Artículos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoGuillain-Barré syndrome associated with SARS-CoV-2 infection: A case series from 4 Colombian cities during the pandemic(2023-09-11) Cerón Blanco, Nathaly; Rodríguez Quintana, Jesús Hernán; Mendoza Valencia, María Camila; Forero Botero, César Augusto; Gómez Mazuera, Ángela María; Carrillo Villa, Sandra; Uribe, Bernardo; Angarita, Jorge; Rodríguez Quintana, Jesús Hernán; Molano González, NicolásLa infección por SARS-CoV-2 se ha asociado con múltiples manifestaciones neurológicas. Una de ellas, que se ha descrito desde las primeras etapas de la pandemia de COVID-19 y es relevante para la práctica neurológica actual, es el síndrome de Guillain-Barré (SGB). describe los mecanismos neurotóxicos del propio virus y las posibles vías por las que puede afectar los nervios periféricos en estudios experimentales; sin embargo, todavía nos falta información sobre los mecanismos que provocan la respuesta inmune que da lugar al SGB en el contexto de la infección por SARS-CoV-2. Colombia es uno de los países latinoamericanos más afectados por la pandemia, con el tercer mayor número de casos en la región; por lo tanto, es esencial reconocer el SGB, ya que esta posible complicación posinfecciosa puede comprometer gravemente el estado funcional del paciente en ausencia de un diagnóstico y tratamiento oportunos. Presentamos una serie de 12 casos de SGB asociado a infección por SARS-CoV-2 provenientes de hospitales de 4 ciudades colombianas diferentes y describimos la presentación clínica, los hallazgos de los estudios de laboratorio y electrofisiológicos y el tratamiento.
- ÍtemAcceso AbiertoUsing Agent-Based Models for Prediction in Complex and Wicked Systems(2020-09-21) Polhill, J. Gareth; Hare, Matthew P.; Bauermann, Tom; Anzola Pinzón, David Enrique; Palmer, Erika; Douglas, Salt; Patrycja, AntoszEste documento utiliza dos experimentos mentales para argumentar que la complejidad de los sistemas a los que se aplican a menudo los modelos basados en agentes (ABM) no es la fuente central de las dificultades que tienen los ABM con la predicción. Definimos varios niveles de previsibilidad y argumentamos que, en la medida en que la dependencia de la ruta es un atributo necesario de un sistema complejo, descartar estados del sistema significa que existe al menos el potencial para decir algo útil. Se argumenta que la "maldad" es un desafío más importante para la predicción que la complejidad. Críticamente, sin embargo, ni la complejidad ni la maldad hacen que la predicción sea teóricamente imposible en el sentido de ser formalmente indecidible computacionalmente hablando: intratable es el término más adecuado dados los tamaños exponenciales de los espacios que se buscan. Sin embargo, se muestra que la novedad ontológica endógena en sistemas perversos hace que la predicción sea inútil más allá del corto plazo inmediato.
- ÍtemAcceso AbiertoUna mirada a la gestión de la reputación en las universidades(2022-05-02) Amado Mateus, Marelby; Juárez Acosta, FernandoLos directivos de las instituciones de educación superior (IES) se han enfrentado a los desafíos que trae consigo el importante aumento de la competencia en el sector, y las dificultades en el desarrollo, comunicación y posicionamiento de un diferencial en sus propuestas académicas. Esto ha implicado un cambio de enfoque estratégico desde el marketing y desde la gestión de la reputación universitaria. Sin embargo, aún falta claridad sobre qué implica la gestión de la reputación en las universidades y cuáles son sus dimensiones, por lo cual se plantea una revisión estructurada de literatura para dar respuesta a estos interrogantes.
- ÍtemAcceso AbiertoSocial sustainability studies in the 21st century: A bibliometric mapping analysis using VOSviewer Software(2022) Contreras Torres, Francoise Venezia; Ghulam, AbidEl propósito de este estudio es proporcionar un análisis bibliométrico de la literatura sobre sostenibilidad social en el campo empresarial y de gestión, producido desde 2001 hasta abril de 2021. La información se recuperó de la base de datos WoS y se utilizó el software VOSviewer para el análisis de datos. Los análisis permitieron identificar los autores más influyentes, los artículos más citados, las revistas más citadas y los países que han hecho una contribución más relevante en la construcción de este campo del conocimiento. Asimismo, realizamos una cocitación de referencias para identificar el autor y los temas que constituyen los cimientos de este tema en el área empresarial. Asimismo, se realizó el análisis de red de coocurrencia para palabras clave populares, obteniendo 4 clusters que indican las principales corrientes de estudio de la investigación en sustentabilidad social. Además, se realizó un análisis de contenido en los cinco clusters de acoplamiento bibliográfico resultantes identificando los principales temas estudiados en sostenibilidad social en el ámbito empresarial y de gestión. Finalmente, se realizó un análisis de cocitación. Esta investigación de mapeo bibliométrico concluye que la sustentabilidad social ha adquirido un creciente interés académico por parte de los estudiosos, de acuerdo con el número de publicaciones recuperadas en WoS. Además, el resultado está corroborado por el análisis de co-palabras, que muestra que la sostenibilidad social en los negocios y la gestión se ha centrado principalmente en la responsabilidad social empresarial y el desarrollo sostenible. Se discuten los resultados detallados de este estudio bibliométrico y sus implicaciones prácticas.
- ÍtemAcceso AbiertoHow does mindfulness relate to proenvironmental behavior? The mediating influence of cognitive reappraisal and climate change awareness(2020-06-10) Apaolaza, Vanessa; Paredes Escobar, Mario Rolando; Hartmann, Patrick; Barrutia, Jose M.; Echebarria, CarmenRecientemente, el mindfulness ha sido identificado como un antecedente del comportamiento proambiental. Este estudio tiene como objetivo consolidar y expandir los hallazgos de investigaciones recientes al sugerir que la atención plena está asociada con el comportamiento proambiental a través de la reevaluación cognitiva y la conciencia del cambio climático. Nuestros hallazgos mostraron que la atención plena se correlacionó con el comportamiento proambiental a través de la reevaluación cognitiva y la conciencia del cambio climático. Además, se descubrió que la conexión con la naturaleza modera negativamente esta relación: para las personas con mayores niveles de conexión con la naturaleza, la influencia de la atención plena en el comportamiento proambiental disminuyó. Se discuten las implicaciones teóricas y prácticas de nuestros hallazgos.