Especialización en Endocrinología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Endocrinología por Título
Mostrando1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoAsociacion entre resultados de histeroscopia y el exito de reproduccion asistida en mujeres con problemas de fertilidad(Universidad del Rosario, 2012) Uribe Piedrahita, Andrea María; Madero-Cervera, José-IgnacioLa infertilidad es definida como la incapacidad para concebir después de un año de relaciones sexuales frecuentes es sin método anticonceptivo. Su incidencia está en 10% y 20% de las parejas a nivel mundial.Aunque las causas de infertilidad pueden ser múltiples entre ellas las endocrinológicas, la edad por disminución de la capacidad función ovárica. La evidencia científica establece que una de las principales causas es la presencia de alteraciones estructurales e inflamatorias a nivel uterino (30% ,40%) por lo cual muchos autores recomiendan la realización de histerosocopia previa a tratamiento de reproducción asistida. Se realizó un estudio de cohorte retrospectiva donde se incluyeron 205 mujeres con problemas de fertilidad que fueron llevadas a histeroscopia antes de iniciar algún tipo de tratamiento de reproducción asistida. En mujeres con infertilidad secundaria, la presencia de histeroscopia anormal aumenta la posibilidad de embarazo entre un 61% y un 74% comparado con mujeres con histeroscopia normal, siendo estadísticamente significativo. Los pólipos evidenciados en la histeroscopia y por patología fue mayor en mujeres en quien el tratamiento no fue exitoso. Respecto a los resultados de patología, se evidenció una diferencia estadísticamente significativa respecto a la presencia de endometritis crónica (p=0,0035) siendo más frecuente el grupo de mujeres que no quedaron embarazadas. La presencia de resultados anormales en la histeroscopia se asoció como factor protector para el éxito en la reproducción asistida en mujeres con problemas de fertilidad, y se asocian al éxito de la reproducción asistida en mujeres con infertilidad secundaria.
- ÍtemAcceso AbiertoAumento de peso durante el confinamiento por COVID-19 en un centro de endocrinología en Bogotá, Colombia(Universidad del Rosario, ) Botero Gutiérrez, María Mercedes; Yupanqui, Hernán; Pérez, AlexanderEn enero del 2020, la OMS declaro un síndrome respiratorio severo asociado a la familia de Coronavirus 2 provocó la enfermedad por COVID-19. Esta debido a su fácil contagio, se convirtió rápidamente en pandemia, generando un estado de alerta sanitaria, dado que esta patología afecta a cualquier ser humano en cualquier condición, la cual a pesar de una baja tasa de mortalidad, genero un impacto severo en los sistemas de salud de todo el mundo dada su alto nivel de contagio. Objetivo: Dado que la COVID-19 también afecta a la población con patologías endocrinas, se decidió evidenciar el aumento de peso en una población atendida en una institución especializada en endocrinología en Bogotá (Colombia) durante los meses de septiembre 2020 hasta marzo 2021. Metodología: Se efectuó un estudio observacional, longitudinal, en pacientes que asisten a la consulta de endocrinología en la institución prestadora de salud Dexa Diab. Resultados: Se encontró un aumento en el peso (0,55 kilogramos) en 113 casos. El índice de masa corporal aumento en 0,42. La prevalencia de diabetes se mantuvo y la de prediabetes postpandemia disminuyó. Conclusiones: El aislamiento preventivo obligatorio secundario a la pandemia por COVID-19 ha promovido el aumento del peso en pacientes con patologías endocrinas, posiblemente relacionado con factores sociodemográficos y clínicos. El aumento de peso por el confinamiento por la pandemia por COVID-19 es observable en la población estudiada.
- ÍtemAcceso AbiertoCambios en la densitometría ósea en pacientes transplantados hepáticos de la Fundacion Cardioinfantil 2008-2012(Universidad del Rosario, 2013) Rodriguez Burbano, Lady; Beltrán Guzmán, Oscar; Mejia Hernandez, GilbertoIntroducción: la osteoporosis es un problema prevalente con alta morbilidad en los pacientes trasplantados hepáticos. Determinar, en una serie de casos (enero 2010- abril 2012) los cambios en la densidad mineral ósea un año después del trasplante hepático en pacientes mayores de 15 años en la fundación Cardioinfantil. Métodos: de 93 pacientes trasplantados, 35 fueron elegibles (tenían densitometria en el año previo y posterior (±3meses) al trasplante, con equipos de la mismas características. Se analizó el T, Z score dependiendo de la edad y densidad mineral ósea de mínimo 2 puntos. Resultados: la mediana de la edad fue 56 años, el 51% de la población fue masculina. La causa más frecuente de trasplante fue alcoholismo (28,6%). Se usaron las definiciones de la OMS para osteoporosis y osteopenia. Las medias (intervalo de confianza del 95%) del cambio en la densidad mineral ósea en porcentaje en columna fue de 1,26% (-11,44, ,13,96); en fémur derecho -5,21(-19,0 , 8,62); fémur izquierdo -7,11 (-20,61 , 6,39); cadera derecha -2,95 (-16,19 , 10,24); en cadera izquierda -8 (-22,93 , 6,93) Conclusiones: la prevalencia de osteoporosis pre trasplante fue similar a la mayoría de estudios, siendo mayor en columna y cuello femoral. Se encontró ganancia no significativa en la densidad mineral ósea a nivel de columna, con pérdida en las demás regiones de magnitud mayor que en otros estudios. Se requieren nuevos estudios para identificar factores de riesgo para pérdida ósea pre y pos trasplante. Métodos: De 93 pacientes trasplantados, 35 fueron elegibles (tenían densitometria en el año previo y posterior (±3meses) al trasplante, con equipos de la mismas características. Se analizó el T, Z score dependiendo de la edad y densidad mineral ósea de mínimo 2 puntos. Resultados: La mediana de la edad fue 56 años, el 51% de la población fue masculina. La causa más frecuente de trasplante fue alcoholismo (28,6%). Se usaron las definiciones de la OMS para osteoporosis y osteopenia. Las medias (intervalo de confianza del 95%) del cambio en la densidad mineral ósea en porcentaje en columna fue de 1,26% (-11,44, ,13,96); en fémur derecho -5,21(-19,0 , 8,62); fémur izquierdo -7,11 (-20,61 , 6,39); cadera derecha -2,95 (-16,19 , 10,24); en cadera izquierda -8 (-22,93 , 6,93) Conclusiones: La prevalencia de osteoporosis pre trasplante fue similar a la mayoría de estudios, siendo mayor en columna y cuello femoral. Se encontró ganancia no significativa en la densidad mineral ósea a nivel de columna, con pérdida en las demás regiones de magnitud mayor que en otros estudios. Se requieren nuevos estudios para identificar factores de riesgo para pérdida ósea pre y pos trasplante.
- ÍtemAcceso AbiertoCarcinoma de tiroides una verdadera pandemia?(Universidad del Rosario, 2015) López Salazar, Alejandro; Valenzuela Rincón, AlexEl diagnóstico de cáncer de tiroides se ha incrementado y las posibilidades de detección de una enfermedad subclínica son altas, toda vez que disponemos de herramientas de detección más sensibles y de fácil acceso. Por ende, el clínico requiere conocer la historia natural del nódulo tiroideo y del carcinoma papilar de tiroides de bajo riesgo para brindar a su paciente el mejor tratamiento basado en la evidencia clínica. El objetivo de esta revision es reconocer los elementos clínicos que han condicionado el aumento inusitado de casos de cáncer de tiroides. Conclusión: El sobrediagnóstico del cáncer de tiroides es una realidad, que se posibilita por el uso extendido de biopsia por aspiración con aguja fina ((BACAF)) después de la detección de un nódulo tiroideo, en gran parte de manera incidental, sin acarrear la mayoría de las veces un mejor pronóstico después de su tratamiento.
- ÍtemAcceso AbiertoDiabetes en pacientes que reciben trasplantes de órganos(Universidad del Rosario, 2010) Castro Martinez, Diva; Valenzuela Rincón, AlexIntroducción: La diabetes post-trasplante es una complicación común luego de trasplantes y se considera asociada con factores que varían en cada población. Metodología: con un estudio de casos y controles retrospectivo, se evaluó los pacientes trasplantados en la Fundación Cardio-infantil, con seguimiento hasta 3 años, para analizar la asociación de diabetes post-trasplante con edad, sexo, raza, índice de masa corporal, tiempo de evolución, tipo de trasplante, tipo de donante, diagnostico previo, antecedente de diabetes familiar, hepatitis C, glucemia, colesterol, triglicéridos y esquema de inmunosupresión. Resultados: en 53 pacientes, se reportó una frecuencia de diabetes post-trasplante de 11.3%, solo se encontró asociación con la glucemia pre-trasplante anormal OR 1.79 y el uso de ciclosporina A OR 0.84. Conclusión: el comportamiento observado en estos pacientes difiere de otras poblaciones con trasplante, debe confirmarse con estudios posteriores.
- ÍtemAcceso AbiertoDiabetes relacionada a la fibrosis quística (DRFQ)(Universidad del Rosario, 2015) López Salazar, Alejandro; Valenzuela Rincón, AlexImportancia: el paciente con fibrosis quística después de las complicaciones gastrointestinales y pulmonares debe enfrentar otras comorbilidades como la diabetes relacionada a su condición . Dado el aumento en la esperanza de vida y el hecho de que virtualmente todas los pacientes con esta enfermedad pueden desarrollar alteración en el metabolismo de los carbohidratos, se requiere una sensibilización frente al tema que posibilite una detección temprana de esta entidad y un tratamiento óptimo que evite las complicaciones microvasculares e impacte entre otros el crecimiento pondo-estatural en pacientes en desarrollo y la función pulmonar. Objetivo : realizar una revisión actualizada de la literatura sobre la diabetes relacionada a la fibrosis quística, destacando las indicaciones de tamización y tratamiento. Conclusión : la FQ dentro de su abordaje requiere la detección temprana de la alteración del metabolismo de los carbohidratos con una prueba de tolerancia a la glucosa , el daño del islote pancreático , la disfunción inmune, la resistencia a la insulina, el estrés oxidativo entre otros elementos fisiopatológicos conllevan a un estado de depleción de insulina que producirán un efecto negativo microvascular así como a una reducción marcada de la función pulmonar, mayores tasa de infección e incremento de la mortalidad. La piedra angular del tratamiento en pacientes con o sin hiperglicemia es la insulina que mejora tanto el estado nutricional como la función pulmonar ; nuevos antidiabéticos orales con efecto incretinas y fármacos modificadores de la enfermedad se vislumbran como alternativas al corto plazo
- ÍtemAcceso AbiertoEficacia clínica del Cinacalcet en hiperparatiroidismo primario(Universidad del Rosario, 2014) Tafur Monje, Carlos Andres; Omeara, MiguelObjetivos: Realizar una revisión sistemática para evaluar la eficacia y seguridad del Cinacalcet en el control del calcio sérico y paratohormona en los pacientes con hiperparatiroidismo primario leve a moderado. Metodología: se realizó una revisión sistemática de la literatura, en las bases de datos de Pubmed, Cochrane, Embase, Clinical Trials tesis internacionales y publicaciones Iberolatinoamericana de artículos desde el 2002 hasta junio del 2014, en inglés y español, así como búsqueda secundaria en artículos de revisión. Resultados: Se incluyeron 7 estudios en la revisión (dos ensayos clínicos aleatorizados y cinco estudios abiertos), demostrando una disminución de -1,25 (-1,5, -1,01) (p<0,00001) del calcio sérico con el uso del Cinacalcet al compararlo con placebo. La disminución de la PTH fue inconsistente, al reportar una disminución significativa de la PTH sólo en un estudio; tampoco se observaron cambios en la densidad mineral ósea. Los efectos adversos reportados en los ECA reportaron RR= 0,86 (0,41-1,72). La hipocalcemia fue encontrada en 5 de los 6 estudios, respondiendo universalmente al ajuste del fármaco. Conclusiones: Se encontró una reducción del calcio sérico a niveles normales, sin cambios significativos en la PTH y en la densidad mineral ósea en pacientes con hiperparatiroidismo primario. Respecto a la seguridad no se encontraron efectos adversos serios, sin embargo las variables de mortalidad, reducción del riesgo de fracturas y el riesgo cardiovascular no ha sido adecuadamente evaluado en el hiperparatiroidismo primario.
- ÍtemAcceso AbiertoEstado crítico de cirrosis hepática como predictor de mortalidad en síndrome hepatoadrenal. Revisión sistemática de la literatura(Universidad del Rosario, ) Luna Vela, Fredy Andrés; Castellanos De La Hoz, Juan Camilo; Valenzuela, Alex; Beltrán G., Óscar A.; Pérez, José LeonardoIntroducción: El síndrome hepatoadrenal es frecuente en los pacientes con cirrosis descompensada y críticamente enfermos. Buscamos identificar la evidencia sobre el impacto del síndrome hepatoadrenal en el desenlace de mortalidad de pacientes con cirrosis hepática que cumplen criterios para este síndrome. Metodología: Realizamos una revisión sistemática de la literatura usando las bases de datos Ovid-MEDLINE, PUBMED, EMBASE, The Cochrane Library, LILACS y web of Science (WOS) para identificar los estudios relevantes hasta el año 2020. Resultados: De 336 estudios identificados, 28 artículos fueron definidos potencialmente relevantes, 27 fueron excluidos considerando que, 3 correspondían a editoriales, 24 artículos con análisis de desenlaces no pertinentes a la pregunta de investigación de nuestro estudio; por tanto 1 estudio cumplía con las características de síntesis cualitativa demostrándose la escasa evidencia científica a la fecha. Los pacientes cirróticos con hemorragia por várices tienen concentraciones basales medias más altas de cortisol (15,4 μg/dL) que los pacientes cirróticos estables (8,7 μg/dL, P = 0,001) ó los voluntarios sanos (10,1 μg/dL, P = 0,01). Los pacientes cirróticos críticamente enfermos tienen concentraciones máximas medianas de cortisol más altas que los pacientes cirróticos estables (resultados de SST de 32,7 frente a 21 μg/dL, p = 0,001; resultados de LDSST de 9,3 frente a 8,1 μg/dL; no significativos), sin diferencias en delta máximo (Δmax) en cualquiera de las dos pruebas. Estas diferencias fueron mayores con el sangrado por várices que en pacientes cirróticos estables con insuficiencia adrenal. Discusión: A pesar de las limitaciones del estudio, esta revisión sistemática se suma a la intención de crecimiento mundial en el conocimiento de esta enfermedad, la existencia del síndrome hepatoadrenal es un determinante de mal pronóstico y mortalidad en pacientes con cirrosis críticamente enfermos. Son necesarios más estudios de buena calidad que permitan analizar y esclarecer este problema clínico.
- ÍtemAcceso AbiertoFactores relacionados con éxito de la inyección intracitoplasmática de espermatozoides y criotransfer en una clínica de Bogotá(Universidad del Rosario, 2017) Velandia Toro, Pedro; Madero-Cervera, José-Ignacio; Buitrago Medina, Daniel AlejandroEste estudio explora la relación entre determinados factores de tipo socio demográfico, clínico y paraclínico con los resultados del tratamiento de inyección intracitoplasmática de semen /fertilización in vitro (FIV/ICSI) y crio transferencia de embriones, en una institución especializada en tratamientos de fertilidad; en razón a que este tipo de tratamientos acarrean consigo un valor emocional, social y económico significativo dentro de la dinámica del derecho individual y de la pareja de la reproducción, y de la estructuración de una familia. Se realizó mediante la sustracción de datos clínicos y paraclínicos de manera retrospectiva de las historias clínicas disponibles, para un posterior análisis estadístico de la relación con el desenlace duro como es el embarazo químico, con los parámetros considerados como principalmente relacionados a nivel internacional, para la valoración de éxito de este tipo de tratamientos. Dentro de los parámetros que se analizaran para la búsqueda de relaciones están: Edad materna, Índice de masa corporal, exposición a tóxicos, estatus gestacional, numero de tratamientos de ICSI y fertilización in vitro previos, tipo de infertilidad, conteo folicular antral, valor de hormona antimulleriana pretratamiento, tipo de protocolo de estimulación ovárica, entre otros. Todos parámetros que han sido debatidos en la literatura como de relevancia para el análisis de tratamientos de fertilidad.
- ÍtemAcceso AbiertoMaturity-onset diabetes of the young type 5 a MULTISYSTEMIC disease: a CASE report of a novel mutation in the HNF1B gene and literature review(Universidad del Rosario, ) Mateus, Juan Camilo; Rivera, Carolina; O’Meara, Miguel; Valenzuela, Alex; Lizcano, Fernando; Valenzuela Rincón, Alex; Lizcano, FernandoAntecedentes: la diabetes mellitus con herencia autosómica dominante, como la diabetes joven de inicio en la madurez (MODY), es una forma genética de diabetes mellitus. MODY es un tipo de diabetes mellitus monogénica en la que múltiples variantes genéticas pueden alterar el funcionamiento de las células beta. Las tres formas más conocidas de MODY son causadas por modificaciones en los genes hnf4a, gck y hnf1a. Sin embargo, otras variantes de MODY pueden provocar múltiples alteraciones en el desarrollo embrionario del endodermo. Este es el caso de los pacientes que presentan MODY5, que tienen una mutación del gen del factor nuclear hepático 1B (hnf1b). Presentación del caso: Presentamos el caso clínico de un paciente de 15 años con antecedentes familiares de diabetes mellitus y fenotipo clásico MODY tipo 5 (MODY5) que afecta al páncreas y al riñón, con una nueva mutación no reportada en el gen hnf1b. Conclusiones: MODY5 se caracteriza por una mutación en el gen hnf1b, que juega un papel importante en el desarrollo y función de múltiples órganos. Debe sospecharse en pacientes con diabetes inusual y afectación multisistémica no relacionada con la diabetes.
- ÍtemAcceso AbiertoPancreatitis por hipertrigliceridemia asociada a anticonceptivos orales : reporte de un caso(Universidad del Rosario, 2017) Altamar Llanos, Henry; Stephens, IngridLa hipertrigliceridemia es una de las causas de pancreatitis aguda, generalmente con un riesgo mayor cuando su valor supera los 1.000 mg/dl. Se han descrito diferentes alternativas terapéuticas para el tratamiento de pacientes con pancreatitis por hipertrigliceridemia, entre ellas la infusión de insulina. Se reporta el caso de un paciente con hipertrigliceridemia muy severa que presentó pancreatitis aguda y su evolución fue favorable con la terapia con insulina.
- ÍtemAcceso AbiertoRelación entre la presencia de tiroiditis linfocítica con la gravedad y recurrencia/persistencia del carcinoma diferenciado de tiroides.(Universidad del Rosario, 2013) Guzman Gomez, Guillermo Edinson; Tovar Cuevas, José Rafael; Sanchez de Guzman, Gabriel; Sanchez de Guzman, GabrielIntroducción: Para el sistema endocrino la neoplasia más frecuente es el cáncer diferenciado de tiroides, con un claro incremento en su incidencia. Es importante encontrar asociaciones que posteriormente permitan establecer factores de riesgo y/o protectores claves en la estrategia terapéutica futura. Por lo que se investigó la relación entre la presencia de tiroiditis linfocítica con la gravedad y persistencia/recurrencia del carcinoma diferenciado de tiroides Materiales y métodos: se hizo un estudio de casos y controles de pacientes con carcinoma diferenciado de tiroides llevados a cirugía entre enero de 1997 y diciembre de 2012 en la Fundación Cardioinfantil, Bogotá, Colombia. Se evaluó la asociación entre la presencia de factores histopatológicos y la presencia de persistencia/recurrencia usando pruebas chi cuadrado y el OR. Para evaluar la presencia de asociación a nivel multivariado se utilizaron modelos de regresión binaria con enlace log log complementario. Resultados: la tiroiditis linfocítica no se asocia con la presencia de ninguna variable de severidad histopatológica. Sin embargo, la tiroiditis linfocítica se asoció con persistencia/recurrencia en presencia invasión vascular (OR 6.6 IC95% 1.4-32), invasión linfática (OR 5.4 IC95% 1.3-22.1), invasión de tejido peritiroideo (OR 1.0-12.3), vaciamiento central positivo (OR 5.1 IC 95% 1.0-2.6) y el, vaciamiento lateral positivo (OR 11.5 IC95% 1.0-12). Con un OR inclusive mayor respecto del grupo sin tiroiditis linfocítica en presencia de invasión linfática (OR 5.4 IC95% 1.3-22 vs 2.6 IC95% 1.2-5.6) y compromiso ganglionar en el vaciamiento lateral (OR 58 IC95% 7.1-476) independiente de la edad y el sexo. Conclusión: la tiroiditis linfocítica no se relaciona con marcadores de severidad histopatológica pero sí con mayor persistencia/recurrencia de la enfermedad.