Especialización en Pediatría
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemEmbargoAspectos éticos y jurídicos de la vacunación en niños, niñas y adolescentes en Colombia(Universidad del Rosario, ) Altahona Peña, Esther Sofia; Pinto Bustamante, Boris Julián; Gomez Cordoba, Ana Isabel; Educacion Médica y en Ciencias de la SaludEl reconocimiento y entendimiento de que los problemas de los niños son diferentes a los de los adultos y que éstos a su vez varían conforme las diferentes etapas del crecimiento y desarrollo, permitió consolidar a la pediatría como una especialidad de la medicina a mediados del siglo XIX. En una revisión exhaustiva de la bibliografía disponible en los últimos años, apreciamos un déficit sobre los dilemas éticos que a diario enfrentamos las pediatrías en nuestra práctica diaria, lo que conlleva a un cierto grado de incertidumbre a la hora de plantear una solución ante estos problemas. La población objeto de este trabajo es cualquier profesional que realice sus actividades en el ámbito de la salud (médicos, enfermeras, asistentes sociales), personas que trabajan en las diferentes administraciones y organismos relacionados a la sanidad pública y privada. Buscamos proporcionar herramientas para la resolución de los diferentes problemas éticos, médicos y jurídicos más frecuentes de la pediatría en la práctica diaria del personal de salud, mediante casos clínicos hipotéticos, los cuales el lector podrá resolver con los conocimientos que adquiera en cada capítulo del libro, además de permitir una búsqueda asertiva y que permita la resolución oportuna de la situación del paciente. Otro punto para destacar es poder servir de referencia y consulta bibliográfica para futuras investigaciones en este campo.
- ÍtemEmbargoToma de decisiones en pediatría(Universidad del Rosario, ) Rojas Vargas, Diego Alejandro; Pinto Bustamante, Boris Julián; Educacion Médica y en Ciencias de la SaludEl reconocimiento y entendimiento de que los problemas de los niños son diferentes a los de los adultos y que éstos a su vez varían conforme las diferentes etapas del crecimiento y desarrollo, permitió consolidar a la pediatría como una especialidad de la medicina a mediados del siglo XIX. En una revisión exhaustiva de la bibliografía disponible en los últimos años, apreciamos un déficit sobre los dilemas éticos que a diario enfrentamos las pediatrías en nuestra práctica diaria, lo que conlleva a un cierto grado de incertidumbre a la hora de plantear una solución ante estos problemas. La población objeto de este trabajo es cualquier profesional que realice sus actividades en el ámbito de la salud (médicos, enfermeras, asistentes sociales), personas que trabajan en las diferentes administraciones y organismos relacionados a la sanidad pública y privada. Buscamos proporcionar herramientas para la resolución de los diferentes problemas éticos, médicos y jurídicos más frecuentes de la pediatría en la práctica diaria del personal de salud, mediante casos clínicos hipotéticos, los cuales el lector podrá resolver con los conocimientos que adquiera en cada capítulo del libro, además de permitir una búsqueda asertiva y que permita la resolución oportuna de la situación del paciente. Otro punto para destacar es poder servir de referencia y consulta bibliográfica para futuras investigaciones en este campo.
- ÍtemEmbargoDifferences Between Methicillin-susceptible Versus Methicillin-resistant Staphylococcus aureus Infections in Pediatrics(Universidad del Rosario, ) Hernandez-Vargas, Juan Camilo; Wilches Cuadros, María Angélica; Camacho-Cruz, Jhon; Gutiérrez, Iván Felipe; Brand-López, Katherine; Sosa-Rodríguez, Yeni Andrea; Vásquez-Hoyos, Pablo; Gómez-Cortés, Leydi Cristina; Romero-Higuera, Laura Natalia; Rojas-Rojas, Diana Paola; Ortiz-Mendez, Cesar Alfredo; Camacho-Moreno, Germán; Velandia-Páez, Jessica Paola; Mancera-Gutiérrez, Luz Angela; Palacios-Ariza, María Alejandra; Beltrán-Higuera, Sandra Jaqueline; Vásquez-Hoyos, Pablo; Gutierrez, Ivan FelipeAntecedentes: La epidemiología de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) y S. aureus sensible a la meticilina (MSSA) ha cambiado en los últimos años. El presente artículo tiene como objetivo establecer las diferencias entre los hallazgos y resultados clínicos, de laboratorio y de imagen de las infecciones por SASM y SARM, así como entre subgrupos de infección como la infección de piel y tejidos blandos, osteoarticular, bacteriemia o neumonía en una población pediátrica de Bogotá. Colombia. Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo utilizando historias clínicas de pacientes menores de 18 años atendidos en los centros participantes de Bogotá, Colombia, entre 2014 y 2018. Se estudió el primer cultivo positivo de S. aureus. Se compararon MSSA y MRSA. Se calculó la prueba de χ2, la prueba exacta de Fisher y la prueba de Kruskal-Wallis, y se presentó la significación estadística mediante la diferencia y su IC del 95%. Resultados: Se incluyeron 551 pacientes; 211 (38%) correspondieron a MRSA y 340 (62%) a MSSA para un total de 703 cultivos. Se encontró una probabilidad significativamente mayor de tener una infección por MSSA que por MRSA en pacientes con enfermedad cardíaca previa (3,3 % frente a 0,5 %), enfermedad neurológica (5,9 % frente a 2,5 %), cirugías mayores recientes (11 % frente a 5 %) o que tiene un dispositivo implantado (11% vs. 4%). En cambio, en las infecciones graves por SARM (bacteriemia, infecciones osteoarticulares y neumonía) se observó una mayor tasa de complicaciones (ingreso en la unidad de cuidados intensivos pediátricos, ventilación mecánica y soporte vasoactivo), y en las SARM osteoarticulares, más de 1 cirugía por caso fue visto (89% vs. 61%). Los resultados de laboratorio y la mortalidad fueron similares. Conclusiones: MRSA se asoció con un curso más severo en bacteriemia, infecciones osteoarticulares y neumonía. Se encontró que algunos factores de riesgo clásicos asociados con las infecciones por MRSA estaban relacionados con MSSA. En general, con la excepción de la infección de la piel y los tejidos blandos, hubo un mayor riesgo de ingreso a la unidad de cuidados intensivos pediátricos y soporte mecánico e inotrópico con MRSA en una población pediátrica.
- ÍtemEmbargoAspectos éticos y jurídicos en pediatría(Universidad del Rosario, ) Arévalo Echeverry, Juliana; Gómez, Ana Isabel; Pinto-Bustamante, Boris Julián; Educacion Médica y en Ciencias de la SaludDesarrollo de diferentes capítulos sobre las problemáticas más frecuentes en pediatría desde el punto de vista médico, jurídico y bioético.
- ÍtemEmbargoConcordancia de una calculadora de sepsis neonatal temprana y la guía de práctica clínica Colombiana en tres instituciones en Bogotá(Universidad del Rosario, ) Mendez Vargas, Lina María; Morales Vélez, Ana María; Prieto Jure, Reinaldo; Palacios-Ariza, María AlejandraIntroducción: El diagnóstico y tratamiento de sepsis neonatal temprana (SNT) en Colombia están regidos por la Guía de Práctica Clínica del Ministerio de Salud y Protección Social publicada en el 2013, documento que desaconseja el uso de escalas u otras herramientas en el abordaje de esta patología. Sin embargo, la literatura mundial reciente soporta el uso de la calculadora de sepsis neonatal como un instrumento útil y seguro para la identificación del riesgo de SNT. Objetivo: Determinar la concordancia entre las recomendaciones clínicas obtenidas de la guía de práctica clínica colombiana para el manejo de sepsis neonatal (temprana), y las obtenidas de la implementación de una calculadora de sepsis neonatal temprana, en tres Instituciones de tercer nivel en Bogotá. Metodología: Estudio multicéntrico, observacional analítico de concordancia con recolección retrospectiva. Se incluyeron neonatos que nacieron entre enero de 2017 y diciembre de 2019, ≥34 semanas de gestación y fueron ingresados en la unidad neonatal por sospecha de sepsis neonatal temprana. Se evaluó tanto la incidencia de SNT como la proporción de lactantes recomendados para antibióticos por GPC colombiana versus la aplicación teórica de la calculadora de sepsis neonatal. Resultados: Cuatrocientos setenta (1.71%) de los veintitrés mil cuatrocientos noventa y siete nacimientos mayores de 34 semanas atendidos fueron ingresados y manejados en la sala de atención postnatal por sospecha de sepsis neonatal temprana. El 41.7% eran de sexo femenino, con una gestación mediana 37.14 semanas (RIC: 3.43 semanas) y peso al nacer mediano 2700 gr (RIC: 716 gr). Siete pacientes fueron confirmados por hemocultivos con sepsis neonatal temprana, siendo el Streptococcus del grupo B el microorganismo más frecuente (57%; IC95%: 18,40-90,10). Se presentó una muerte en el grupo de pacientes con sepsis neonatal, lo que equivale a una tasa de letalidad de 14.3%. La incidencia de sepsis neonatal temprana global fue estimada en 0.233 por 1000 RNV. Al dicotomizar las recomendaciones siguiendo 2 escenarios diferentes, inequívoco y cauteloso, el nivel de acuerdo entre calculadora y GPC no superó el 20% (6% Vs. 14%, respectivamente), es decir una concordancia pobre. Conclusiones: La GPC presenta una baja concordancia con la calculadora de Kaiser Permanente, en donde esta tuvo una mejor capacidad predictiva al detectar todos los recién nacidos con sepsis neonatal. Si bien el uso de la calculadora podría acarrear las ventajas clínicas y administrativas mencionadas, se justifica realizar más estudios prospectivos sobre la seguridad de la implementación de la calculadora, teniendo en cuenta las prácticas entre los diferentes servicios de atención médica en el contexto colombiano.