Artículos

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 6134
  • Ítem
    Acceso Abierto
    De Lula a Bolsonaro: una década de degradación de la gobernanza climática en Brasil
    (2020-07-31) Franchini, Matias; Evangelista Mauad, Ana Carolina; Viola, Eduardo
    Brasil ha sido históricamente un actor relevante en la gobernanza global del cambio climático. A finales de los 2000s, bajo la Presidencia de Lula, el país parecía convertirse además en un líder global, dando muestras de compromiso climático en varios niveles de análisis, con emisiones decreciendo y actores nacionales, subnacionales, organizaciones de la sociedad civil y del mercado comprometidos con la mitigación. A 10 años de aquella euforia, el contraste no podría ser mayor. El gobierno federal está comandado por uno de los pocos líderes negadores del cambio climático a nivel global, Jair Bolsonaro, que ha coronado un proceso de retracción conservadora en todos los niveles iniciada en 2011. Este artículo analiza la trayectoria del compromiso climático brasileño entre 2009 y 2020, desde una perspectiva de gobernanza multinivel y usando como marco analítico el enfoque del compromiso climático.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Evaluating the role of spatial landscape literacy in public participation processes and opinions on environmental issues and ecosystem services
    (2022-01-13) Escobedo, Francisco J; Bottin, Marius; Clerici, Nicola; Camargo, Guibor; Feged-Rivadeneira, Alejandro
    Se sabe poco sobre cómo influye la alfabetización espacial en la elaboración de mapas y la toma de decisiones relacionadas con la gestión medioambiental y los servicios ecosistémicos. Evaluamos el papel de la alfabetización espacial del paisaje en la gestión ambiental participativa y las evaluaciones de los servicios ecosistémicos en la Bogotá periurbana, Colombia. La alfabetización paisajística espacial se evaluó poniendo a prueba la capacidad de las partes interesadas para localizar paisajes y puntos de referencia específicos. A continuación, se evaluó si las opiniones sobre las decisiones medioambientales y los servicios ecosistémicos guardaban una relación significativa con la alfabetización paisajística. Se utilizó un instrumento en línea para recoger las características socioeconómicas de 2.397 encuestados, sus conocimientos sobre el paisaje espacial, sus percepciones de los servicios ecosistémicos y sus opiniones sobre cuestiones medioambientales relevantes. Evaluamos y medimos la SL autopercibida de los encuestados y su capacidad para localizar cuatro paisajes en un mapa integrado en línea. La precisión posicional se calculó utilizando un índice de alfabetización espacial del paisaje (SLI). A continuación, se comprobaron los efectos de los datos sociodemográficos en el SLI, se modeló la relación entre los datos sociodemográficos y la SL, y se comprobó la relación entre la SL de los encuestados y sus opiniones sobre cuestiones medioambientales relevantes y servicios ecosistémicos. Descubrimos que alrededor del 75% de los encuestados localizaron correctamente 2 de los 4 paisajes. Las variables sociodemográficas tampoco predijeron bien el modelo SLI. Sin embargo, encontramos relaciones significativas entre el SLI y las opiniones relativas al medio ambiente. No se encontró ninguna relación entre los niveles de participación activa de los encuestados en la gobernanza local y el SLI. En general, la SL se vio poco afectada por los niveles educativos. Lo ideal sería que los procesos participativos que utilizan mapas midieran la LS y no asumieran a priori que los participantes tienen conocimientos espaciales. Es necesario seguir investigando para evaluar cómo las tecnologías espaciales y la comprensión de los valores de las partes interesadas hacia el medio ambiente pueden democratizar la toma de decisiones participativa.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Trayectorias divergentes de la desigualdad en las ciudades intermedias: el rol de las pensiones y las ayudas en la reducción de la desigualdad de ingresos
    (2022-07-29) Otero-Bahamon, Silvia; Álvarez Altamiranda, Liney; Sampayo, Andrés Miguel; Alvis, Jorge Luis
    En los últimos 18 años, Colombia ha reducido modestamente la desigualdad de ingresos medida con el índice de Gini frente a otros países latinoamericanos. Pero cuando se observa el conjunto de sus ciudades saltan a la vista trayectorias diversas: unas han reducido notablemente, mientras que en otras hay estancamiento. Este artículo se enfoca en 4 ciudades colombianas con trayectorias divergentes en la evolución de la desigualdad. A través de un análisis de la distribución del ingreso, a partir de datos de la Encuesta Continua de Hogares (2002-2005) y la Gran Encuesta Integrada de Hogares (2008-2018), este artículo se centra en el papel de los ingresos por pensiones y por ayudas en la variación del Gini, y utiliza registros administrativos para robustecer los análisis propuestos. Dentro de los resultados se destaca el diferenciado rol de las ayudas en la reducción de la desigualdad, y el de las pensiones en su aumento.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Identidad nacional y sistema migratorio colombiano en Estados Unidos: de fuga de cerebros a ganancia de cerebros
    (2020-01-16) Granados Vela, Laura; Polo Alvis, Sebastián; Serrano-López, Enrique
    Objetivo/contexto: el objetivo principal del presente trabajo es analizar cómo la identidad nacional y la transformación de la fuga de cerebros en ganancia de cerebros podrían generar mayor sentido de pertenencia y responsabilidad por el desarrollo socioeconómico del país dentro de la migración colombiana en Estados Unidos. Metodología: a través de una revisión histórica, estadística y casuística a partir de la teoría de los sistemas migratorios, se pretende desagregar los diversos elementos que han permitido al Estado colombiano potenciar posibles elementos rectores del retorno migratorio. Conclusiones: el análisis del sistema migratorio colombiano en Estados Unidos no solamente ha representado la consolidación de un proceso migratorio de larga data, sino que también ha mostrado un proceso diversificado en sus instituciones, flujos y estrategias que ha significado un éxito en su adaptación. Originalidad: se espera exponer una lectura fidedigna de la realidad migratoria del colombiano en Estados Unidos, así como también se pretende otorgar una visión integral y actualizada del panorama migratorio de los colombianos en el país.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Suspensión: espacio, tiempo y política en la historia interminable de un proyecto de infraestructura en el piedemonte Andino-Amazónico colombiano
    (2021-08-14) Uribe, Simón
    En este artículo indago las tensiones, incertidumbres y expectativas que emergen en el espacio-tiempo indefinido que transcurre entre la concepción y materialización de un megaproyecto de carretera en el piedemonte Andino-Amazónico colombiano. Hago énfasis en la condición de suspensión como un estado inherente de la infraestructura que trastoca su sentido teleológico y configura un espacio material y afectivo en el que coexisten, en permanente estado de tensión y antagonismo, el presente, el pasado y el futuro de un territorio de frontera. El análisis presentado en el texto deriva del seguimiento etnográfico y fotográfico al proyecto mencionado por un periodo de diez años (2008-2019). A través de visitas de campo regulares, documento las transiciones temporales y materiales de la infraestructura, así como las reacciones, especulaciones y prácticas cotidianas asociadas a estas transiciones. Al describir diferentes eventos y conflictos alrededor de este proyecto de carretera, muestro cómo la noción de suspensión permite construir una narrativa diferente de las infraestructuras, que da cuenta de sus trayectorias inciertas y múltiples dimensiones. En este sentido, concluyo que la suspensión no es, como se suele concebir, un punto de congelamiento que interrumpe un movimiento lineal y cronológico, sino que constituye una condición inherente y activa de la infraestructura que revela la relación inestable y conflictiva entre los diferentes elementos que la componen. Desde una perspectiva histórica y etnográfica centrada en la materialidad, el artículo contribuye a la comprensión de la infraestructura como proceso más que como producto, así como al entendimiento de los diferentes actores humanos y no humanos que intervienen en su ciclo de construcción y descomposición.