Especialización en Neurología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 30
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Variaciones fisiológicas presentadas con la lentificación electroencefalográfica durante la hiperventilación en voluntarios sanos, Fundación Cardioinfantil
    (Universidad del Rosario, ) Díaz Castro, Luis Felipe; Pradilla Andrade, Iván Felipe; Bueno Florez, Silvia Juliana; Pineda, Andrés; Rodríguez Quintana, Jesús Hernán; Vélez Van Meerbeke, Alberto Francisco
    Introducción: La lentificación electroencefalográfica son ondas delta y theta que se pueden presentar en el electroencefalograma (EEG) ante un método de activación como lo es la hiperventilación (HV), un porcentaje de la población sana presenta dicho patrón electroencefalográfico y podrían ser indicativas de una patología del sistema nervioso central si se presenta en forma asimétrica al comparar ambos hemisferios cerebrales. Los mecanismos etiológicos de este fenómeno no han sido esclarecidos por completo a pesar del planteamiento de varias hipótesis. Objetivo: Determinar si existe modificación en las variables seleccionadas tras presentarse lentificación electroencefalográfica al realizar en voluntarios sanos. Materiales y métodos: Se realizó un proceso de HV en 19 sujetos adultos sanos, midiendo variables fisiológicas como la PCO2, PO2, SaO2, pH, HCO3, base exceso (BE), glicemia, presión arterial, estimación de la velocidad de flujo sanguíneo cerebral (FSC) e índice de pulsatilidad (IP) en la arteria cerebral media (ACM), así como también electrolitos y frecuencia medida en Hz en el electroencefalograma (EEG); estas variables fueron medidas antes de iniciar la HV y luego de finalizarla, se realizó un análisis mediante diferencia de medias. Resultados: la muestra estuvo conformada por 19 participantes voluntarios durante el año 2022, se obtuvo lentificacion electroencefalográfica al minuto de HV, DS 5.58 (IC 4.25, 6.91) y a los 5 minutos de HV, DS 1.89 (IC 0.81, 2.98), las variables gasimétricas reflejan el papel de la hipocapnia secundaria y el pH como principales cambios tras el análisis, no siendo así, con las demás variables analizadas. Conclusión: Este es un estudio piloto cuasiexperimental con diseño antes y después compatible con hallazgos previos que puede servir para determinar los parámetros de normalidad esperables para una población sana, y a partir de allí, la planeación de estudios más extensos con diferentes patologías neurológicas.
  • Ítem
    Embargo
    Costos intrahospitalarios de pacientes con epilepsia que ingresan a urgencias por crisis epiléptica
    (Universidad del Rosario, ) Osorio Restrepo, Andrea Carolina; Rodríguez Quintana, Jesús Hernán; Ibáñez-Pinilla, Milcíades; Méderi
    Introducción: La epilepsia representa una carga social importante y que también afecta los costos derivados de hospitalización, principalmente en aquellos con epilepsia no controlada Objetivo: Determinar los costos de hospitalización en pacientes con antecedente de epilepsia quienes ingresan a servicio de urgencias por crisis epiléptica Materiales y métodos: Se incluyeron pacientes que ingresaron a urgencias por una crisis epiléptica y que tuvieran diagnóstico de epilepsia. El cálculo de la muestra se obtuvo mediante la detección del impacto de la no adherencia, tomando una proporción esperada de 30%, con una precisión del 5% así mismo una confiabilidad y poder del 95% para un tamaño de muestra de 313 pacientes Resultados: La muestra total estuvo conformada por 313 pacientes con diagnóstico de epilepsia, quienes ingresaron a urgencias desde enero 2017 hasta abril 2018 por crisis epiléptica. Los pacientes con epilepsia controlada representaron el 47,0% y los de epilepsia no controlada el 51,0%. Del total de pacientes, los que tenían diagnóstico de farmacorresistencia fue del 22,0%. El valor total de los costos directos fue de $1.574.746.247 COP. De este total de costos, el mayor incremento en los mismos estuvo influenciado por la no entrega del medicamento anticrisis por parte de EPS y la interrupción del tratamiento (voluntaria o por olvido en la toma de las dosis). Conclusión: Según el modelo propuesto, los pacientes con historia de epilepsia no controlada se asocian con un incremento en los costos hospitalarios totales directos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Variabilidad de la frecuencia cardiaca (RR) en una serie de casos de pacientes receptores de trasplante cardiaco mayor a un año en la Fundación Cardio Infantil. Bogotá, Colombia. 2019
    (Universidad del Rosario, ) Trocha, Guillermo Andrés; Zuleta Motta, Jessica Lohana; Rodríguez Quintana, Jesús Hernán; Buitrago-Medina, Daniel-Alejandro
    Introducción: los pacientes con trasplante cardiaco presentan denervación quirúrgica o descentralización postrasplante. El proceso de reinervación y sus implicaciones fisiológicas siguen siendo motivo de investigación, así como el impacto en la sobrevida y calidad de vida de estos pacientes. Siendo que la evaluación del sistema autónomo es un área importante de la neurofisiología clínica, se plantea el empleo del análisis de variabilidad de la frecuencia cardiaca en pacientes con trasplante cardiaco de un centro de alta complejidad en Bogotá, Colombia. Objetivo: describir los hallazgos de la variabilidad de la frecuencia cardiaca en una serie de casos de pacientes con trasplante cardiaco mayor a 1 año en seguimiento clínico en la Fundación Cardio Infantil, Bogotá, Colombia durante el año 2019. Materiales y métodos: estudio observacional descriptivo de serie de casos. Se incluyeron todos los pacientes con trasplante cardiaco en seguimiento por cardiología en la Fundación Cardio Infantil, Bogotá, Colombia entre el 2018 y 2019 quienes se les realizó prueba de variabilidad de la frecuencia cardiaca, mediante un equipo convencional de electromiografía Cadwell Sierra Wave 10.0 y comprendió tres momentos: reposo en decúbito, con la respiración y durante la bipedestación. Finalmente se realizó un análisis espectral de los registros de variabilidad. Resultados: un total 18 pacientes entre el 2019 y 2020 ingresaron al estudio. La mediana de la edad fue 50.5 años. Diecisiete pacientes fueron hombres y la mediana del tiempo de trasplante fue de 6 años. Para las pruebas de variabilidad los índices en reposo, respiración profunda y bipedestación (media) fueron de 0,93; 0,91 y 0.86 respectivamente que corresponde a valores de no variabilidad cardiaca o de no reinervación por este método. Los medicamentos recibidos por los pacientes no impactaron en el resultado de estos valores. Conclusión: En la serie de casos de pacientes con trasplante cardiaco mayor a un año en la Fundación Cardio Infantil, Bogotá, Colombia, durante el año 2019, el estudio de variabilidad de la frecuencia cardiaca mediante electromiografía no evidenció en ninguno, cambios compatibles con variabilidad o reinervación. La interpretación clínica de este resultado no se asocia a complicaciones agudas o crónicas al momento de la prueba.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Caracterización de la actividad lúpica en sistema nervioso central y periférico de pacientes con LES y enfermedad renal crónica en estadio final
    (Universidad del Rosario, ) Bonilla Navarrete, Andres Mauricio; Ortiz Salas, Paola Andrea
    El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune y crónica de causa aún desconocida (1). El compromiso neuropsiquiátrico es una complicación relativamente frecuente durante la actividad lúpica y se caracteriza por síndromes neurológicos focales, síndromes psiquiátricos difusos y/o compromiso del sistema nervioso periférico. Existe una importante variabilidad en la prevalencia e incidencia de estas manifestaciones con un rango de 4-91% para el compromiso del SNC y 8-40% para el SNP (2). Usualmente ocurre durante el curso temprano de la enfermedad y puede ser el síntoma de debut en el 39-50% de los pacientes con LES (2). La enfermedad renal crónica en estadio final es una complicación frecuente de los pacientes con LES y la terapia dialítica se ha relacionado con remisión de la enfermedad (3). Sin embargo algunos estudios recientes han encontrado persistencia de la actividad de la enfermedad después del advenimiento de las complicaciones renales (4-8). Datos recientes muestran que más del 50% de los pacientes con LES desarrollarán una nefritis clínicamente relevante en algún momento durante el curso de su enfermedad, mientras en el 20% de estos pacientes, el daño renal progresa a enfermedad renal en estadio final (ERC5D) (9). La divergencia en los estudio sobre la actividad lúpica después del inicio de terapia de reemplazo renal obliga a realizar nuevos estudios que permitan dilucidar el comportamiento de la enfermedad antes y después de su inicio. Por lo tanto el propósito de la presente investigación es describir el efecto de la diálisis en la actividad lúpica del sistema nervioso en pacientes con LES y enfermedad renal crónica en estadio final. En conclusión, nosotros encontramos que la actividad lúpica en el sistema nervioso es menos frecuente (3%) en los pacientes con TRR vs (12%) en los pacientes sin TRR. Adicionalmente después de 1 año de iniciada la TRR parece disminuir el riesgo de actividad autoinmune.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Apparent false lateralization of seizure onset by scalp eeg in temporal lobe epilepsy associated with cerebral cavernous malformation: a case report and overview
    (Universidad del Rosario, ) Gaviria, Mariana; Rodriguez Quintana, Jesús Hernán; Nava-Mesa, Mauricio O.; Grupo de Neuro Ciencias de la Universidad del Rosario (Neuros)
    La falsa lateralización del inicio ictal por electroencefalograma (EEG) del cuero cabelludo es una entidad poco frecuente que se ha descrito en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal mesial asociada a esclerosis hipocampal (HS). En estos casos, se ha propuesto una tendencia a las convulsiones rápidas que se diseminan a través del sistema frontal-límbico y las vías comisurales del hipocampo hacia el hemisferio contralateral. Las malformaciones cavernosas cerebrales (CCM), que constituyen una colección de pequeños vasos sanguíneos configurados de forma anormal con estructuras irregulares, son una patología asociada a la epilepsia bien definida. Su asociación principal con las convulsiones podría explicarse como resultado de cambios fisiológicos que afectan a la corteza cerebral que rodea inmediatamente al CCM (un mecanismo epileptogénico que es relevante para ambos, lesiones temporales y extratemporales) o como resultado de promover la epileptogenicidad en regiones cerebrales remotas pero conectadas anatomofuncionalmente, un mecanismo que es particularmente relevante para las lesiones del lóbulo temporal. Hasta la fecha, sólo ha habido dos publicaciones sobre la lateralización falsa de los inicios ictales por EEG en el cavernoma temporal, pero no en otras regiones. Aquí, presentamos un caso raro de aparente falsa lateralización del inicio ictal por EEG del cuero cabelludo en un paciente con un cavernoma de la circunvolución frontal medial izquierda (área motora suplementaria), y discutimos algunos mecanismos fisiopatológicos relevantes de falsa lateralización. sólo ha habido dos publicaciones sobre la lateralización falsa de los inicios ictales por EEG en el cavernoma temporal, pero no en otras regiones. Aquí, presentamos un caso raro de aparente falsa lateralización del inicio ictal por EEG del cuero cabelludo en un paciente con un cavernoma de la circunvolución frontal medial izquierda (área motora suplementaria), y discutimos algunos mecanismos fisiopatológicos relevantes de falsa lateralización. sólo ha habido dos publicaciones sobre la lateralización falsa de los inicios ictales por EEG en el cavernoma temporal, pero no en otras regiones. Aquí, presentamos un caso raro de aparente falsa lateralización del inicio ictal por EEG del cuero cabelludo en un paciente con un cavernoma de la circunvolución frontal medial izquierda (área motora suplementaria), y discutimos algunos mecanismos fisiopatológicos relevantes de falsa lateralización.