundial, se deben explorar en estudios analíticos posteriores los factores o variables que se asocien a la presencia de este fenómeno.
- ÍtemAcceso AbiertoDescripción del Boarding en la fundación Santa Fe de Bogotá, en el primer semestre de 2018(2020-10-07) Martínez Moncada, Oscar Andrés; Guarín Núñez, Luis Felipe; Navarrete, Norberto; Menéndez, SalvadorIntroducción: Se conoce como “boarding”, a la hospitalización de pacientes en el departamento de emergencias (DE) por la falta de disponibilidad de cama o habitación en las áreas de hospitalización. Este tipo de hospitalización trae consecuencias negativas a nivel de calidad y de desenlace de los pacientes Metodología: Estudio observacional, descriptivo, de cohorte histórico. El objetivo fue establecer la frecuencia y el tiempo de “boarding” en el HUFSFB, durante el período comprendido entre enero a junio de 2018. Se definió “boarding” como el tiempo de hospitalización mayor de 6 horas. Resultados: De 4.777 casos de hospitalización, 1,177 pacientes (24.6%) reúnen el criterio de “boarding”. La variable tiempo en “boarding” presenta una distribución asimétrica hacia la derecha (p<0.001). La mediana fue de 9.40 horas (RIQ. 7.195 - 14.138 hrs). Valor mínimo y máximo de 6.01 y 23.98 hrs respectivamente. La frecuencia de "boarding" aumenta significativamente a medida que disminuye la complejidad del paciente (p<0.001). No existen diferencias significativas ni en la frecuencia (p= 0.182) o tiempo (p= 0.187) de “boarding”, entre 6 diferentes categorías clínicas de diagnóstico. Enero fue el mes con menor frecuencia y tiempo de “boarding”. Conclusiones: Cerca de la cuarta parte de los pacientes hospitalizados por urgencias cumplen con el criterio de “boarding”. Las patologías con mayor frecuencia de "boarding" están relacionadas a medicina interna. Conocer las características de este fenómeno, permitirá hacer ajustes para mejorar la calidad de atención en los servicios de urgencias.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »