Especialización en Pediatría

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 137
  • Ítem
    Embargo
    Características epidemiológicas y factores asociados a falla terapéutica a betalactámicos en infecciones de piel y tejidos blandos en pediatría, 2020-2023
    (2025-05-14) Silva Córdoba, Erika Paola; Arana Hernández, Suad Julieth; Londoño Ruiz, Juan Pablo; Gutiérrez Tobar, Iván Felipe; Rodríguez Hernández, Andrea Esperanza
    Introducción: Las infecciones de piel y tejidos blandos (IPTB) son uno de los principales motivos de consulta. Reconocer el papel del Staphylococcus aureus es fundamental para determinar el antibiótico empírico, ya que el incremento de cepas de S. aureus resistente a meticilina (SARM) ha generado controversias respecto al uso de betalactámicos como primera opción. Hay evidencia limitada sobre el manejo con estos antibióticos en contextos de alta prevalencia de SARM y de los factores asociados a falla terapéutica en población pediátrica. Objetivo: Describir la evolución clínica e identificar factores asociados a la falla terapéutica a beta-lactámicos en pacientes pediátricos hospitalizados con IPTB. Métodos: Estudio de cohorte retrospectiva realizado en una institución de tercer nivel en Bogotá, Colombia, entre 2020 y 2023, con pacientes pediátricos hospitalizados por IPTB, tratados empíricamente con oxacilina o cefalosporina de primera generación. Se definió falla terapéutica como la persistencia/empeoramiento de signos y síntomas o la necesidad de ampliar el espectro antibiótico en las primeras 48-72 horas de inicio del beta-lactámico. Se analizaron variables demográficas, clínicas y paraclínicas. Se empleó regresión logística para identificar factores asociados. Resultados: Se incluyeron 326 pacientes, el 8,6% (n=28) presentó falla terapéutica. No hubo asociación significativa con variables clínicas o demográficas. La falla terapéutica se asoció con mayor estancia hospitalaria (media 6,8 vs. 3,8 días, p<0.001), mayor duración de tratamiento intravenoso (media 5,6 vs. 3,2 días, p<0.001) y mayor aislamiento de SARM (21,4% vs. 1%, p<0.05). La mayoría de los casos evolucionaron favorablemente. Conclusión: Los beta-lactámicos son efectivos como tratamiento de elección para las IPTB en pediatría. La falla terapéutica es poco frecuente y se asocia principalmente con infecciones por SARM y cuadros más severos. Estos hallazgos respaldan el uso de beta-lactámicos y refuerzan la necesidad de estudios prospectivos para predecir la falla terapéutica.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Caracterización sociodemográfica, psicológica, nutricional y clínico-endocrinológica de pacientes pediátricos con Fibrosis Quística en Bogotá (2015 – 2022)
    (2024-10-01) Castañeda-Correa, Laura Andreas; Camargo Agón, Laura Fernanda; Sanchez Sanchez, Juan Diego; Cespedes Londoño, Jaime Aurelio; Cespedes Londoño, Jaime Aurelio; Duran Ventura, Paola
    La fibrosis quística (FQ), causada por mutaciones en el gen CFTR (7q31.2), afecta a aproximadamente 1 de cada 2500 a 3500 personas en todo el mundo. Si bien afecta principalmente a los sistemas respiratorio y gastrointestinal, los avances en el tratamiento han extendido la expectativa de vida pero han aumentado las complicaciones multisistémicas. Investigaciones recientes enfatizan las manifestaciones endocrinológicas (EM) en la FQ, incluida la diabetes relacionada con la FQ (DRFQ), el retraso del crecimiento y la baja densidad ósea, que afectan significativamente la calidad de vida y el pronóstico. Comprender estas complicaciones es crucial para optimizar el tratamiento, lo que requiere atención personalizada por parte de un equipo multidisciplinario en centros especializados en FQ. En Colombia, la caracterización detallada de los pacientes con FQ es limitada. Este estudio tiene como objetivo describir las características sociodemográficas, clínico-endocrinológicas y psicológicas de los pacientes pediátricos con FQ. Métodos: Este estudio de serie de casos incluyó pacientes con fibrosis quística tratados por endocrinología pediátrica en el centro de atención de fibrosis quística de LaCardio en Bogotá entre 2015 y 2022. Se obtuvo previamente la aprobación del comité de ética (CEIC-055- 2024). Los datos de las historias clínicas se recopilaron a través de la plataforma REDCap y se analizaron descriptivamente, centrándose en variables sociodemográficas, de diagnóstico primario-secundario, antropométricas y clínicas, en particular la EM. Resultados: Se incluyeron 28 pacientes (50% mujeres). La mediana de edad al momento del diagnóstico fue de 24 meses (RIC 12-96), con 64.3% (n=18) diagnosticados después de 12 meses. La mutación F508 estaba presente en 25% (n=7) de los pacientes. Socioeconómicamente, 89.3% (n=25) vivían en áreas urbanas, y 67.8% (n=19) estaban en estrato socioeconómico bajo-medio a bajo. La mediana de distancia al centro de atención fue de 22.0 km (RIC 31.5-96). Los tipos de familia incluyeron monoparental (n=9) y nuclear (n=8). En la consulta inicial, 57.1% (n=16) de los pacientes tenían EM, siendo la hipovitaminosis D la más común. En la última consulta, 82.1% (n=21) tenían al menos un EM. De los 28 pacientes, el 39,2% (n=11) tenía un diagnóstico de salud mental, y el 63,6% (n=7) de ellos eran mujeres. La ansiedad fue la más común (25%, n=7), seguida de la depresión (17,9%, n=5). Mientras que el 10,7% (n=3) estaba medicado. Se observó retraso 5 en el desarrollo en el 14,3% y el 39,2% enfrentaba dificultades académicas, particularmente entre las mujeres (58,4%). Discusión: Este estudio describe la EM en una serie de pacientes pediátricos colombianos con fibrosis quística, mostrando una frecuencia más alta del 82,1% en contraste con el 30- 40% a nivel mundial. Las principales EM identificadas fueron hipovitaminosis D, baja estatura y dislipidemia. Sin embargo, la naturaleza descriptiva del estudio y las limitaciones asociadas con las series de casos restringen la aplicabilidad e interpretación más amplias de estos hallazgos. La investigación futura en Colombia debe centrarse en las manifestaciones endocrinológicas, los perfiles genéticos, la salud mental y las implicaciones sociodemográficas para mejorar las iniciativas de salud pública y la atención a los pacientes con fibrosis quística.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Un método para identificar enfermedades raras con investigación traslacional en aislados geográficos del departamento de Boyacá explorando la ancestría
    (2024-10-24) Bayona Gómez, Bibiana Alejandra; Castro Castillo, Lina Paola; Restrepo Fernández, Carlos Martín; GENIUROS
    El estudio y registro de las relaciones familiares a lo largo del tiempo. Es una herramienta importante para investigar la historia familiar y también tiene aplicaciones en genética, antropología y estudios de poblaciones. Las genealogías permiten rastrear antepasados, identificar patrones hereditarios y, en algunos casos, vincular la ascendencia con enfermedades genéticas.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Caracterización de pacientes pediátricos con diagnóstico de linfohistiocitosis hemofagocítica en la Fundación Cardioinfantil – La Cardio, Colombia
    (2025-02-11) Ramírez Parra, Lina María; Garcés, Sandra Patricia; Buitrago Medina, Daniel Alejandro
    La linfohistiocitosis hemofagocítica es una enfermedad caracterizada por una respuesta inmune exagerada donde se evidencia hemofagocitosis. Es una enfermedad rara con una alta mortalidad (hasta el 95% sin tratamiento oportuno). En Colombia, la falta de registros nacionales dificulta la comprensión de su incidencia, etiología y características clínicas. Este estudio tiene como objetivo caracterizar a los pacientes pediátricos en quienes se sospechó o confirmó el diagnóstico de LHH en la Fundación Cardioinfantil entre 2017 y 2022. A través de una revisión detallada de historias clínicas de los pacientes en quienes se registró el diagnóstico de linfohistiocitosis hemofagocítica como sospecha o confirmado, se recolectaron los datos de las variables sociodemográficas y clínicas de acuerdo con los criterios diagnósticos de la enfermedad y el manejo realizado. El presente estudio permitió identificar que en la población estudiada fue más prevalente la etiología secundaria, asociada a infecciones por el virus de Epstein Barr y a enfermedades reumatológicas. Tanto el grupo de sospecha como de diagnóstico confirmado cursaron con anemia e hiperferritinemia, pero en el grupo diagnóstico se presentó bicitopenia e hipertrigliceridemia y/o hipofibrinogenemia. De acuerdo con lo identificado se pudo relacionar la anemia y la hiperferritinemia como los criterios presentes en ambos grupos de pacientes y la bicitopenia con la presencia de hipertrigliceridemia y/o hipofibrinogenemia como las características presentes en aquellos pacientes que sí cursaron con la enfermedad. Por otro lado, se evidenció una correlación con la literatura frente a la prevalencia de la etiología secundaria de causa infecciosa y reumatológica.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Simultaneous cytomegalovirus and herpesvirus meningitis in an adolescent immunocompetent patient a case report
    (2023-09-25) Cruz Acevedo, Diego Andrés; Suescún Vargas, José Miguel; Pinzón Salamanca, Javier Yesid; Vargas Mendoza, Isabella; Cruz Acevedo, Diego Andrés; Grupo de Investigación Clínica
    Antecedentes: la meningitis viral es una afección inflamatoria de las meninges que se manifiesta como neurológica. disfunción con signos clínicos variables, que van desde manifestaciones leves (como dolor de cabeza) hasta convulsiones e hipertensión intracraneal. La presentación clínica puede variar según la edad del paciente, el estado inmunológico y etiología de la enfermedad, siendo muchos los síntomas inespecíficos. Coinfecciones en el sistema nervioso central (SNC) Las infecciones son raras y se observan más comúnmente en pacientes inmunocomprometidos. Informamos del primer conocido. caso de meningitis viral por citomegalovirus (CMV) y virus del herpes simple tipo 2 (HSV-2) concurrentes en un adolescente inmunocompetente, destacando una consideración clínica importante en el manejo de casos similares. Descripción del caso: Presentamos un caso de marzo de 2021 que involucra a un joven latino de 16 años previamente sano. Adolescente masculino sin anomalías conocidas relacionadas con la inmunidad, que presentó diarrea con síntomas macroscópicos. sangre, dolor de cabeza y fiebre. Le diagnosticaron una rara coinfección viral de meningitis por CMV y HSV-2. Las investigaciones para descartar inmunodeficiencia primaria o secundaria no mostraron anomalías. el paciente recibió terapia antiviral durante 21 días con ganciclovir (5 mg/kg/dosis), lo que condujo a un resultado favorable sin déficit neurológico posterior ni eventos adversos. Conclusiones: Este caso enriquece la práctica clínica al demostrar un manejo efectivo en una situación poco probable. huésped, ampliando así nuestra comprensión de la meningitis viral en pacientes inmunocompetentes e informando futuras estrategias de diagnóstico y tratamiento.