Revista de Economía del Rosario
URI permanente para esta colección

La revista Economía del Rosario es una revista académica con evaluación de pares, dedicada a publicar artículos inéditos derivados de investigaciones, de alta calidad teórica, empírica, aplicada, o dedicadas al estudio de implicaciones de política económica en cualquier área de economía.
Editor:Luis Hernando Gutiérrez R
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemSolo MetadatosMonetary Policy and Accumulation of Reserves in an Emerging Economy: A dsge Model for the Colombian Case(Universidad del Rosario, ) Botero García, Jesús Alonso; Hurtado Rendón, álvaro; Franco González, Humberto; García Guzmán, JoséEste artículo presenta un modelo de Equilibrio General Dinámico Estocástico (dsge) en el que se incluye explícitamente la demanda de dinero, las decisiones de inversión, el papel de los intermediarios financieros y el balance del Banco Central. El modelo permite la evaluación del impacto de diversos shocks exógenos sobre la actividad económica y los niveles de precios. También, permite evaluar diferentes formas de intervención del banco central en la economía, ya sea a través de la tasa de interés o mediante la acumulación de reservas internacionales. Se presta especial atención al parámetro básico de la función de utilidad de los hogares (aversión al riesgo, elasticidad de oferta laboral y demanda de dinero), a la formulación adecuada de los balances de los agentes económicos, y a la relación entre el balance del banco central y el suministro de dinero.
- ÍtemSolo MetadatosA Critical Review to the Public Policy for the Improvement of Governance Practices at HEIS in Colombia(Universidad del Rosario, ) Restrepo-Abondano, Jose-Manuel; Bradford, Henry; Guzmán, Alexander; Trujillo, María AndreaLas prácticas de gobierno en las instituciones de educación superior (ies) en Colombia han sido objeto de debate en la década actual. En este diálogo han participado el Ministerio de Educación Nacional, actores en los sistemas de gobierno de las ies e investigadores que han desarrollado estudios sobre el tema en particular. En el marco de este debate, el Consejo Nacional de Educación Superior estableció la política pública para el mejoramiento del gobierno en las ies en noviembre de 2017. Esta política expresa aspectos relevantes para un buen gobierno en las ies del país, pero deja de lado otros que consideramos fundamentales traer a discusión. Este artículo realiza un análisis crítico a la política pública promulgada en el año 2017 y sugiere al Ministerio de Educación Nacional nuevos aspectos que deben ser considerados en el establecimiento de lineamientos de gobierno para las ies colombianas.
- ÍtemSolo MetadatosSocial Assistance and Informality: Examining the Link in Colombia(Universidad del Rosario, ) Saavedra-Caballero, Fabiola; Ospina Londoño, MónicaEste trabajo presenta evidencia sobre los efectos de los programas de asistencia social en el mercado laboral, tanto en el corto como en el mediano plazo. Evaluamos el impacto del programa de transferencias monetarias condicionadas 'Familias en Acción' sobre la informalidad en Colombia a nivel individuo. Además, se realiza la evaluación utilizando tres perspectivas diferentes del concepto de 'informalidad' que capturan diversas facetas del problema. Argumentamos que, a pesar de que no es un resultado deseable, ser beneficiario de programas de protección social podría crear incentivos perversos como la informalidad.Para alcanzar nuestro objetivo, utilizamos datos de la encuesta del programa 'Familias en Acción' para identificar si el programa tiene algún efecto en la propensión de los trabajadores a participar en el mercado de trabajo informal en Colombia, uno y cuatro años después de la implementación del mismo. Nuestra estrategia empírica incluye una combinación de algoritmos de pareo, además de la metodología de diferencias en diferencias. Nuestros resultados muestran que la condición de informalidad de los trabajadores sí puede verse afectada en caso de recibir una transferencia monetaria condicionada.
- ÍtemSolo MetadatosIs there Subnational Fiscal Laziness in Colombia?(Universidad del Rosario, ) Bonet-Morón, Jaime; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Ricciulli-Marín, DianaLa mayor descentralización introducida en la Constitución Política de 1991 incrementó las transferencias a las entidades territoriales colombianas para que estas financiaran los nuevos gastos que debían asumir. Usando un modelo de dobles diferencias y un panel con efectos fijos, este documento evalúa si este aumento en las transferencias ha sido una fuente de pereza fiscal en los municipios colombianos. La investigación discrimina por tipo de municipios y por los dos fondos de transferencias vigentes (sgp y sgr). Los resultados muestran que, en el agregado, no hay evidencia de que las transferencias hayan afectado de manera negativa el recaudo municipal.
- ÍtemSolo MetadatosHas the Middle Class Grown in Ecuador? An Analysis Using Income Polarization Indexes for the Period 2007 to 2014(Universidad del Rosario, ) Cabrera Cevallos, Esteban; Buenaño, EdwinEn este artículo se cuantifica la evolución de la clase media en el Ecuador entre el 2007 y el 2014, mediante el cálculo de índices de polarización y bipolarización del ingreso. Los resultados muestran que durante el periodo de análisis la polarización disminuyó de manera constante, debido a un desplazamiento homogéneo de los hogares de clases más bajas hacia clases más altas, lo que se traduce en un incremento de la clase media, cuantificada como proporción de la población total.