Especialización en Neurología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 34
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Imitadores de ataque cerebrovascular en pacientes de la Fundacion Cardioinfantil
    (2023-11-09) Ramirez Rodriguez, Natalia; Romero Hernández, Camilo Andrés; Cruz Reyes, Danna Lesley
    Introducción: El Ataque Cerebrovascular (ACV) es una emergencia médica que requiere atención inmediata para instaurar intervenciones que ayuden a mejorar su desenlace. Su diagnóstico es clínico, pero se confirma y clasifica con la ayuda de neuroimágenes. No obstante, hasta un 30% de los pacientes que se presentan con déficits neurológicos focales, permanentes o transitorios, cursan con otras patologías diferentes al ACV. Estas condiciones se han agrupado bajo el término de imitadores de ACV. La identificación temprana de un imitador de ACV permitirá evitar los riesgos de las intervenciones y disminuirá el costo de la atención. Objetivo: Determinar la incidencia y las características demográficas, clínicas y radiológicas de los imitadores de ACV en pacientes con déficit neurológico, permanente o transitorio, de rápida instauración atendidos en la Fundación CardioInfantil durante el periodo 2021-2022. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal que incluyó a pacientes que fueron interconsultados al servicio de neurología con sospecha de ACV durante el periodo de Enero de 2021 a mayo de 2022 y en los que finalmente se descartó el diagnóstico de ACV (considerados como imitadores de ACV). Se evaluaron las variables demográficas, clínicas y de imagen y se realizó un análisis de dichas variables. Resultados: De 793 pacientes con déficits neurológicos de aparición rápida que fueron consultados por sospecha de ACV, 188 (23,7%) eran imitadores de ACV. La mayoría eran mujeres, con una edad media de 66,1 años. En el 16,49% de los casos se activó el protocolo de código ACV. Los principales déficits fueron alteraciones del lenguaje (23,94%), disminución del estado de conciencia (21,28%) y compromiso motor (19,15%). En cuanto a la etiología de los imitadores de ACV en esta población, el diagnóstico más frecuente fue delirium 22,9% (43), seguido de epilepsia 17,6% (33) y migraña 12,8% (24). Ninguno de los pacientes que tuvieron síntomas de ACV fueron tratados con trombólisis intravenosa. Conclusiones: El delirio, la migraña y la epilepsia son imitadores frecuentes de ACV. La edad, factores de riesgo vascular, los síntomas o signos de focalización y la aplicación de escalas de neurológicas pueden ser elementos útiles para su rápida identificación y adecuado tratamiento. Es necesario el desarrollo de estudios multicéntricos en Colombia para conocer su prevalencia y describir sus factores predictores por subgrupos de ACV.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Extemporalidad de la ventana para trombólisis intravenosa farmacológica en infarto cerebral agudo en la Fundación Cardio-Infantil
    (2023-09-26) Ujueta Jaramillo, David; Pradilla Andrade, Ivan Felipe; Romero, Camilo; Palacios, Maria Alejandra
    El infarto cerebral agudo (ICA) es un problema de salud pública a nivel nacional e internacional, la no atención oportuna de este lleva a una discapacidad y pérdida de años productivos en la población general especialmente en el adulto mayor. Actualmente existe tratamiento para aquellos pacientes que logren llegar en un tiempo específico denominado ventana terapéutica que por lo general es menor a 4.5 horas, cada minuto de demora en la instauración del tratamiento representa la pérdida de millones de neuronas, por el contrario, un tratamiento oportuno le daría la posibilidad de salvar o recuperar tejido cerebral evitando o disminuyendo la discapacidad neurológica. Existen factores que se relacionan con que el paciente llegue o no dentro de la ventana terapéutica, el objetivo de este estudio era estimar los factores por los cuales los pacientes con infarto cerebral agudo (ICA) no cumplieron el tiempo establecido de la ventana terapéutica para la trombólisis intravenosa farmacológica en el servicio de urgencias de La Cardio en el tiempo comprendido entre enero de 2022 y enero de 2023. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal mediante encuesta electrónica para la obtención de datos. Se identificó que la mayoría de los pacientes que no llegan dentro de la ventana terapéutica es porque no reconocen los síntomas como de ICA o no lo reconocen como una emergencia médica, el estrato socioeconómico y la educación del paciente o acompañante no se relacionaron con diferencias importantes en los tiempos de llegada a la institución.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Guillain-Barré syndrome associated with SARS-CoV-2 infection: A case series from 4 Colombian cities during the pandemic
    (2023-09-11) Cerón Blanco, Nathaly; Rodríguez Quintana, Jesús Hernán; Mendoza Valencia, María Camila; Forero Botero, César Augusto; Gómez Mazuera, Ángela María; Carrillo Villa, Sandra; Uribe, Bernardo; Angarita, Jorge; Rodríguez Quintana, Jesús Hernán; Molano González, Nicolás
    La infección por SARS-CoV-2 se ha asociado con múltiples manifestaciones neurológicas. Una de ellas, que se ha descrito desde las primeras etapas de la pandemia de COVID-19 y es relevante para la práctica neurológica actual, es el síndrome de Guillain-Barré (SGB). describe los mecanismos neurotóxicos del propio virus y las posibles vías por las que puede afectar los nervios periféricos en estudios experimentales; sin embargo, todavía nos falta información sobre los mecanismos que provocan la respuesta inmune que da lugar al SGB en el contexto de la infección por SARS-CoV-2. Colombia es uno de los países latinoamericanos más afectados por la pandemia, con el tercer mayor número de casos en la región; por lo tanto, es esencial reconocer el SGB, ya que esta posible complicación posinfecciosa puede comprometer gravemente el estado funcional del paciente en ausencia de un diagnóstico y tratamiento oportunos. Presentamos una serie de 12 casos de SGB asociado a infección por SARS-CoV-2 provenientes de hospitales de 4 ciudades colombianas diferentes y describimos la presentación clínica, los hallazgos de los estudios de laboratorio y electrofisiológicos y el tratamiento.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Efecto del ayuno en la excitabilidad cortical motora
    (2023-06-16) Folleco Ortiz, Lucila Emilse; Velez Van meerbeke, Alberto Francisco; Rodríguez Quintana, Jesús Henán; Grupo de Neurociencias de la Universidad del Rosario (NEUROS)
    Introducción: Las terapias dietéticas se han usado en el manejo de algunos trastornos neurológicos y han demostrado buenos resultados sobre todo en modelos animales; en humanos la terapia dietética más usada es la dieta cetogénica especialmente en pacientes con epilepsia refractaria al tratamiento convencional. El objetivo de este trabajo fue establecer la influencia del ayuno y los cuerpos cetónicos sobre la excitabilidad de la corteza motora evaluada por potenciales evocados motores registrados mediante estimulación magnética transcraneal (TMS) Métodos: Veinte voluntarios sanos fueron estudiados después de 14 horas de ayuno, y luego de dos horas postprandial. Se realizó TMS de pulso único. Se evaluó la glucometría, las cetonemias séricas y patrones de excitabilidad cortical como umbral, latencia, amplitud del potencial motor y el tiempo de conducción motora central ( TCMC) prepandial y postprandial. Resultados: Se encontró una menor amplitud y mayor latencia del potencial motor durante el ayuno en relación con el estado postprandial. Sin embargo, otros parámetros evaluados no estuvieron acordes a estas modificaciones. Conclusión: La excitabilidad cortical presenta variaciones en ayuno comparado con estado postprandial, pero los resultados no son concluyentes para determinar si el ayuno altera la excitabilidad cortical motora en voluntarios sanos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Variaciones fisiológicas presentadas con la lentificación electroencefalográfica durante la hiperventilación en voluntarios sanos, Fundación Cardioinfantil
    (2023-02-06) Díaz Castro, Luis Felipe; Pradilla Andrade, Iván Felipe; Bueno Florez, Silvia Juliana; Pineda, Andrés; Rodríguez Quintana, Jesús Hernán; Vélez van Meerbeke, Alberto Francisco
    Introducción: La lentificación electroencefalográfica son ondas delta y theta que se pueden presentar en el electroencefalograma (EEG) ante un método de activación como lo es la hiperventilación (HV), un porcentaje de la población sana presenta dicho patrón electroencefalográfico y podrían ser indicativas de una patología del sistema nervioso central si se presenta en forma asimétrica al comparar ambos hemisferios cerebrales. Los mecanismos etiológicos de este fenómeno no han sido esclarecidos por completo a pesar del planteamiento de varias hipótesis. Objetivo: Determinar si existe modificación en las variables seleccionadas tras presentarse lentificación electroencefalográfica al realizar en voluntarios sanos. Materiales y métodos: Se realizó un proceso de HV en 19 sujetos adultos sanos, midiendo variables fisiológicas como la PCO2, PO2, SaO2, pH, HCO3, base exceso (BE), glicemia, presión arterial, estimación de la velocidad de flujo sanguíneo cerebral (FSC) e índice de pulsatilidad (IP) en la arteria cerebral media (ACM), así como también electrolitos y frecuencia medida en Hz en el electroencefalograma (EEG); estas variables fueron medidas antes de iniciar la HV y luego de finalizarla, se realizó un análisis mediante diferencia de medias. Resultados: la muestra estuvo conformada por 19 participantes voluntarios durante el año 2022, se obtuvo lentificacion electroencefalográfica al minuto de HV, DS 5.58 (IC 4.25, 6.91) y a los 5 minutos de HV, DS 1.89 (IC 0.81, 2.98), las variables gasimétricas reflejan el papel de la hipocapnia secundaria y el pH como principales cambios tras el análisis, no siendo así, con las demás variables analizadas. Conclusión: Este es un estudio piloto cuasiexperimental con diseño antes y después compatible con hallazgos previos que puede servir para determinar los parámetros de normalidad esperables para una población sana, y a partir de allí, la planeación de estudios más extensos con diferentes patologías neurológicas.