Pregrado en Teatro Musical
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoUn día a la vez(Universidad del Rosario, ) Ardila Castiblanco, Karen Adriana; Palacios-Ortega, LeonardoUna de las problemáticas a las que se enfrentan los artistas en el mundo está vinculada a la precarización laboral, frases como “trabajar por amor al arte” son consignas de la escasa estabilidad en disciplinas como la danza, la pintura, la escultura, el teatro, entre otras. La sociedad percibe al arte y la cultura como áreas prescindibles, sobre todo, en tiempos de crisis. Teniendo en cuenta lo anterior, es importante reconocer que esta situación es particularmente difícil en Colombia, un país que se ha caracterizado por un conflicto histórico, lo que hace que la crisis sea una constante. En este orden de ideas, en Colombia es muy difícil ser artista, lo que nos obliga a dejar de buscar oportunidades y, en su lugar, empezar a generarlas dirigiendo y produciendo nuestros propios proyectos. Desde esta premisa se abre un abanico de obstáculos tales como la conformación de un público y la búsqueda de recursos económicos; pero, hay uno que se ha invisibilizado durante toda la historia, ser mujer. Las mujeres han sido victimas de opresión desde siempre y el arte no ha sido la excepción. Para las mujeres ha sido un reto posicionarse como líderes, gobernantes y directoras; si vamos a un concierto sinfónico, es más probable encontrarnos con un director de orquesta que con una directora, y este es solo uno de muchos ejemplos de este desbalance en el arte.
- ÍtemAcceso AbiertoTe>i Mma(Universidad del Rosario, ) Moreno Gaitán, Paula Juliana; Villamil Rodríguez, María JoséEl proyecto es un performance que consta de varios números musicales entrelazados a través de una historia que nos lleva a hacer un llamado de atención a la forma en que vemos a la naturaleza. Se busca sumergirse en las tradiciones y la cosmogonía de las diferentes culturas indígenas en Colombia lo que guía el lenguaje musical y visual. El viaje musical será ambientado con sonidos de la naturaleza y los números se dividirán por elementos.
- ÍtemAcceso AbiertoLa cueva del olvido(Universidad del Rosario, ) Rojas Bonilla, Juan Camilo; Villamil Rodríguez, María JoséRepública, un anciano territorio que sufre de Alzheimer, se encuentra en la cueva del olvido. Un lugar efímero donde llega todo aquel que por alguna razón desconocida decidió desconectar los recuerdos de su cerebro. Memoria, quien es la encargada de acompañar a quien habita en la cueva, y de crear estrategias para ayudarles a recordar, sabe que su tiempo y labores están a punto de culminar luego de haber habitado este oscuro lugar por más de 212 años. Sin embargo, Don Mensajitos, el mensajero de la vida, será el encargado de acompañar a República cuando todo parezco oscuro, y será su guía cuando ella decida reconocer su historia, logrando la reconciliación con su ser interior y entendiendo que este es el único camino que la llevará a liberarse de la cueva, y que sin duda alguna, le permitirá resurgir conociendo su identidad más profunda.
- ÍtemAcceso AbiertoLa ciudad de la fama(Universidad del Rosario, ) Del Real Avila, Laura Maria; Novoa Contreras, Catalina; Lucena Ramirez, Julio CesarAl entrar al mundo del entretenimiento y la industria, los artistas se enfrentan a un mundo lleno de competencia. La modernidad les exige a los artistas tener redes sociales, un número de seguidores pero no les pide experiencia o talento desde que tengan un aspecto físico ideal. El proyecto de La Ciudad de la Fama emplea las disciplinas del Teatro Musical, para transmitir un mensaje de conciencia y exposición. Situaciones donde el artista se ve envuelto por el medio y tomar decisiones difíciles, ya sea por perseguir un sueño o alcanzar un objetivo, se vuelven complicadas de tomar ya que pueden ir en contra de la moral del artista.
- ÍtemAcceso AbiertoRosa Elvira, un homenaje a Rosa Elvira Cely(Universidad del Rosario, ) Villalba Muñoz, Paula Juliana; Lucena Ramirez, Julio CesarRosa Elvira, un homenaje a Rosa Elvira Cely. Bogotá, 24 de mayo de 2012 Rosa Elvira Cely, vendedora de dulces y estudiante de bachillerato nocturno es encontrada violada y torturada en el Parque Nacional. Su caso se archiva junto con el de cientos de mujeres que diariamente son violentadas en Colombia. Basada en hechos reales, esta puesta en escena es un homenaje a ella y a todas las mujeres que sufrieron y perecieron en la impunidad previo a la aprobación de la ley 1761 de 2015. Con música de Marta Gómez, María Isabel Murillo, Laura Kalop y Camila Gallardo (todas mujeres latinoamericanas), este musical busca alzar la voz de las que hoy ya no están y tocar el corazón de todo aquel que esté dispuesto a escuchar lo que un grupo de estudiantes apasionados por el arte y la justicia social tienen por decir.