Especialización en Neurología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemRestringidoStroke and intracardiac thrombus: A case series(2022-09-22) Ortiz Pereira, Mónica Juliana; Romero, Camilo; Romero, CamiloIntroducción: Los cardioembolismos son la causa de entre el 20% y el 40% de los ictus isquémicos. Hasta un 22% de los ictus cardioembólicos están relacionados con trombos intracardíacos y afectan a pacientes con una elevada carga de comorbilidad cardíaca. Objetivo y métodos: Describir la experiencia intrahospitalaria en pacientes con ictus trombosis intracardíaca. Para ello, realizamos un estudio unicéntrico retrospectivo en el que recogimos datos demográficos, clínicos y ecocardiográficos y los resultados de pacientes con ictus y trombosis intracardíaca. Resultados: Entre los años 2018 y 2019, ingresaron 530 pacientes con ictus en nuestro centro. Nueve (1,7%) presentaban trombos intracardíacos, siendo todos ellos hombres con una edad media de 63,3 años. Observamos una elevada prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, en concreto infarto de circulación posterior en 8 (88%) y oclusión de gran vaso en otros 8 (88%). La mayoría presentó hallazgos ecocardiográficos relevantes y 8 de ellos obtuvieron una puntuación superior a 3 en la escala de Rankin al alta. Conclusión: La trombosis intracardíaca no es una causa infrecuente de ictus. La ecografía cardíaca es un método diagnóstico sensible que debe realizarse en pacientes de mayor edad con una elevada prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y antecedentes de patología cardíaca.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación de la función nerviosa autónoma mediante pruebas de variabilidad cardiaca en un hospital de alta complejidad de Bogotá, Colombia(2025-05-02) Basallo Triana, Harold; Rodríguez Quintana, Jesús Hernán; Murcia Soriano, Luisa Fernanda; Oviedo, LauraLa evaluación de la función nerviosa autónoma es clave en el manejo de enfermedades cardiovasculares y neurológicas. La variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) es una herramienta diagnóstica fundamental que permite evaluar la respuesta del sistema nervioso autónomo a distintos estímulos. Este estudio analiza la función autonómica en pacientes de un hospital de cuarto nivel en Bogotá mediante pruebas de VFC. Objetivo Describir los hallazgos de la evaluación de la función autonómica mediante pruebas de variabilidad cardíaca en pacientes atendidos en un hospital de alto nivel de complejidad en Colombia. Metodología Estudio observacional descriptivo realizado en pacientes sometidos a pruebas de VFC en el servicio de neurología de un hospital de alta complejidad en Bogotá Colombia. Se analizaron datos clínicos y los resultados de las pruebas de respiración profunda y normal (HRBD), maniobra de Valsalva y prueba de relación 30:15 (Standing-up) realizados entre 2017 y 2024. Resultados Se evaluaron 48 pacientes, de los cuales el 89.58% presentó comorbilidades, siendo las más frecuente, el diagnóstico de hipertensión arterial (19.3%), patologías cardíacas (10.2%) y diabetes mellitus tipo 2 (9.4%). Las pruebas de VFC mostraron alteraciones en el 77.1% de los casos para la prueba de relación 30:15, 16.7% en la maniobra de Valsalva y 6.25% en HRBD. Las alteraciones fueron más frecuentes en hombres entre 61 y 80 años, mientras que en mujeres menores de 40 años la prueba de relación 30:15 mostró mayor frecuencia de anormalidades. 66.6% de los pacientes requirió modificaciones en su manejo médico según los hallazgos, con cambios en el tratamiento en más de 60% de los casos con pruebas alteradas. Conclusión La evaluación de la función autonómica mediante pruebas de VFC permitió identificar disautonomías en pacientes con comorbilidades. La prueba de relación 30:15 fue la más frecuentemente alterada. Estos hallazgos resaltan la importancia de estas pruebas en la práctica clínica en la toma de decisiones terapéuticas de los pacientes.
- ÍtemAcceso AbiertoPotenciales evocados motores: caracterización electrofisiológica de un grupo de pacientes atendidos en un hospital de alta complejidad en Bogotá, Colombia.(2024-11-15) Gómez Salazar, Natalia; Rodríguez Quintana, Jesús Hernán; Oviedo Naranjo, Laura Liseth; Murcia, Luisa FernandaLos Potenciales Evocados Motores (PEM) son útiles para evaluar la integridad de la vía motora piramidal y apoyar el diagnóstico de enfermedades neurológicas. En este estudio descriptivo realizado en un hospital de alta complejidad en Bogotá (2017–2023), se analizaron 70 pacientes con una media de edad de 56 años; el 40% presentó alteraciones en los PEM. Estos estudios influyeron en decisiones clínicas en el 50% de los casos y en ajustes terapéuticos en el 25,7%. Además, la mayoría requirió exámenes complementarios. Se concluye que los PEM son una herramienta valiosa cuya indicación debe basarse en una sospecha clínica bien fundamentada.
- ÍtemAcceso AbiertoComplicaciones neurovasculares y factores de riesgo asociados en pacientes adultos llevados a procedimientos cardiovasculares en clínica La Cardio(2024-11-15) Molinares Carvajal, Jorge Luis; Romero, Camilo; Camacho, Jaime; Pineda, Ivonne; Ramírez, Lina MarcelaAntecedentes: En el mundo la incidencia de las complicaciones neurovasculares en postoperatorio de cirugía cardiovascular se encuentra al rededor del 0.4 al 14%. La información en Colombia sobre su epidemiología y especialmente sobre factores de riesgo para la aparición de estas complicaciones durante el posoperatorio es escasa. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a las complicaciones neurovasculares que se presentan en pacientes adultos llevados a cirugía cardiovascular en la Fundación Cardioinfantil/LaCardio durante el periodo 2012 a 2022 Metodología: Se incluyeron pacientes mayores de 18 años sometidos a cirugía cardiovascular durante el periodo de 2012 a 2022, se compararon los pacientes que presentaron eventos cerebrovasculares en el postoperatorio con los pacientes que no presentaron dichos eventos. Posteriormente, con el fin de identificar factores de riesgo asociados a la presentación de eventos cerebrovasculares se realizó un análisis de regresión logística binaria. Resultados: Entre 2012 y 2022 se realizaron 7063 cirugías cardiovasculares en la institución, siendo la cirugía valvular la más frecuente (39%). La incidencia de complicaciones cerebrovasculares intrahospitalarias en post-CxCV fue de 1,59%. La estancia hospitalaria (14 días vs 6 días) y la fatalidad (28,4% Vs 3,6%) fue mayor en los pacientes con complicaciones CV. El 85% de las complicaciones CV fueron isquémicas, con compromiso neurológico leve en 39%, de territorio anterior en 51,7% y de etiología cardioembólica en 82,7%. En el análisis bivariado y de regresión logística binaria, los factores de riesgo para complicaciones CV intrahospitalarias en post-CxCV fueron la enfermedad carotídea ateromatosa (OR:170 IC 95% 40,8-714,2), la enfermedad renal crónica (OR:44,2 IC 95% 24,9-78,4), el trasplante cardiaco (OR:9,1 IC 95% 3,1-26,6) y la cirugía de aorta (OR:6,5 IC 95% 4,2-10,3) Conclusión: En nuestra institución la incidencia de ECV en el postoperatorio de cirugía cardiovascular es baja y similar a otros estudios. Factores de riesgo vascular comunes y el tipo de cirugía cardiovascular son importantes determinantes de su incidencia, y su presencia se asocia a peores desenlaces en términos de mayor estancia hospitalaria y mortalidad.
- ÍtemEmbargoMortalidad en Colombia por enfermedad cerebrovascular en comparación con enfermedad isquémica coronaria: 1995 – 2020(2024-02-29) Valencia Mendoza, María Camila; Romero Hernandez, Camilo Andrés; Molano González, NicolásIntroducción: Con el aumento de la longevidad y de la población mundial, la mortalidad por enfermedad isquémica cardiaca (EIC) y la enfermedad cerebrovascular (ECV) ha ido en aumento en las ultimas décadas. Objetivos: Nuestro estudio pretende describir y comparar la mortalidad por EIC y ECV en Colombia entre los años 1995 y 2020. Metodología: Estudio descriptivo longitudinal retrospectivo ecológico, con datos extraídos del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) de mortalidad por ECV y EIC en adultos >20 años entre 1995 y 2020. Se calcularon las tasas de mortalidad ajustados por edad y genero para cada enfermedad y se realizó análisis cualitativo comparativo entre las dos patologías. Resultados: La poblacional colombiana aumento un 39% de 1995 al 2020, (165,2% en hombres y 187% en mujeres), en los mayores de 74 años. la EIC fue la primera causa de mortalidad hasta el 2019 con la tasa de mortalidad más alta (210,502) para el grupo de mujeres mayores de 74 años. En el periodo de estudio, las tasas de mortalidad mostraron un incremento del 67% para EIC y una disminución del 17.5% para ECV, diferencia que se pronuncia a partir del 2010. Conclusión: En Colombia, entre 1995 y 2020, se observó una divergencia en las tasas de mortalidad por EIC y ECV, por un incremento en la primera y disminución en la segunda, especialmente a partir del 2010. Se requieren más estudios para evaluar los determinantes de este comportamiento y para poder generar estrategias para la disminución de la mortalidad por enfermedad vascular.