Especialización en Endocrinología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 12
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Aumento de peso durante el confinamiento por COVID-19 en un centro de endocrinología en Bogotá, Colombia
    (2022-07-22) Botero Gutiérrez, María Mercedes; Yupanqui, Hernán; Pérez, Alexander
    En enero del 2020, la OMS declaro un síndrome respiratorio severo asociado a la familia de Coronavirus 2 provocó la enfermedad por COVID-19. Esta debido a su fácil contagio, se convirtió rápidamente en pandemia, generando un estado de alerta sanitaria, dado que esta patología afecta a cualquier ser humano en cualquier condición, la cual a pesar de una baja tasa de mortalidad, genero un impacto severo en los sistemas de salud de todo el mundo dada su alto nivel de contagio. Objetivo: Dado que la COVID-19 también afecta a la población con patologías endocrinas, se decidió evidenciar el aumento de peso en una población atendida en una institución especializada en endocrinología en Bogotá (Colombia) durante los meses de septiembre 2020 hasta marzo 2021. Metodología: Se efectuó un estudio observacional, longitudinal, en pacientes que asisten a la consulta de endocrinología en la institución prestadora de salud Dexa Diab. Resultados: Se encontró un aumento en el peso (0,55 kilogramos) en 113 casos. El índice de masa corporal aumento en 0,42. La prevalencia de diabetes se mantuvo y la de prediabetes postpandemia disminuyó. Conclusiones: El aislamiento preventivo obligatorio secundario a la pandemia por COVID-19 ha promovido el aumento del peso en pacientes con patologías endocrinas, posiblemente relacionado con factores sociodemográficos y clínicos. El aumento de peso por el confinamiento por la pandemia por COVID-19 es observable en la población estudiada.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Estado crítico de cirrosis hepática como predictor de mortalidad en síndrome hepatoadrenal. Revisión sistemática de la literatura
    (2022-02-04) Luna Vela, Fredy Andrés; Castellanos De La Hoz, Juan Camilo; Valenzuela, Alex; Beltrán G., Óscar A.; Pérez, José Leonardo
    Introducción: El síndrome hepatoadrenal es frecuente en los pacientes con cirrosis descompensada y críticamente enfermos. Buscamos identificar la evidencia sobre el impacto del síndrome hepatoadrenal en el desenlace de mortalidad de pacientes con cirrosis hepática que cumplen criterios para este síndrome. Metodología: Realizamos una revisión sistemática de la literatura usando las bases de datos Ovid-MEDLINE, PUBMED, EMBASE, The Cochrane Library, LILACS y web of Science (WOS) para identificar los estudios relevantes hasta el año 2020. Resultados: De 336 estudios identificados, 28 artículos fueron definidos potencialmente relevantes, 27 fueron excluidos considerando que, 3 correspondían a editoriales, 24 artículos con análisis de desenlaces no pertinentes a la pregunta de investigación de nuestro estudio; por tanto 1 estudio cumplía con las características de síntesis cualitativa demostrándose la escasa evidencia científica a la fecha. Los pacientes cirróticos con hemorragia por várices tienen concentraciones basales medias más altas de cortisol (15,4 μg/dL) que los pacientes cirróticos estables (8,7 μg/dL, P = 0,001) ó los voluntarios sanos (10,1 μg/dL, P = 0,01). Los pacientes cirróticos críticamente enfermos tienen concentraciones máximas medianas de cortisol más altas que los pacientes cirróticos estables (resultados de SST de 32,7 frente a 21 μg/dL, p = 0,001; resultados de LDSST de 9,3 frente a 8,1 μg/dL; no significativos), sin diferencias en delta máximo (Δmax) en cualquiera de las dos pruebas. Estas diferencias fueron mayores con el sangrado por várices que en pacientes cirróticos estables con insuficiencia adrenal. Discusión: A pesar de las limitaciones del estudio, esta revisión sistemática se suma a la intención de crecimiento mundial en el conocimiento de esta enfermedad, la existencia del síndrome hepatoadrenal es un determinante de mal pronóstico y mortalidad en pacientes con cirrosis críticamente enfermos. Son necesarios más estudios de buena calidad que permitan analizar y esclarecer este problema clínico.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Maturity-onset diabetes of the young type 5 a MULTISYSTEMIC disease: a CASE report of a novel mutation in the HNF1B gene and literature review
    (2020-11-19) Mateus, Juan Camilo; Rivera, Carolina; O’Meara, Miguel; Valenzuela, Alex; Lizcano, Fernando; Valenzuela Rincón, Alex; Lizcano, Fernando
    Antecedentes: la diabetes mellitus con herencia autosómica dominante, como la diabetes joven de inicio en la madurez (MODY), es una forma genética de diabetes mellitus. MODY es un tipo de diabetes mellitus monogénica en la que múltiples variantes genéticas pueden alterar el funcionamiento de las células beta. Las tres formas más conocidas de MODY son causadas por modificaciones en los genes hnf4a, gck y hnf1a. Sin embargo, otras variantes de MODY pueden provocar múltiples alteraciones en el desarrollo embrionario del endodermo. Este es el caso de los pacientes que presentan MODY5, que tienen una mutación del gen del factor nuclear hepático 1B (hnf1b). Presentación del caso: Presentamos el caso clínico de un paciente de 15 años con antecedentes familiares de diabetes mellitus y fenotipo clásico MODY tipo 5 (MODY5) que afecta al páncreas y al riñón, con una nueva mutación no reportada en el gen hnf1b. Conclusiones: MODY5 se caracteriza por una mutación en el gen hnf1b, que juega un papel importante en el desarrollo y función de múltiples órganos. Debe sospecharse en pacientes con diabetes inusual y afectación multisistémica no relacionada con la diabetes.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Pancreatitis por hipertrigliceridemia asociada a anticonceptivos orales : reporte de un caso
    (2017-08-10) Altamar Llanos, Henry; Stephens, Ingrid
    La hipertrigliceridemia es una de las causas de pancreatitis aguda, generalmente con un riesgo mayor cuando su valor supera los 1.000 mg/dl. Se han descrito diferentes alternativas terapéuticas para el tratamiento de pacientes con pancreatitis por hipertrigliceridemia, entre ellas la infusión de insulina. Se reporta el caso de un paciente con hipertrigliceridemia muy severa que presentó pancreatitis aguda y su evolución fue favorable con la terapia con insulina.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Factores relacionados con éxito de la inyección intracitoplasmática de espermatozoides y criotransfer en una clínica de Bogotá
    (2017-05-10) Velandia Toro, Pedro; Madero-Cervera, José-Ignacio; Buitrago Medina, Daniel Alejandro
    Este estudio explora la relación entre determinados factores de tipo socio demográfico, clínico y paraclínico con los resultados del tratamiento de inyección intracitoplasmática de semen /fertilización in vitro (FIV/ICSI) y crio transferencia de embriones, en una institución especializada en tratamientos de fertilidad; en razón a que este tipo de tratamientos acarrean consigo un valor emocional, social y económico significativo dentro de la dinámica del derecho individual y de la pareja de la reproducción, y de la estructuración de una familia. Se realizó mediante la sustracción de datos clínicos y paraclínicos de manera retrospectiva de las historias clínicas disponibles, para un posterior análisis estadístico de la relación con el desenlace duro como es el embarazo químico, con los parámetros considerados como principalmente relacionados a nivel internacional, para la valoración de éxito de este tipo de tratamientos. Dentro de los parámetros que se analizaran para la búsqueda de relaciones están: Edad materna, Índice de masa corporal, exposición a tóxicos, estatus gestacional, numero de tratamientos de ICSI y fertilización in vitro previos, tipo de infertilidad, conteo folicular antral, valor de hormona antimulleriana pretratamiento, tipo de protocolo de estimulación ovárica, entre otros. Todos parámetros que han sido debatidos en la literatura como de relevancia para el análisis de tratamientos de fertilidad.