Especialización en Pediatría
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoRecuperación de talla post-trasplante (catch-up) en niños con trasplante hepático, fundación cardioinfantil, 2009 - 2018(2023-07-04) Salamanca Infante, Erika Johanna; Fernández Hernández, Mónica; Buitrago Medina , Daniel AlejandroIntroducción: El hígado, centro del eje hormona del crecimiento (HC)/factor de crecimiento similar a la insulina-1 (IGF-1) al afectarse desencadena resistencia a la hormona de crecimiento, altera el metabolismo y afecta el crecimiento. El trasplante hepático busca impactar este crecimiento lineal. Objetivo: Describir la recuperación de talla en niños de 0 meses-18 años trasplantados en Fundación Cardioinfantil entre 2009-2018. Métodos: Estudio descriptivo de cohorte retrospectiva en pacientes de 0 meses-18 años trasplantados en Fundación Cardioinfantil, entre octubre 2009-diciembre 2018. Resultados: El sexo femenino predominó con 56.2%(n=41), la mediana de la edad al diagnóstico fue 0,7 años (RIQ 0,44 – 3,5) y al trasplante fue 3,67 años (M:1,05 RIQ: 0,7 a 17,3) años. La mayoría de complicaciones fue a los 3 meses en el 65.2%(n=47), más frecuentemente la biliar. Las medias de talla mostraron diferencia significativa al año (p=0,003) y 2 años (p=0,000) del trasplante. Hubo catch-up en estos dos momentos en el 36,1%(n=26) y 34,7%(n=25), respectivamente. Conclusiones: Los niños trasplantados presentan tendencia positiva de crecimiento. El catch-up ocurre en menos del 40% al año y 2 años del trasplante. El sexo, la etiología del trasplante, la edad del diagnóstico y trasplante, el estado nutricional y la función hepática no se asociaron con talla baja pretrasplante. Palabras clave: Talla, trasplante hepático, crecimiento compensatorio, pediátrico, enfermedad hepática etapa terminal.
- ÍtemEmbargoFactores presentes en menores de 18 años trasplantados de hígado con ptld. la cardio. 2007-2020(2023-07-04) Bustamante Gomez, Lina Patricia; Gómez Castrillón, Paula Natalia; Aristizábal Altahona, Ingrith Del Carmen; Duran Torres, Carlos FelipeIntroducción: La enfermedad linfoproliferativa postrasplante, complicación en pacientes trasplantado, tiene gran importancia en receptores no expuestos al virus del Epstein-Barr toda vez el órgano donado seropositivo puede tener una reactivación de la infección y posterior desarrollo de PTLD. Dada la variedad de presentaciones clínicas, la sospecha diagnóstica puede ser baja y el inicio de tratamiento tardío. Métodos: Estudio observacional descriptivo tipo cohorte histórica del 2007 al 2020, con objetivo de identificar los factores presentes en pacientes menores de 18 años trasplantados de hígado en La Cardio en el momento de la aparición de PTLD. Resultados: De los 216 pacientes incluidos 18 (8.3%) fueron diagnosticados con PTLD, de los cuales el 48,8% tenía anticuerpos IgG reactivos para VEB al momento del trasplante, El 61,6% (n=11) tuvo presentación temprana, con elevación de la carga viral en el 88,8% (n=16) al momento del diagnóstico, según la clasificación histopatológica el 66,7% (n=12) tenían trastorno linfoproliferativo no destructivo y el 33,3% (n=6) monomórfico, de estos últimos el 66,6% (n=4) presento elevación de carga viral con valores superiores a 100.000 ui/ml. Finalmente la supervivencia de los pacientes posterior al diagnóstico de PTLD fue de 91,6% (n=11). Conclusión: Los factores con mayor frecuencia en pacientes con diagnóstico PTLD fueron edad menor a 5 años, presentación en primeros 12 meses posterior trasplante en relación con estado seronegativo inicial, mayor elevación en carga viral en tipos histológicos más severos, predominio de subtipos histológicos no destructivos con evidencia de baja tasa de mortalidad y compromiso de sistema nervioso central.
- ÍtemAcceso AbiertoFactores asociados a la infección por SARS-COV 2 en profesionales de salud que atienden población pediátrica(2023-06-13) Sánchez Mantilla, María Claudia; Jiménez Romero, Daniela; Gutierrez Tobar, Ivan Felipe; Buitrago Medina, Daniel AlejandroAntecedentes: Dada la importancia y el impacto mundial de la infección por SARS COV-2 y la escasa información en la población pediátrica, es necesario estimar las características relacionadas con la infección por este virus en personal de salud que atiende población pediátrica en la Clínica Infantil Colsubsidio en Bogotá, durante marzo 2020 y mayo 2021. Metodología: Estudio observacional descriptivo de corte transversal con componente analítico. La población correspondió a personal de salud de la Clínica Infantil Colsubsidio que atiende población pediátrica. Se incluyeron 135 trabajadores de forma voluntaria a partir de la invitación enviada a todo el personal de salud. Se recabó información sobre características de los trabajadores de salud; uso y tipo de EPP y pruebas positivas para SARS COV-2. La descripción de la información se realizó mediante frecuencias absolutas y relativas para variables cualitativas y medidas de resumen definidas a partir de la normalidad de las variables cuantitativas, para el análisis bivariado se utilizó la prueba de X2 y. Resultados: Se logró determinar las características sociodemográficas de la población, encontrándose que la mayoría fueron enfermeros, mujeres, con mediana de edad de 32 años. Por otro lado, se evaluó el uso de EPP durante la atención de pacientes. Conclusión: Se realizó la exploración de los factores asociados y no se encontró asociación significativa de la positividad de infección por SARS COV 2 con ninguna variable en el personal de salud de la Clínica Infantil Colsubsidio.
- ÍtemEmbargoAspectos éticos y jurídicos de la vacunación en niños, niñas y adolescentes en Colombia(2022-10-24) Altahona Peña, Esther Sofia; Pinto Bustamante, Boris Julián; Gómez Córdoba, Ana Isabel; Educacion Médica y en Ciencias de la SaludEl reconocimiento y entendimiento de que los problemas de los niños son diferentes a los de los adultos y que éstos a su vez varían conforme las diferentes etapas del crecimiento y desarrollo, permitió consolidar a la pediatría como una especialidad de la medicina a mediados del siglo XIX. En una revisión exhaustiva de la bibliografía disponible en los últimos años, apreciamos un déficit sobre los dilemas éticos que a diario enfrentamos las pediatrías en nuestra práctica diaria, lo que conlleva a un cierto grado de incertidumbre a la hora de plantear una solución ante estos problemas. La población objeto de este trabajo es cualquier profesional que realice sus actividades en el ámbito de la salud (médicos, enfermeras, asistentes sociales), personas que trabajan en las diferentes administraciones y organismos relacionados a la sanidad pública y privada. Buscamos proporcionar herramientas para la resolución de los diferentes problemas éticos, médicos y jurídicos más frecuentes de la pediatría en la práctica diaria del personal de salud, mediante casos clínicos hipotéticos, los cuales el lector podrá resolver con los conocimientos que adquiera en cada capítulo del libro, además de permitir una búsqueda asertiva y que permita la resolución oportuna de la situación del paciente. Otro punto para destacar es poder servir de referencia y consulta bibliográfica para futuras investigaciones en este campo.
- ÍtemEmbargoToma de decisiones en pediatría(2022-10-24) Rojas Vargas, Diego Alejandro; Pinto Bustamante, Boris Julián; Educacion Médica y en Ciencias de la SaludEl reconocimiento y entendimiento de que los problemas de los niños son diferentes a los de los adultos y que éstos a su vez varían conforme las diferentes etapas del crecimiento y desarrollo, permitió consolidar a la pediatría como una especialidad de la medicina a mediados del siglo XIX. En una revisión exhaustiva de la bibliografía disponible en los últimos años, apreciamos un déficit sobre los dilemas éticos que a diario enfrentamos las pediatrías en nuestra práctica diaria, lo que conlleva a un cierto grado de incertidumbre a la hora de plantear una solución ante estos problemas. La población objeto de este trabajo es cualquier profesional que realice sus actividades en el ámbito de la salud (médicos, enfermeras, asistentes sociales), personas que trabajan en las diferentes administraciones y organismos relacionados a la sanidad pública y privada. Buscamos proporcionar herramientas para la resolución de los diferentes problemas éticos, médicos y jurídicos más frecuentes de la pediatría en la práctica diaria del personal de salud, mediante casos clínicos hipotéticos, los cuales el lector podrá resolver con los conocimientos que adquiera en cada capítulo del libro, además de permitir una búsqueda asertiva y que permita la resolución oportuna de la situación del paciente. Otro punto para destacar es poder servir de referencia y consulta bibliográfica para futuras investigaciones en este campo.