Maestría en Derecho Internacional

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 9
  • Ítem
    Embargo
    El proceso de supervisión y cumplimiento del SIDH: efectos legislativos transnacionales de sentencias de la Corte IDH
    (2025-05-22) Polo Restrepo, Sebastián Emilio; Arévalo Ramírez, Walter Orlando
    La sentencia definitiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos no implica la finalización del conocimiento del caso por parte del Sistema. A lo largo de los años, la Corte ha venido consolidando un mecanismo de seguimiento y supervisión del cumplimiento de sus fallos, creando formas de relacionamiento directo con distintos órganos de los Estados parte. Este artículo se propone contribuir a una mejor comprensión de esta fase del proceso interamericano, evaluando el impacto transformador que pueden producir las interacciones. Al realizar un estudio del grueso de las resoluciones que contienen órdenes relativas al legislativo, se identificaran efectos transnacionales con relación a la violencia de género y el feminicidio, la desaparición forzada y la tortura, delitos asociados al terrorismo y traición a la patria y la de injuria y calumnia. A partir de esta propuesta de análisis y desde el constructivismo, se busca verificar en los países miembros del sistema los impactos del procedimiento de supervisión a nivel normativo en su ordenamiento interno, ello sin dejar de lado los efectos directos de las decisiones y la verificación del cumplimiento de las mismas.
  • Ítem
    Embargo
    El papel transversal y reparador de las mujeres afrodescendientes en Colombia ante una justicia restaurativa necesaria, pero insuficiente
    (2024-12-12) Casas Perea, Ángela María; Dermer Wodnicky, Miriam Bella
    Desde una perspectiva interseccional y fundamentada en el afrofeminismo, se analiza el rol histórico y social de las mujeres afrodescendientes en Colombia, quienes, han liderado procesos de cohesión y sanación comunitaria en contextos de racismo estructural y violencia, derivados de la trata transatlántica de personas africanas. De forma paralela, se revisa el marco histórico-jurídico de la esclavitud y la trata transatlántica y cómo, ante las limitaciones del Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) y la aplicación de una justicia restaurativa que pretenda abordar crímenes de tal magnitud, las mujeres afrodescendientes son quienes se presentan como poderosas agentes de cambio, liderando la lucha por un futuro más justo a través de sus actos de resistencia. Finalmente, se realiza la apuesta conceptual de las afro-reparaciones, las cuáles deben trascender las acciones afirmativas para incluir transformaciones sociales profundas, garantizando la memoria, el reconocimiento y la justicia integral para las comunidades afrodescendientes.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    El bioterrorismo y su repercusión en el concepto del derecho a la Legítima Defensa Internacional
    (2025-03-06) Nieto López, Laura Ximena; Urueña Sánchez, Mario
    La concepción de los ataques bioterroristas ha evolucionado a lo largo de la historia debido al surgimiento de nuevos avances científicos y tecnológicos. Por ello, los Estados deben analizar la eficacia de emplear el “derecho a la legítima defensa” para contrarrestar este tipo de ataques perpetrados por otros actores a nivel internacional, con el fin de salvaguardar y proteger la paz y la seguridad de las naciones. En este contexto, el objetivo de este artículo es analizar la repercusión de la naturaleza de los ataques bioterroristas, considerados una nueva amenaza para la paz y la seguridad de un Estado, en el concepto del derecho a la legítima defensa, tal como está establecido en el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas. Para ello, se emplea un enfoque cualitativo-cifrable y cualitativo-interpretativo, basado en un análisis de contenido. Lo anterior busca comprender los efectos irremediables y nocivos de los ataques bioterroristas, así como la necesidad de redefinir el derecho a la legítima defensa y establecer lineamientos específicos para su aplicación en el marco del surgimiento de esta amenaza, dado el dinamismo del derecho internacional a lo largo del tiempo.
  • Ítem
    Embargo
    Los últimos protectorados: lecciones de las administraciones temporales de Naciones Unidas en Kosovo y Timor Oriental
    (2025-01-23) Freydell Mesa, Federico; Abello Galvis, Ricardo
    En la última década del siglo XX, el Consejo de Seguridad utilizó una herramienta que había sido poco usada previamente: Administraciones Temporales sobre territorios que sufrieron conflictos de alta intensidad. Estas Administraciones son una muestra clara de los amplios poderes de Naciones Unidas. También son importantes para entender el desarrollo posterior de los sistemas internacionales, incluyendo elementos de gran escala como el Derecho Internacional Penal y la Responsabilidad para Proteger, y a explicar las situaciones políticas inmediatamente posteriores en Irak y Afganistán. Sin embargo, la narrativa histórica las ha olvidado. El presente artículo busca analizar las Administraciones, las razones por las que fueron las últimas, y sus efectos político-jurídicos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    La Guerra contra el terrorismo: entre la Protección Territorial, los Derechos Humanos y la proliferación de armas nucleares
    (2024-10-11) Merchán Morales, Nathaly Daniela; Rousset, Andrés
    Las armas nucleares han sido una amenaza para la comunidad internacional desde el principio y, a pesar de muchos acuerdos, no se ha impedido su proliferación. Desde 2001, a medida que se intensificaba la guerra contra el terrorismo, el desarrollo de armas nucleares se ha justificado en nombre de la protección de la humanidad. El artículo examina los aspectos de derechos humanos del uso de armas nucleares en este contexto, evaluando el papel de las potencias nucleares, su posible uso por parte de actores no estatales y la perspectiva del derecho humanitario a nivel internacional, especialmente en el contexto del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares de 1986.